El propósito del matrimonio | Nancy DeMoss Wolgemuth 

Nancy DeMoss Wolgemuth: Una mujer me dijo recientemente “Los primeros dos años de nuestro matrimonio pensaba que la labor de mi esposo era hacerme feliz, y él pensaba que la mía era hacerlo feliz –y no funcionó.”

Las mujeres que se casan solo para encontrar felicidad, inevitablemente están destinadas a la desilusión. Difícilmente encontrarán lo que están buscando. Esto es porque el propósito último del matrimonio no es ser feliz, sino glorificar a Dios.

La verdad es que no hay ser humano que pueda hacerte feliz. El verdadero gozo solo se encuentra en Cristo. Cuando venimos a Él para que satisfaga nuestras necesidades más profundas, entonces tienes la fortaleza para cumplir el propósito del matrimonio –glorificar a Dios.

Si ése es tu enfoque, experimentarás algunos momentos de felicidad, y tendrás la capacidad para permanecer fiel durante las etapas de difíciles.

¿Estás buscando que sea Cristo quien satisfaga tus más profundas necesidades?

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio.

4-Preguntas incorrectas

https://www.oneplace.com/ministries/aviva-nuestros-corazones/player/rut-el-poder-transformador-del-amor-redentor-dia-4-950188.html?ref=popout

Aviva Nuestros Corazones

Serie:  Rut: El poder transformador del amor redentor 

4-Preguntas incorrectas

Nancy DeMoss Wolgemuth: Te encuentras en alguna situación o estás enfrentando alguna dificultad con una persona, quizás un inconveniente en el trabajo, o una circunstancia particular en la iglesia que ha sido muy dolorosa, y que no puedes resolver, y te preguntas: «¿Qué hice para merecer esto?» 

Annamarie Sauter: Con nosotras Nancy DeMoss Wolgemuth.

Nancy: Tal vez no hayas hecho nada. Realmente no necesitas la respuesta a esa pregunta, lo único que necesitas saber es que Dios tiene un propósito y un plan que es mucho más grande que tú. 

Annamarie: Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth, en la voz de Patricia de Saladín.

Hoy Nancy nos desafía a hacer las preguntas correctas y a buscar las respuestas en el lugar adecuado, como continuación de la serie titulada, Rut: El poder transformador del amor redentor.

Nancy: Una de las cosas que más me impresionan del corazón y de los caminos de Dios, es que apenas fallamos y nos alejamos de Su voluntad, Él inmediatamente está orquestando circunstancias que nos traigan de vuelta hacia Él.

Eso fue lo que sucedió en el jardín del Edén. El pecado de Adán y Eva no tomó a Dios por sorpresa. No lo tomó desprevenido. No se sentó en el cielo y dijo, «¡oh no! Mi plan se ha estropeado, ¿qué voy a hacer ahora?»

Dios ya tenía un plan para redimir al hombre de sus pecados desde antes de la fundación del mundo, un plan para traerlo de regreso y restaurarlo a un lugar de obediencia y de comunión con Él.

En estos días hemos estado estudiando el libro de Rut, y estamos en el capítulo 1. Hemos visto en los primeros dos versículos que Elimelec tomó a su familia en un tiempo de hambre, llevó a su esposa y a sus dos hijos de Belén y se fue al lejano país de Moab, pensando que las cosas serían mejores allí. No se dio cuenta de que estaba llevando a su familia a un lugar donde enfrentarían dificultades, problemas y luchas aún mayores. 

Así que hoy llegamos al versículo 3, y vemos que «Elimelec, el esposo de Noemí, murió». Y ahora ella se encuentra en una tierra extranjera, un lugar a donde su esposo la había llevado. No sabemos si ella colaboró con esta decisión de ir a este lugar, o si simplemente siguió a su esposo por obediencia, pero independientemente de eso, Dios sigue siendo el Rey. Dios todavía está en Su trono.

Noemí estaba en Moab, viuda, y con dos hijos. En el versículo 4 vemos que sus dos hijos, «se casaron con mujeres moabitas, una llamada Orfa y la otra Rut. Y vivieron allí unos diez años». Tengamos en cuenta que cuando fueron por primera vez a Moab tenían la intención de quedarse allí solo por un corto tiempo.

Pero como el pecado hace a menudo, los había llevado a un lugar donde terminaron lejos, en un país extranjero, Moab, fuera de la voluntad de Dios, durante mucho tiempo, ya había pasado una década.

«Y luego de vivir allí por diez años», esta mujer viuda con sus dos hijos y sus dos nueras, leemos en el versículo cinco: «Murieron también los dos, Mahlón y Quelión, y la mujer quedó privada de sus dos hijos y de su marido».

Ahora vemos una circunstancia en la que Noemí queda totalmente desamparada y sola, se encuentra en una situación desesperante, difícil y dolorosa.

Y pienso que en este caso, estas circunstancias fueron evidencia de la mano de Dios en la vida de esta familia, tratando de restaurarlos de Moab, la tierra a donde habían huido, para traerlos de vuelta al lugar al que pertenecían, Belén, en Judá.

Permítanme decirles rápidamente que no todas las circunstancias dolorosas en nuestras vidas son resultado de algún pecado. Algunas personas podrían decirte tras alguna pérdida, ya sea de una pareja, de un padre, de un hijo, o alguna otra pérdida en particular, que eso sucedió porque has pecado contra Dios. 

Esto fue lo que los amigos de Job trataron de decirle. El hecho es que a veces es y otras veces no es el resultado de nuestro pecado. Un ejemplo de esto es la muerte, que es siempre el resultado del pecado en algún sentido, porque vivimos en un mundo pecaminoso, pero muchas veces esta ocurre como consecuencia directa de nuestras malas decisiones. Algunas veces hemos estado viviendo una vida de obediencia y de todas formas tenemos que caminar por estos tiempos difíciles. Lo asombroso de los caminos de Dios, es que Dios tiene pleno control de todo lo que sucede, y está llevando a cabo Sus propósitos y tiene planes para tu vida, sin importar cómo llegaste a esa situación que estás atravesando.

Y regresando a la historia, vemos que Noemí y su familia habían dejado de lado la voluntad de Dios, huyeron del hambre, de Belén hacia Moab. Y Dios inmediatamente empezó a crear circunstancias que los trajeran de regreso a Belén. Estas circunstancias, por muy dolorosas que fueran, eran una expresión del amor de Dios hacia esta familia y su compromiso con esta familia. 

Y podrías decir, «esa es una forma extraña de demostrar amor, es una forma inusual de mostrar Su compromiso con ellos». Pero Dios sabía exactamente lo que era necesario para que esta familia regresara a casa.

De esa misma manera, Dios sabe exactamente lo que necesita tu vida para ser moldeada, santificada y conformada a la imagen de Cristo. Algunas veces las circunstancias son el resultado de tu pecado. En otras ocasiones son el resultado de vivir en un mundo caído, donde las enfermedades y la muerte son una realidad. A pesar de esto, Dios está obrando y expresando Su amor.

Esas circunstancias difíciles en las que nos encontramos son diseñadas por Dios para traernos de regreso a casa, nos llevan a arrepentirnos de nuestras malas decisiones, y nos llevan a ver menos atractivo el lugar donde nos encontramos, y nos permiten ver que nuestro hogar es el mejor lugar donde podemos estar. 

En esos tiempos puede venir la tentación de ver esas circunstancias como si vinieran de la mano de un Dios airado, en vez de ver todo esto como parte del amor y la misericordia de Dios al crear estas circunstancias en nuestras vidas.

Vamos a ver dos cosas que trajeron de regreso a Noemí a Belén. La primera la veremos el día de hoy y la segunda el día de mañana.

La primera fue la mano disciplinaria de Dios. Noemí tuvo que llegar a ver, al igual que nosotras, que las circunstancias a las que se enfrentaba no eran un castigo, eran entrenamiento y enseñanza. Ese es el propósito de la disciplina.

Cuando estamos en tiempos de adversidad, presión y problemas, la pregunta más importante no es, «¿por qué me está sucediendo esto?», sino más bien, «¿qué quiere enseñarme Dios a través de esta circunstancia?»

A menudo, lo que Él quiere enseñarnos está relacionado con algún área en la que nos hemos desviado y necesitamos ser restauradas. 

Necesitamos que nuestro corazón vuelva a casa. Podemos haber estado ciegas a nuestra necesidad o a nuestro fracaso, y Dios quiere abrir nuestros ojos para enseñarnos.

En este caso, la muerte de Elimelec no fue suficiente para que Noemí volviera a casa. Ella continuaba en Moab. Tal vez pensó, «no estoy tan solaNo puedo hacer ese viaje de regresoHe hecho amigas aquí. Pienso que mejor me quedaré aquí». No sabemos lo que pensó, pero sí sabemos que Dios sabía exactamente lo que se necesitaría para llevarla de vuelta a su país de origen.

Hemos visto que Noemí se quedó en Moab lo suficiente como para que sus hijos tomaran esposas de entre las mujeres moabitas. No estaba expresamente prohibido por Dios que los judíos se casaran con moabitas. Ellos sí tenían prohibido casarse con cananeas.

Dios no había dicho que no podían casarse con moabitas, pero había advertido a Su pueblo: «Si te casas fuera de tu fe, es probable que seas arrastrado por la idolatría y por las religiones paganas».

Así que esta fue definitivamente una elección insensata, fue falta de sabiduría por parte de esos jóvenes. Y a propósito, aplicando esto a las madres, cuando llevas a tus hijos a vivir en el sistema del mundo, cuando permites que estas cosas entren en tu hogar y llevas a tu familia a pensar y practicar las cosas del mundo, no te sorprendas que tus hijos crezcan atraídos por las cosas terrenales y no por las cosas espirituales y eternas.

Al parecer, los dos hijos de Noemí estaban lo suficientemente cómodos en Moab como para decidir establecerse allí y tener sus esposas. Madres, esto es algo que deben enseñar a sus hijos e hijas -–la falta de sabiduría o insensatez que hay en casarse fuera de su fe, en yugo desigual y cómo muchos han hecho naufragar su propia fe por casarse con una persona que no tiene un corazón para Dios.

En este caso en particular, los hijos de Noemí perdieron sus vidas. Pero quiero que veas que aun esto es un acto de la misericordia de Dios. ¿Qué era lo que Dios quería hacer? Él estaba tratando de llevar a Noemí y a su familia de regreso a casa, de regreso al lugar de obediencia, y no solo por el bien de ellos.

Dios tenía un plan mayor, un propósito mucho más grande que tenía que ver con la redención. Se trataba del Mesías. Todo apuntaba a una línea familiar de santidad y pureza que Dios quería crear para traer la salvación al mundo.

Recordemos que Dios tiene propósitos mayores que mi comodidad y mi bienestar. Debo estar dispuesta a rendirme para que Dios cumpla Sus propósitos, sin importar el costo que tenga en mi propia vida.

Cuando los hijos de Noemí murieron, ella quedó en una situación en la que ya no tenía heredero para el nombre de su esposo. La línea familiar se detuvo. 

No había forma en la que esos nombres tuvieran continuidad. No había manera en la que su herencia fuera garantizada. Estas dos cosas, la herencia y el nombre de la familia, y las tierras de la familia, eran muy importantes en la cultura judía.

Noemí lo perdió todo. Alguien ha dicho que un buen resumen de esta parte de la historia, es que el pecado te lleva más lejos de lo que quieres ir, te retendrá más tiempo del que quieres quedarte y te costará más de lo que quieres pagar.

Así que en la vida de Noemí, vemos que ella experimentó el dolor y la pérdida. Vemos que las decisiones tienen consecuencias. A veces son nuestras consecuencias y otras tenemos que sufrir las consecuencias de las elecciones equivocadas de otras personas. Pero a pesar de todo, Dios tiene propósitos en medio de todo esto.

El objetivo de Dios es restaurar. Su meta es construir una línea familiar, un legado piadoso, una herencia santa. Noemí pensó que lo había perdido todo, y parecía que así era.

Me pregunto si alguna vez te has encontrado en una posición, en un momento dado en tu vida, en la que parecía que por tus propios fracasos o por los fallos de algún miembro de tu familia, ya no había posibilidad de tener una línea familiar piadosa.

Tal vez has pensado: simplemente no podemos ser una familia piadosa. De la misma manera, parecía que toda esperanza se había perdido en el caso de Noemí. Pero esta es la historia de cómo Dios toma una línea familiar destruida, impía, con decisiones equivocadas, muchos fracasos, y la redime para que se convierta en una línea familiar que llevaría a Cristo.

Hay esperanza para tu familia. Eso implica que tienes que estar dispuesta a abrazar las circunstancias que Dios utiliza para restaurarte. Pueden ser dolorosas. Pueden traer lágrimas. Pueden implicar incluso a veces algo tan severo como la muerte. Pero recuerda que siempre es una expresión del amor de Dios, que esas circunstancias en nuestras vidas son en realidad expresiones de Su misericordia, que están destinadas a nuestra instrucción.

Eso no significa que los resultados de nuestras decisiones sean culpa de Dios. Vivimos en un mundo caído, donde hay pecado, y recibimos las consecuencias de esto. Pero significa que cuando nosotras pecamos, u otros pecan contra nosotras, o cuando enfrentamos circunstancias y situaciones difíciles en la vida que parecen estar fuera de control, aún ahí Dios gobierna, Él gobierna sobre todas las circunstancias.

Pienso en una joven mujer que conozco que perdió a su padre a la edad de ocho años, y cuando era adolescente su hermano fue asesinado. Cuando estaba en la universidad, un día antes de regresar a casa para las vacaciones de Navidad, un hombre entró a su apartamento y la asaltó –una terrible y horrible experiencia.

Parecía que había una cosa tras otra en la vida de esta joven. Bueno, han pasado unos doce años desde ese último episodio, y si pudieras conocer a esta joven ahora, dirías que por muy difíciles y dolorosas que fueron las circunstancias que llegaron a su vida –sobre las cuales ella no tuvo ningún control– ahora miras a esta mujer y dices: «Aquí hay una joven que conoce a Dios».

Esta joven ha sido instruida en los caminos de Dios. Hay una libertad y una fragancia que ha surgido en ella como resultado de algunas de las circunstancias difíciles y dolorosas que ha atravesado en su vida.

Dios usa la aflicción con el propósito de disciplinar y corregir. Vemos esto en Hebreos capítulo 12, aquí el autor del libro se dirige a los creyentes que están atravesando persecución y tiempos difíciles por causa de su fe. Les da palabras de aliento, y les exhorta: «Consideren, pues, a Aquel que soportó tal hostilidad de los pecadores contra Él mismo, para que no se cansen ni se desanimen en su corazón». De hecho, continúa diciendo: «Porque todavía, en su lucha contra el pecado, ustedes no han resistido hasta el punto de derramar sangre» (Heb 12:3-4).

Así que mantén tus ojos en Jesús, pon tus ojos en Cristo. Más adelante, el escritor de Hebreos nos brinda una perspectiva más amplia acerca de la disciplina de Dios. Nos dice en el capítulo 12 versículo 5: «Además, han olvidado la exhortación que como a hijos se les dirige». 

Es muy cierto que existen momentos en la vida donde necesitamos palabras de exhortación. (Así como vimos en el capítulo 1 de Rut, donde Noemí se encontraba en un momento en el que necesitaba de estas palabras). Algunas de ustedes también necesitan una palabra de exhortación para lidiar con las diversas circunstancias que están atravesando en sus vidas. El escritor de Hebreos dice aquí: «Has olvidado algo y necesitas que te lo recuerden».

Veamos a continuación esas palabras de exhortación en Hebreos 12:5-6, esta es una porción que también se encuentra en el Antiguo Testamento, y dice: «Hijo Mío, no tengas en poco la disciplina del Señor, ni te desanimes al ser reprendido por Él. Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo».

Esto significa que la disciplina es una expresión del amor de Dios. Quizás se lo has dicho a tus hijos, «estoy haciendo esto porque te amo». Y no es una tarea fácil, disciplinar no es algo sencillo, pero como madre sabes esto, que cuando amas a tus hijos, los disciplinas. (Esto lo vemos también en Proverbios 3:11-12).

La Escritura nos está diciendo aquí en Hebreos 12, que tenemos un Padre amoroso que disciplina a Sus hijos, y esta disciplina es una expresión de Su amor. Dice que Él disciplina a todo aquel que ha aceptado como a un hijo.

Cuando llegas al versículo 8, dice, «a todos sus hijos disciplina», todo hijo de Dios. De hecho, el hecho de que experimentes aflicción, corrección y disciplina es una evidencia de que eres una hija de Dios.

Si no has experimentado la disciplina en tu vida, sería bueno que te preguntes, «¿soy una verdadera creyente?», porque las Escrituras nos dicen que Dios disciplina a todo aquel que ha recibido como hijo.

Tú no disciplinas a los hijos de tu vecino, disciplinas a tus propios hijos; y Dios disciplina a Sus hijos. Si somos una de Sus hijas, vamos a experimentar Su disciplina.

Ahora, este pasaje nos enseña cómo debemos responder en esos tiempos de disciplina. Dice en el versículo 7, que es para su corrección que sufren la disciplina. No dice cuál es la razón por la que se encuentran en esa dificultad. 

No dice que la corrección fue el resultado de algún pecado personal o el pecado de otra persona. En cierto sentido no importa, Él dice: «Estás sufriendo y es difícil. ¡Soporta la disciplina! Acéptala, no huyas de ella. No la resientas. No la resistas, permanece firme».

Resistir sugiere que hay un largo recorrido involucrado. Significa que existe una carrera que no es de velocidad sino a campo traviesa. Esta es una forma distinta de responder. 

Eso me recuerda una caminata que hice con una amiga que me pidió que nos fuéramos a hacer senderismo. Fuimos a una montaña cercana y no pudimos tomar la ruta más fácil ya que estaba en construcción y esa parte estaba cerrada. Así que rodeamos la montaña por detrás, e hicimos lo que yo no consideraría como senderismo. Yo diría que fue más bien una escalada de montañas.

A mitad de camino estábamos sofocadas, y algunos de nosotros nos preguntábamos si sobreviviríamos a esa penuria. Mirábamos lo que faltaba y esperábamos que fuera la cima y decíamos: «Parece que hay un cielo ahí arriba». Pero en el proceso de llegar desde abajo hasta la cima, hubo dificultades. Había necesidad de resistir.

Continuamos en el versículo 9, pero permítanme comenzar desde el inicio del versículo 7: 

«Es para su corrección que sufren. Dios los trata como a hijos; porque ¿qué hijo hay a quien su padre no discipline? Pero si están sin disciplina, de la cual todos han sido hechos participantes, entonces son hijos ilegítimos y no hijos verdaderos. Además, tuvimos padres terrenales para disciplinarnos, y los respetábamos, ¿con cuánta más razón no estaremos sujetos al Padre de nuestros espíritus, y viviremos?» (Heb 12:7-9).

¿Cuál debería ser nuestra respuesta? No solo resistir, perseverar, sino también respetar a Dios en ello, y rendirnos a Él si queremos ser vivificadas a través de esa disciplina. Someternos a Él. Esto es lo que les dices a tus hijos cuando los disciplinas.

Sométete a la instrucción. Sométete a la disciplina. Rinde tu voluntad. Cuando disciplinas a tus hijos, si es una disciplina efectiva, los llevarás a un lugar en el que sabes que su voluntad será quebrantada.

Y Dios pone disciplina en nuestras vidas hasta que nuestra voluntad sea quebrantada, dejemos de patalear y de resistirlo, y donde seamos dóciles, mansas y tiernas en Sus manos.

Dice en el versículo 10: «Porque ellos nos disciplinaban por pocos días como les parecía», nuestros padres terrenales, «pero Él (Dios) nos disciplina para nuestro bien, para que participemos de Su santidad».

Esto se refiere al propósito de Dios con todo esto. Es importante que lo mantengas en mente cuando atravieses por la disciplina. ¿Cuál es la meta de Dios?

Sabemos que ¡es para nuestro bien! Es para nuestra bendición, para nuestro beneficio. Y el propósito final es que podamos ser partícipes de Su santidad.

Dios está comprometido en hacer que tú y yo seamos más como Jesús. Y eso implica un proceso, porque no empezamos así. Hay tanto en mi corazón, en mi actitud, en mi forma de tratar a las personas, hay tantas cosas en mi forma de responder a la vida que no reflejan el carácter de Cristo.

Entonces, ¿qué hace Dios? Envía dificultades. Y esas dificultades pueden tomar muchas formas diferentes. Pueden ser las pequeñas cosas de la vida, las que nos hacen tropezar en el transcurso del día. Pueden ser crisis grandes y monumentales, pero el objetivo siempre será que lleguemos a ser partícipes de la santidad de Dios, que lleguemos a ser como Jesús.

Continuamos leyendo en el versículo 11: «Al presente ninguna disciplina parece ser causa de gozo, sino de tristeza». Entonces, si no es dolorosa, no es disciplina. No nos importaría que Dios nos disciplinara si no nos doliera. Pero la naturaleza de la disciplina es que es dolorosa. No es placentera. Ninguna disciplina parece ser causa de gozo en el momento.

Tus hijos no te dirán, «quisiera ser disciplinado. Dame alguna dificultad. Quiero más tareas. Dame alguna reprensión». No pedimos disciplina. No es placentera, pero las Escrituras dicen que produce algo agradable. Algo que hace que merezca la pena toda esa dificultad. Él dice, «sin embargo, a los que han sido ejercitados por medio de ella, después les da fruto apacible de justicia» (Heb 12:11).

Todo esto significa que esto no ocurre inmediatamente. No se ponen semillas en la tierra y de repente aparece una cosecha. Nos dice, «por un tiempo, tenemos que atravesar esta disciplina y luego producirá frutos».

Y podrías preguntarte, «¿por cuánto tiempo? ¿Qué tanto durará?» No lo sé. Tampoco tú lo sabes, pero conocemos a alguien que sabe, Dios lo sabe, y Él está diciendo: «¡Mantente firme! Persevera, resiste, no te desalientes, cobra ánimo, y recuerda que esto producirá frutos de justicia».

Tenemos la certeza de que si permanecemos, si estamos dispuestas a ser entrenadas por la disciplina y nos sometemos a ella, tendremos frutos apacibles de justicia.

Ahora bien, la disciplina no siempre tiene los resultados que nosotras esperamos. Si nos resentimos, si nos resistimos, si huimos, entonces tendremos la disciplina, pero no produciremos frutos apacibles de justicia.

Cuánto mejor es decir: «Sí, Señor. Acepto esto». Tal vez fuiste responsable de las consecuencias recibidas; o tal vez no fue tu culpa. Quizás fue alguien más que te llevó a este problema. Tal vez fueron circunstancias que no pudiste controlar, pero aún así decides tener un corazón enseñable que dice: «Señor, quiero llegar a conocerte a Ti y a Tus caminos a través de esta circunstancia. Me someto a esta disciplina. Estoy dispuesta a ser entrenada». Es entonces con esta actitud, que alcanzarás la promesa de que se producirán frutos apacibles de justicia y paz.

Mirarás hacia atrás y dirás: «Gracias, Señor. Tú sabías algunas cosas que yo no sabía. Tenías un plan en mente. Tenías el propósito de transformar mi vida conforme al carácter de Cristo. Gracias por todas las decisiones que tomaste, a pesar de lo dolorosas que fueron, como resultado ahora puedo tener una comunión y una intimidad contigo, que es más abundante y más dulce de lo que hubiera podido disfrutar sin la disciplina».

¿Estás pasando por algún tipo de disciplina en estos momentos? Pienso que todas podemos recordar algún tiempo en el que estuvimos ahí, pero me pregunto si hay alguien que esté pasando por algún tipo de disciplina ahora mismo. Sé que yo lo estoy. Incluso el desarrollo de Aviva Nuestros Corazones es una disciplina en mi vida. No está relacionada al pecado, no lo creo, pero es una expresión del amor de Dios y Su misericordia. Hay aspectos en los que Dios me ha puesto en un nuevo tipo de ministerio que son desafiantes, que son dolorosos.

La pregunta no es, «¿pasaré por estas cosas?» Porque la realidad es que va a haber dificultades. La pregunta que debes hacer es «¿realmente resistiré? ¿Someteré mi voluntad a la voluntad de Dios? ¿Soportaré la prueba? ¿Soportaré Sus propósitos, y dejaré que Dios me enseñe a través de la disciplina?»

¿Dejarás que Dios te enseñe en medio de la disciplina, las dificultades y los retos? En alguna situación con una persona, un inconveniente en el trabajo, o una circunstancia particular en la iglesia que ha sido muy dolorosa, y que no puedes entender, y te preguntas: «¿Qué hice para merecer esto?» Tal vez no hayas hecho nada. Realmente no necesitas la respuesta a esta pregunta, lo único que necesitas saber es que Dios tiene un propósito y un plan que es mucho más grande que tú. 

Es más grande de lo que puedes ver. Él lo está llevando a cabo. Él cumplirá Sus propósitos. Y cuando hayas sido probada, saldrás de ahí tan pura como el oro.

Annamarie: ¿Has visto el amor de Dios por ti en medio de la disciplina? ¿Confías en que Él tiene buenos y mayores propósitos aún en medio de la dificultad? Nancy DeMoss Wolgemuth te ha animado a reflexionar en estas cosas. 

Si te has alejado de Dios hoy es un buen día para volverte a Él, para acercarte a Él. Y si te encuentras en medio de una situación que no entiendes, pregúntale al Señor en oración, «¿qué quieres enseñarme a través de esto?» Aquí está Nancy para orar con nosotras.

Nancy: Padre, quisiera detenerme y agradecerte por Tu mano que nos disciplina. Usualmente no me gusta la disciplina, pero hoy te amo más a causa de ella. Sé que existen áreas en mi vida que son más parecidas a Ti hoy en día por causa de Tu disciplina en mi vida.

No me agrada precisamente la idea de más disciplina, pero estoy segura de que esto también es parte de la expresión de Tu amor, una expresión de Tu relación, de Tu compromiso conmigo. Señor, quiero en esos momentos de disciplina poder permanecer, someter mi voluntad a la tuya, ser enseñable, ser humilde y ser transformada a Tu imagen.

Y quiero orar por las hermanas que están enfrentando tiempos de aflicción o disciplina, quizás por sus propias decisiones erróneas, tal vez por las malas decisiones de otros. O quizás han sido circunstancias que vienen de Ti, con el propósito de conformarlas y moldearlas a la imagen de Cristo. ¿Alentarías sus corazones? ¿Les darías fortaleza? Ayúdales a mirar más allá de la disciplina y cosechar frutos apacibles de justicia y paz, como lo has prometido a aquellos que han sido entrenados en ella. ¡Oro en el nombre de Jesús, amén! 

Annamarie: Amén. Asegúrate de acompañarnos mañana para la continuación de esta serie. 

Conociendo el poder del amor redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones es un ministerio de alcance de Revive Our Hearts.

Todas las Escrituras son tomadas de la Nueva Biblia de Las Américas, a menos que se indique lo contrario.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio.

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

3-Un atajo

https://www.oneplace.com/ministries/aviva-nuestros-corazones/player/rut-el-poder-transformador-del-amor-redentor-dia-3-950187.html?ref=popout

Aviva Nuestros Corazones

Serie:  Rut: El poder transformador del amor redentor 

3-Un atajo

Annamarie Sauter: Tan a menudo vivimos pensando en nosotras mismas, que olvidamos el efecto que nuestras vidas tienen en las personas que nos rodean. 

Nancy DeMoss Wolgemuth: Tú y yo podemos ser un instrumento de ruina y destrucción para las vidas de quienes nos rodean, pero cuando elegimos obedecer a Dios, nuestras vidas pueden ser instrumentos de bendición y avivamiento.

Annamarie: Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth, en la voz de Patricia de Saladín.

Nancy: Hoy continuamos nuestro estudio del libro de Rut en el Antiguo Testamento. Ya hemos visto que Rut vivió en una era corrupta y caótica, cuando la mayoría de las personas a su alrededor estaban haciendo lo que les parecía bien a sus propios ojos. Suena familiar.

Y tú, ¿alguna vez te has encontrado con ganas de huir de la presión? Debo decirles que la otra noche recibí, en un período de veinticuatro horas, un par de correos electrónicos que simplemente detallaban mucho trabajo y crearon algo de presión en mi mente. Era tarde en la noche, y finalmente eché un vistazo a todo lo que sabía que estaría involucrado en el seguimiento de estos correos. Dije, creo que me voy a acostar, quizás si me voy a dormir al despertar mañana ya no esté todo este trabajo aquí.

De maneras pequeñas, pero también para algunas de nosotras en grandes maneras, la tentación en medio de la presión, del dolor, de los problemas, de los asuntos de la vida, es querer escapar. Bueno, te alegrará saber –a medida que nos adentramos en la historia de Rut– que no eres la única que se encuentra deseando correr y escapar de la realidad de la vida.

Estamos en el libro de Rut en el primer capítulo, seguimos en el versículo 1. Esta historia tuvo lugar en los días de los jueces, la era oscura de la historia de Israel; y la Escritura dice:

«Aconteció que en los días en que gobernaban los jueces, en Israel hubo hambre en el país. Y un hombre de Belén de Judá fue a residir en los campos de Moab consu mujer y sus dos hijos» (v.1) .

«Hubo hambre en la tierra». Ahora, cuando revisamos otros libros del Antiguo Testamento, particularmente el libro de Deuteronomio, encontramos que bajo el antiguo pacto, Dios prometió a Su pueblo que si lo obedecían serían bendecidos, y esa bendición vendría en forma material y de prosperidad física, la tierra sería fructífera, ellos serían fértiles, tendrían familias y la tierra produciría en abundancia.

Ahora, Dios nos bendice hoy de diferentes maneras, ya no promete ese mismo tipo de bendiciones. Pero para la nación de Israel, Dios les dijo que si lo obedecían, la tierra y sus mujeres serían fructíferas. Serían prósperos.

También les prometió que si desobedecían Sus leyes, habría consecuencias naturales y físicas de su desobediencia. Prometió que habría castigo y que vendría en forma de hambruna y escasez, opresión militar y diferentes formas en que serían castigados si desobedecían a Dios.

Ahora, el propósito de Dios al traer este tipo de consecuencias era que quería mostrar que Él era el que tenía el control de la tierra, que no eran los dioses paganos cananeos de Baal y Astarot quienes estaban a cargo de la tierra y controlaban la fertilidad, sino que Dios era el Señor y el dueño de la tierra, y Su propósito al traer el castigo era restaurar a Su pueblo y llevarlo a un lugar de obediencia. Dios sabía que cuando hubiera presión, el pueblo clamaría a Él y Él podría bendecirlos y enviarles Su misericordia.

Pienso en esa línea de Francis Thompson, El sabueso del cielo, donde Dios dice: «Todo lo que tomé de ti, lo tomé no para hacerte daño, sino para que tú lo busques en Mis brazos». Te das cuenta, cuando Dios envía una hambruna, ya sea una hambruna literal o una hambruna espiritual o una hambruna emocional en nuestras vidas, Su propósito no es arruinar nuestras vidas. Su propósito es abrir nuestros corazones y nuestras manos para recibir lo que solo Él puede darnos.

Ahora bien, en esos días hubo hambre en la tierra, por lo que sabemos que probablemente Dios estaba castigando a Su pueblo. Estaba tratando de restaurarlos y llevarlos a un lugar de obediencia. Se nos dice que en medio de esa hambre, un hombre de Belén en Judá, dejó Judá, dejó su tierra natal para irse a vivir al país vecino de Moab.

Ahora la palabra Belén significa «casa de pan», la palabra Judá significa «alabanza»; así que este hombre vivía en un lugar que significaba «casa de pan y alabanza». Ese mismo nombre muestra que el hambre era inusual en la tierra, que la norma era la fertilidad y la prosperidad, que Dios estaba enviando el hambre para castigar a Su pueblo.

Dios quiere, por cierto, que nuestras vidas sean casas de pan y alabanza; casas de plenitud; casas de abundancia. Puede que no siempre sea plenitud física, abundancia material, pero Dios quiere que nuestras vidas sean fructíferas, plenas.

Cuando desobedecemos a Dios, Él a menudo envía hambre a nuestros corazones y a nuestras vidas de alguna manera, para que veamos las áreas en las que lo hemos desobedecido. Es importante que en esos tiempos aceptemos que el hambre viene de la mano de Dios.

La Escritura dice que este hombre salió de Belén, de Judá, tomó a su esposa y sus dos hijos y se fue a vivir por un tiempo a Moab, el país vecino. Moab estaba aproximadamente a 97 km de Belén. Si te imaginas un mapa de Canaán, estaba al otro lado del Mar Muerto.

Los moabitas, como recordarás, eran descendientes de Lot, como resultado de su relación incestuosa con su hija mayor, de ahí venía esta nación. Los moabitas eran enemigos de los judíos. Había malas experiencias entre los moabitas y los judíos, pero este hombre sintió que el hambre era tan terrible en su tierra que decidió huir, escapar al pais vecino, a Moab. Eso fue lo que le pareció mejor en ese momento.

Ahora, ten en cuenta por qué Dios enviaba hambrunas en esos días; porque quería castigar a Su pueblo que le había desobedecido. Entonces, si la hambruna era el resultado de la desobediencia por parte del pueblo de Dios, ¿cuál era la solución para el hambre y la escasez? No era correr, era arrepentirse. Elimelec, este hombre judío, eligió correr en lugar de ser quizás un instrumento de avivamiento y llamar al pueblo de Dios al arrepentimiento, a días de oración y ayuno, a buscar al Señor.

Realmente, irse a Moab reveló falta de fe y que él no vio el propósito ni la mano de Dios en medio de esta situación. Creo que no hay duda de que debió haberse quedado donde estaba. Pero el lugar donde estaba parecía tan lleno de problemas que pensó que el lugar al que se dirigía sería la solución a sus problemas. Entonces, en lugar de quedarse donde estaba, en Belén, y arreglárselas con Dios, reunir a su familia y a los demás y buscar a Dios, reunió a su familia y se fue a otro país pensando que estarían mejor allí.

Lo que sugerimos aquí es que probablemente tenía la intención de quedarse solo por un corto tiempo. Dice que se fue a vivir por un tiempo, pero cuando llegamos al final del versículo 2, vemos que él continuó allí. Hizo un viaje corto pensando que volvería, pero tres de los cuatro que dejaron Judá y se fueron a Moab, nunca regresaron, terminaron quedándose en Moab, viviendo allí, plantando allí a su familia. Se encontraron con consecuencias aún peores de las que estaban tratando de escapar cuando llegaron a Moab.

Déjenme decirles que el camino a la destrucción y el camino a la amargura (vamos a ver a Noemí como una mujer que sabía mucho sobre la amargura), ese camino comienza cuando tratamos de escapar de las consecuencias que Dios ha diseñado para moldearnos, para santificarnos, para disciplinarnos. Cuando intentamos huir de esas circunstancias, nos encaminamos hacia algo mucho peor.

Recuerdo ese versículo del Salmo 55 donde el salmista dice: «¡Quién me diera alas como de paloma! Volaría y hallaría reposo. Ciertamente huiría muy lejos; Moraría en el desierto. (Selah) Me apresuraría a buscar mi lugar de refugio contra el viento borrascoso y la tempestad» (vv. 6–8).

¿Alguna vez deseaste que Dios te llamara a las regiones deshabitadas del mundo? Ahora, Señor, si pudiera ir a esta isla desierta donde no hay gente, donde no hay problemas. Bueno, hay días en los que solo queremos escapar de todo. En ese salmo vemos que David aprendió lo mismo que la familia de Noemí iba a aprender: la clave no es huir. La clave es enfrentar el problema, enfrentar la dificultad, encontrar a Dios dentro del problema y abrirnos camino hacia el ojo de la tormenta.

Muy a menudo, cuando estamos en tiempos de hambre, pérdidas, dificultades, privaciones, circunstancias que nos presionan, tal vez sea por nuestro propio pecado o los pecados de otros, pero la hambruna nos afecta a nosotros, y en lugar de buscar el rostro de Dios y preguntar por qué estamos en esta condición, lo que hacemos es mirar otros campos del mundo, otros países, otros lugares, y ponemos nuestro corazón en ese lugar.

A menudo creo que no es porque el mundo o el lugar al que corremos sea tan atractivo, sino porque el lugar en el que vivimos, la realidad del mundo en el que estamos se ha vuelto tan seca, y pensamos que tiene que ser mejor en otro lugar. Entonces, en lugar de enfrentar la verdadera causa de nuestra sequedad y llegar a la fuente del problema, hacemos lo que hicieron Elimelec y su familia. Hacemos lo que hizo el hijo pródigo, huimos a un país lejano.

Invariablemente, buscamos algún sustituto de lo que hemos perdido, pensando que si pudiéramos estar en una situación diferente, si pudiéramos mudarnos, si pudiéramos tener un conjunto diferente de circunstancias, entonces nos libraríamos de nuestros problemas. El problema es que cuando huimos de nuestros problemas, abandonamos la misericordia de Dios que Él quiso darnos en medio del hambre, en medio de nuestros problemas.

Nos decimos a nosotras mismas: «Es solo por un corto tiempo. Solo necesito un descanso. Solo tengo que alejarme un poco». ¿Entonces cómo hacemos eso? Bueno, Moab puede tomar muchas formas diferentes en nuestras vidas. Para mí, la otra noche fue simplemente irme a la cama. «Me iré a dormir y escaparé de todo esto». Ahora, no hay nada de malo en dormir cuando es hora de dormir, pero si estoy durmiendo para huir de la presión y de los problemas, voy a encontrar que realmente eso no resuelve mis problemas.

Algunas de nosotras corremos hacia la comida o al centro comercial –de compras; otras corremos a un trabajo, a una carrera. Es posible que en algún momento te hayas encontrado corriendo a una ubicación geográfica diferente. Quizás toda tu familia se muda solo para escapar de algunos problemas.

Todas nosotras a veces nos encontramos corriendo hacia nuestras amigas; y no hay nada de malo con los amigos, a veces pueden darnos consejos piadosos, pero a veces solo estamos tratando de conseguir a alguien que pueda sentir empatía, alguien que sienta compasión y alguien que sea un escape para nosotras de la realidad, de la dolorosa realidad de nuestras circunstancias.

Sé de mujeres que han corrido hacia las drogas, el alcohol, medicamentos recetados y eso se ha convertido en un escape. Están tratando de anestesiar el dolor, tratando de no tener que enfrentar la realidad de su hambre. Hay mujeres que han corrido a los brazos de un hombre pensando que ese es su lugar de escape. Quizás piensan que pueden salir del dolor de su matrimonio actual, del dolor de sus relaciones difíciles actuales para encontrar a alguien que sea comprensivo, cálido, que tenga un oído atento y que se identifique con su situación.

¿Qué están haciendo en realidad? Están corriendo hacia Moab. Huyendo del hambre, de su situación actual, de su matrimonio actual, de su entorno. Creo que esta es una de las razones por las que para las mujeres de hoy, incluidas las cristianas, son tan importantes las novelas románticas. Son un escape del dolor, del mundo real, de la vida real. Un escape a un mundo de fantasía, de sueños.

El internet ofrece muchos medios de escape, no solo para los hombres, sino también para las mujeres. Un medio para encontrar relaciones, atajos del dolor de las relaciones reales en este mundo, a relaciones en un mundo de fantasía. A menudo nos decimos a nosotras mismas: «No va a ser por mucho tiempo, solo voy a probar, solo voy a ver cómo se siente, solo voy a experimentar, solo voy a tener un pequeño alivio, será por un corto periodo de tiempo».

Probablemente eso fue lo que pensó Elimelec. Solo vamos a ir a Moab por un tiempo, mientras la presión aumenta. Regresaremos. Pero sabes qué, Elimelec nunca regresó, sus hijos nunca regresaron. Y muy a menudo, terminamos quedándonos en ese país lejano.

Di una conferencia recientemente y leí algunos de los comentarios de las mujeres que luego compartieron sobre temas importantes: la adicción y la esclavitud. No comenzaron siendo adictas al alcohol, a las pastillas para dormir o a la comida. ¿Qué sucedió? Pensaron que solo iban a escapar por un corto tiempo. Pero poco tiempo se convirtió en un largo tiempo, y ahora descubren que están encarceladas en su Moab. No pueden escapar, no pueden salir.

Ahora no tienen un corazón para Dios, no tienen un corazón para el pueblo de Dios. Y las consecuencias en Moab son mucho peores de las que estaban tratando de escapar mientras estaban en casa. Un lugar que a menudo pensamos que traerá alivio, libertad de la presión y de los problemas, termina convirtiéndose en un lugar de dolor aún mayor…y a veces incluso la muerte.

Es interesante que al leer esta historia se nos recuerda que cuando dejamos la voluntad de Dios, cuando dejamos el lugar que Dios ha diseñado para nuestra santificación, rara vez nos vamos solos. Dice que este hombre se fue y se llevó a su esposa y sus dos hijos con él. Invariablemente, tú y yo nos llevamos a otros con nosotras cuando dejamos la voluntad de Dios.

Puede que no tengamos la intención de herir a otros, pero nuestras decisiones sí afectan a los demás. De hecho, todo lo que tú y yo hacemos –nuestras actitudes, nuestras acciones, nuestras elecciones, todo lo que hacemos– afecta la vida de nuestra familia y de las personas que nos rodean. Ahora, sus vidas pueden arruinarse por nuestra desobediencia, o pueden ser bendecidas por nuestra obediencia. Pero nuestras vidas sí tienen influencia.

No pienses ni por un momento que las decisiones que tomas que parecen tan pequeñas e insignificantes no tienen nada que ver con quienes te rodean.

Me pregunto si Elimelec hubiera podido leer la historia que leímos y saber qué iba a pasar, qué le iba a pasar a su familia… Supongo que era un hombre que se preocupaba por su familia, los amaba. No creo que quisiera llevarlos a un lugar donde sus vidas fueran a ser destruidas, pero aparentemente no se detuvo a pensar en lo que esta decisión de huir podría significar para sus seres queridos, y ni hablar de lo que significó para su propia vida.

Tú y yo podemos ser un instrumento de ruina y destrucción para las vidas de quienes nos rodean, pero cuando elegimos obedecer a Dios, nuestras vidas pueden ser instrumentos de bendición y avivamiento.

Desafortunadamente, a menudo son los niños quienes se ven afectados por nuestras decisiones y quienes pagan las consecuencias.

A menudo me sorprenden las tarjetas de oración que las mujeres entregan en nuestras conferencias. Con frecuencia, las mujeres aparentemente no ven la conexión entre sus propias decisiones y dónde están sus hijos espiritualmente. He visto tarjetas en las que las mujeres decían: «Tengo esta esclavitud a algún hábito pecaminoso, un área donde no tengo autocontrol, por favor, oren por mí». Y luego, en la siguiente línea, dicen: «Oren por mis hijos que están viviendo vidas de inmoralidad abierta y latente». No están haciendo la conexión.

Al elegir vivir vidas que están fuera de control y no vivir vidas entregadas a Dios, han creado un entorno en el que es más fácil para sus hijos avanzar en su pecado y en sus estilos de vida destructivos.

Creo que una de las cosas que hace que esto sea más desafiante –era cierto entonces y es cierto hoy– es que hay tan poca diferencia medible en esta era, entre Moab, el país pagano, e Israel, donde vivía el pueblo de Dios. El pueblo de Dios había caído tanto en los caminos del mundo, que no creo que Moab realmente pareciera tan lejano desde un punto de vista espiritual.

Moab era un lugar pagano e idólatra que ofrecía sacrificios de niños. Allí se practicaba una religión malvada, pero los judíos estaban haciendo muchas de las mismas cosas.

Así que hoy, cuando las iglesias se vuelven tan parecidas al mundo, cuando nos mudamos a ese país lejano, ese lugar de escape y huida, muchas veces no pensamos que sea tan importante. No nos damos cuenta de cuánto nos hemos alejado de los caminos de Dios.

Ahora, la sugerencia aquí es que Elimelec tomó a su familia y los condujo a Moab; eso plantea la pregunta: ¿Qué pasa si tu esposo los lleva a ti y a su familia por un camino equivocado? ¿Fue Noemí parcialmente responsable aquí? ¿Quién tuvo la culpa y qué debe hacer una esposa si su esposo dice: «Vamos a Moab»?

Permítanme hacer varias sugerencias que no surgen directamente de este texto, sino a modo de aplicación. Creo que la primera es asegurarte de que tu conciencia esté tranquila como esposa.

Hay algunas cosas que no se cuentan en esta historia. No sabemos, por ejemplo, ¿influyó Noemí en Elimelec para que fuera a Moab? ¿Fue idea suya? Como Sara diciéndole a Abraham que tomara a Agar para resolver el problema de cómo tener hijos.

¿Era Noemí tan miserable e infeliz y llorona que Elimelec dijo: «Nos vamos de aquí. No voy a aguantar más a esta mujer quejumbrosa. Vamos a Moab»? No lo sabemos.

¿Tenía miedo Noemí? ¿No estaba contenta? O tal vez ninguna de las opciones anteriores. Cuando vio que su esposo estaba a punto de tomar una decisión equivocada, ¿se acercó a él? ¿Oró por él? ¿Lo animó a considerar las consecuencias? ¿Cuál fue su actitud? ¿Oró para que Dios cambiara su corazón?

¿Fue una víctima o fue parcialmente responsable de esa decisión?

Aquí está el desafío: cuando veas a alguien en una situación difícil, en un matrimonio difícil, por ejemplo, no asumas que conoces todos los hechos.

Veo algunos matrimonios y escucho a una de las partes contar la historia y pienso: «¡Oh! ¡No puedo creer que esa esposa haya tenido que aguantar esa situación dentro de ese matrimonio!» Pero el hecho es que no conozco todos los detalles.

No sabemos si Noemí fue culpable o no.

Ahora, al fin de cuentas, ya sea que ella fuera inocente o culpable, todavía había gracia disponible. Pero primero, como esposa, asegúrate de que tu conciencia esté limpia, ten cuidado cuando saques conclusiones sobre los tratos de Dios en la vida de otras personas. Puede parecernos muy obvio que alguna esposa es la parte inocente, pero el hecho es que no lo sabemos. No sabemos qué sucede detrás de las paredes de una casa.

He escuchado tantas historias en las que escuché por primera vez el lado de uno de los involucrados y pensé que la culpa era del otro. Entonces escuché al otro, y pensé que el primero tenía la culpa. La verdad a menudo se encuentra en algún punto intermedio, rara vez tenemos todos los hechos.

Así que asegúrate de que tu conciencia como esposa esté limpia, que hayas tenido una actitud piadosa, un espíritu correcto, que no sea tu desobediencia lo que contribuya a que la familia vaya en la dirección equivocada, que tu esposo no esté reaccionando a tus sentimientos, lloriqueos, tus miedos, tu descontento. He visto a maridos sacar a sus familias del ministerio, de la iglesia, de la voluntad de Dios, como reacción a la actitud de una esposa quejumbrosa.

Y él parece el malo. No digo que no tenga sus propios problemas, solo digo, como esposa, si tu familia va en la dirección equivocada, asegúrate de que no fue tu pecado lo que contribuyó, incluso en una pequeña parte, a esa decisión.

Entonces recuerda que Dios no te hace responsable por el pecado de tu esposo, Dios te hace responsable de tus elecciones, de tu pecado, de tus reacciones, de tus respuestas, recuerda que puede haber ocasiones en las que tengas que seguir a tu esposo a una situación que tal vez no sea la voluntad ideal de Dios para tu familia. Cuando lo hagas, por obediencia a Dios y a tu esposo, puede haber ocasiones en las que tengas que sufrir consecuencias con el resto de tu familia por la decisión equivocada de otra persona.

Digamos que tu esposo hace un cambio de carrera o una reubicación geográfica y no se hace dentro de la voluntad de Dios y tienes que mudarte con él. Puedes terminar con tu esposo en Moab sin ningún pecado propio, sino teniendo que seguirlo y experimentar algunas de las consecuencias de sus decisiones incorrectas.

Ahora, ¿qué pasa cuando terminas ahí? Recuerda que no puedes controlar sus decisiones. No puedes controlar sus elecciones, pero aún puedes estar bien con Dios. Todavía puedes tomar decisiones correctas en términos de tus reacciones, tus respuestas.

Cuando tu esposo te lleva a esa situación, y por cierto, esto puede ser en ambos sentidos; porque muchas esposas toman decisiones equivocadas que también afectan a los maridos. Somos un ministerio de mujeres y por eso hablamos a las mujeres. Cuando tu esposo toma, como lo hará a veces, decisiones incorrectas, tú puedes responder de una manera piadosa.

No puedes culpar a tu esposo y sus decisiones, de tus respuestas incorrectas (tus quejas, tus críticas). Eres responsable de tus elecciones, de cómo respondes a esa situación.

Así que aquí tenemos a un hombre que tomó una decisión y una esposa que lo siguió. Si ella fue parte de esa decisión o no, no lo sabemos. Incluso si fue víctima de la decisión equivocada de su esposo, llega el punto en esta historia cuando tiene que asumir la responsabilidad de su propia vida y regresar a Belén. Ella no tiene que pasar su vida prisionera de sus malas decisiones. Llega un momento en que ella puede, en nombre de su familia, arrepentirse, regresar a Judá, dejar Moab y tomar las decisiones correctas.

Eso nos dice que tú y yo podemos tomar decisiones correctas y piadosas independientemente de nuestro pasado, independientemente de lo que hayamos hecho o de lo que nos hayan hecho, podemos tener una relación correcta con Dios. Independientemente de dónde se encuentra espiritualmente tu familia, independientemente de si tu esposo camina con Dios o no, tú puedes caminar con Dios.

Incluso si tu esposo te lleva a Moab y lo sigues por obediencia a Dios y reverencia a tu esposo, puedes tener una relación íntima, personal y correcta con Dios. En última instancia, mientras esperas en el Señor y te rindes a Él, en plena confianza de lo que Él hará contigo, vas a experimentar lo que finalmente experimentó Noemí, y ese es el gozo de la restauración, viendo que Dios realmente puede sacar bien del mal.

La Escritura dice que Dios hará incluso que la ira de los hombres lo alabe, que las decisiones equivocadas de otros que afecten nuestras vidas puedan, en última instancia, convertirse en decisiones que glorifiquen a Dios, si estamos dispuestas a mantener nuestro lugar, a tomar nuestro lugar ante el Señor con humildad y obediencia y decir: «Señor, yo elijo, independientemente de las decisiones que tomen otras personas, elijo caminar contigo y confiar en Ti, Tu presencia y tu provisión me bastarán en este lugar».

Annamarie: Nancy DeMoss Wolgemuth nos ha estado mostrando que cada una de nosotras es responsable de sus decisiones. Y tú, ¿cuál es tu «Moab»? ¿Buscarás hoy al Señor? 

Muchas veces no hacemos las preguntas correctas, y esto es clave para obtener respuestas correctas. Mañana Nancy te hablará acerca de esto. Ahora, ella regresa con unas últimas palabras.

Nancy: Me pregunto si viene a tu mente alguna situación en la que otra persona haya tomado una decisión equivocada y haya afectado tu vida; quizás tu marido…o tus padres, quizás sea un jefe, o el pastor de tu iglesia, y terminaste experimentando algunas consecuencias debido a las decisiones equivocadas de otra persona.

¿Reconocerías la verdad de que es posible que Dios te conceda vivir una vida piadosa y caminar con Él incluso en medio de esas circunstancias? Si has estado resentida y resistiéndote, lloriqueando, quejándote, amargada, hablando mal de otra persona por las decisiones que ha tomado, ¿te arrepentirías ahora mismo en tu corazón y dirías, «Señor, no es solo su pecado, es también el mío. Así es como respondí. Así es como he reaccionado en mi espíritu, mis palabras, mis acciones… No he esperado en Ti . No he confiado en Ti? ¿Le pedirías perdón a Dios por tus reacciones incorrectas, o por cualquier parte que pudiera haber contribuido a esa decisión equivocada? No puedes elegir por otra persona, pero puedes elegir caminar con Dios.

Señor, ¿comenzarías incluso en este momento a derramar Tu gracia y a crear circunstancias para lograr la restauración de las mujeres que pueden estar en un Moab hoy porque alguien más tomó una decisión incorrecta? ¿Les darías un sentido de esperanza y fe en que todavía tienes el control y que vas a hacer que estas circunstancias funcionen para su bien supremo y para Tu gloria? Oro por el amor de Jesús y en Su nombre, amén.

Annamarie:Conociendo el poder del amor redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones es un ministerio de alcance de Revive Our Hearts.

Todas las Escrituras son tomadas de la Nueva Biblia de Las Américas, a menos que se indique lo contrario.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio.

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

Un plan de redención

AUDIO: https://www.elsitiocristiano.com/ministries/aviva-nuestros-corazones/player/rut-el-poder-transformador-del-amor-redentor-dia-2-950186.html?ref=popout

Aviva Nuestros Corazones

Serie:  Rut: El poder transformador del amor redentor 

Un plan de redención

Annamarie Sauter: ¿Has pensado que Jesús es quien hace toda la diferencia en tu vida?

Nancy DeMoss Wolgemuth: Has sido liberada de la esclavitud, de la vergüenza y de la culpa de tu pasado; y todo se debe a una Persona… Su nombre es Jesús. Tener Su presencia en tu vida, en tu árbol genealógico, en tu linaje, es lo que convierte la desgracia en gracia, y lo que convierte las cenizas en belleza.

Annamarie: Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth, en la voz de Patricia de Saladín.

Creo que si alguien nos preguntara, «¿quién de ustedes ha hecho algo de lo que se avergüenza?», todas levantaríamos la mano. Sabes, en la historia de la redención esa vergüenza es como un fondo negro sobre el cual la perla del evangelio y el amor de Dios se destacan. Hoy Nancy nos habla más acerca de esto en la continuación de esta serie sobre el poder transformador del amor redentor.

Nancy: Cuando piensas en tu historia, en tu pasado o en tu línea familiar, tu genealogía, ¿te has preguntado alguna vez si algunas cosas que han sucedido en tu vida o en tu pasado podrían descalificarte para ser realmente usada por Dios?

Algunas de ustedes se han sentido así porque he escuchado sus historias; y he escuchado historias de muchas mujeres y también lo he escuchado en conversaciones con algunas que lo han experimentado. Te has preguntado: ¿Cómo pudo Dios tomar este desastre de mi pasado, este tipo de familia en la que crecí y estas cosas que sucedieron en mi pasado o con mis padres o mis abuelos…cómo puede Dios sacar algo de valor de mi historia?

De hecho, es probable que todas tengamos cosas en nuestro pasado, ya sea en nuestras propias vidas o las vidas de nuestros familiares, de las que no estamos realmente orgullosas. Por el contrario, estamos avergonzadas de esas cosas. Hay algo en nuestras familias que no quisiéramos que nadie supiera. Si estuviéramos escribiendo un libro, una biografía de la historia de nuestras vidas, no sé ustedes, pero hay algunas cosas que me gustaría dejar de lado si tuviera que contar todo sobre mi pasado, mi trasfondo.

No nos importaría…es más, nos gustaría que otros conocieran las cosas buenas de nuestro árbol genealógico, quizás personas famosas en la familia o en mi trasfondo; pero hay cosas ahí, en nuestras líneas familiares, que preferiríamos que otros no supieran.

El primer párrafo del Nuevo Testamento, en el Evangelio de Mateo, capítulo uno, es el árbol genealógico de Jesús. Es Su trasfondo, la personas que formaron parte de Su venida a la tierra, y en este párrafo encontramos la única referencia a Rut en el Nuevo Testamento.

Esta semana comenzamos un estudio de la historia de Rut, y antes de pasar a la historia en el Antiguo Testamento, quiero que echemos un vistazo en el Nuevo Testamento y veamos dónde encaja ella en la línea familiar de Jesús.

Si tienes tu Biblia, permíteme animarte a que la abras en el capítulo 1 de Mateo. Vamos a leer el primer párrafo. Estas partes de la Escritura se llaman genealogías y a veces nos sentimos tentadas a pasarlas por alto. Pero en realidad, si nos detenemos y profundizamos un poco, encontraremos que hay mucho significado y mucho que puede animarnos en nuestro caminar con el Señor al mirar este linaje.

Mateo 1:1-6: Es un registro de la genealogía de Jesucristo. Esta es Su línea familiar, este es su árbol genealógico, y puede que te sorprenda saber que hay algunas cosas en Su trasfondo familiar que tú y yo quizás no hubiéramos querido incluir si hubiéramos estado contando nuestra historia. Dice así la Palabra de Dios:

«Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.

Abraham fue padre de Isaac, Isaac de Jacob (cuyo nombre, por cierto, significa engañador, aquí ya te puedes dar cuenta que hay algo un poco turbio en el fondo), y Jacob de Judá y de sus hermanos; Judá fue padre de Fares y de Zara, cuya madre fue Tamar; Fares fue padre de Esrom, y Esrom de Aram; Aram fue padre de Aminadab, Aminadab de Naasón, y Naasón de Salmón».

(No solemos leer estas porciones, ¿no es así?)

«Salmón fue padre de Booz, cuya madre (o antepasado) fue Rahab; Booz fue padre de Obed, cuya madre fue Rut; y Obed fue padre de Isaí;Isaí fue padre del rey David. Y David fue padre de Salomón, cuya madre Betsabé había sido mujer de Urías».

Ahora vamos al versículo 16. En el párrafo intermedio se incluyen muchos más nombres, pero luego llegamos al final de esta genealogía, y leemos que Jacob fue «el padre de José, el marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo».

Entonces Jesús forma los dos sujetalibros de esta genealogía. Es Su historia, lo leemos en el versículo 1, y luego lo leemos en el versículo 16, que Él nació al final de esta línea de individuos.

Ahora, ¿por qué deberíamos molestarnos en leer esta historia, esta genealogía? Bueno, en primer lugar, al leer esta lista de nombres, con la mayoría de los cuales quizás no estamos familiarizadas y algunos de los cuales apenas podemos pronunciar, recordamos lo importantes que son las personas para Dios, que Dios tiene un corazón para hombres y mujeres individualmente.

Sus nombres están preservados en la Palabra de Dios. Estos nombres que no significan mucho para nosotras han sido preservados en la Palabra de Dios y son parte de Su plan, Su plan de redención. Estas personas son importantes para Dios, y eso me dice que mi nombre le importa a Dios, que tu nombre le importa a Dios, que Dios sabe exactamente dónde encajamos en Su plan y Sus propósitos eternos, y que donde encajamos es importante para Él.

Luego vemos en esta genealogía, la importancia no solo de los individuos para Dios, sino la importancia de las mujeres para Dios. Ahora, recuerda que esta genealogía fue escrita en una cultura donde las mujeres eran consideradas seres inferiores, y era inusual en esa época, que los nombres de las mujeres se incluyeran en la genealogía porque típicamente la línea familiar se tomaba a través de los hombres.

Pero encontramos en esta historia que Dios inspiró divinamente que se incluyeran cinco mujeres en este registro, y fíjense qué tipo de mujeres. Cuatro de las cinco mujeres no eran israelitas. Eran gentiles, lo cual nos da una imagen de la gracia de Dios. Realmente anuncia el plan de Dios de traer gentiles a Su familia. No solo los judíos, sino también los gentiles debían ser incluidos en la obra de Cristo.

Ahora, mira quiénes eran estas mujeres. En el versículo 3 leemos acerca de Tamar, quien fue la madre de Fares y Zara. Recuerda que Tamar, cuya historia se cuenta en el libro del Génesis, era la nuera cananea de Judá.

Judá y Tamar tuvieron una relación incestuosa, y de esa unión nacieron Fares y Zara. Fares era parte de la línea de Cristo. Dios tomó esta horrible historia, le aplicó Su gracia, y de esa línea familiar vino el Mesías.

Luego leemos en el versículo cinco sobre Rahab. Rahab, que también era cananea, era una prostituta, era extranjera. Su vida fue una historia de fracaso y desgracia, pero Dios la atrajo a Su familia. Dios la atrajo a la fe y al arrepentimiento e hizo de esta mujer con este horrible pasado, parte de la línea familiar de Cristo.

Luego leemos en el versículo cinco acerca de Rut, la tercera mujer en esta genealogía. Ella también era extranjera, moabita, una raza despreciada. Sin embargo, Dios la trajo a Su familia por gracia y dijo: «Vas a ser parte de Mi plan. Vas a ser parte de la línea familiar, parte del árbol genealógico del Señor Jesús».

En el versículo seis leemos acerca de Betsabé, quien tuvo una relación ilícita con el rey David. Probablemente también era extranjera, una mujer hitita, originalmente no era de la fe judía. Pero Dios puso Su mano sobre esta mujer y dijo: «Voy a convertir esta historia negativa, esta historia llena de pecado, esta historia vergonzosa, en una historia de gracia»A través de su línea vino el Mesías, vino Cristo.

Luego, por supuesto, tenemos a la quinta mujer, María, que era judía y tenía un corazón puro. Pero ten en cuenta que en ese tiempo, cuando se conoció su historia, indudablemente hubo quienes pensaron que no era pura porque llegó a estar encinta antes de que ella y José se casaran. Así que hubo algunos problemas de reputación allí, pero Dios eligió incluir a esta mujer, como un tema de Su gracia, en la línea familiar de Cristo.

Ahora, cuando miro a estas mujeres, y también a las historias de algunos de los hombres de este linaje que no tenían vidas realmente puras, por ejemplo, vemos a David, que fue un adúltero; Jacob, que era un engañador; Judá, quien tuvo esta relación con su nuera; y luego vemos la vida de estas mujeres, veo que Dios incluye a los pecadores y a los marginados en Su plan.

Eso significa que en el plan de Dios hay lugar para mí. Eso significa que hay espacio para ti. Y podrías decir: «Es que no conoces mi historia. No sabes lo que he hecho. No sabes lo que hicieron mis padres. No sabes de qué tipo de familia vengo».

Recuerdo que una mujer me dijo hace unas semanas, que en su familia, comenzando con su abuelo, había habido múltiples generaciones de inmoralidad, de perversión. Ella me dijo: «Si conocieras mi pasado, ¿pensarías que hay un lugar para mí en el plan de Dios?»

Bueno, Dios conoce tu pasado y Dios conocía a estas mujeres. Él conocía a estos hombres y Él dice: «Hay lugar para los pecadores. Hay gracia para que los pecadores sean incluidos en Mi plan».

Es interesante que varias de estas mujeres hayan tenido fracasos atroces. También los tuvieron los hombres de esta línea familiar. Pero no hay ninguna referencia a sus fracasos en esta genealogía.

Es como si Dios simplemente incluyera sus nombres, pero no se molesta en decirnos, en este punto, «aquí están todas las cosas que hicieron estas personas que podrían haberlas descalificado». Ahora vemos que han sido incluidos por gracia, y cuando se aplica la gracia, ya no tengo ese pasado.

He sido liberada de la esclavitud, la vergüenza y la culpa de ese pasado, y todo se debe a una Persona en este árbol genealógico. Su nombre es Jesús.Tener Su presencia en tu vida, en tu árbol genealógico, en tu linaje, es lo que convierte la desgracia en gracia y las cenizas en belleza.

Entonces la historia es realmente Su historia. Todo se trata de Él, no se trata de mí ni de ti. Se trata de dónde encaja Él aquí y como resultado eso se convierte en un mensaje de esperanza.

El pasado puede parecer sin esperanza, pero cuando imaginas a Jesús en él, ahora tienes una historia de esperanza. No importa cuál sea tu pasado, no importa cuál sea tu trasfondo, tu equipaje; no importa cuáles sean tus faltas o las faltas de tus padres o las faltas de tus abuelos, puedes ser parte de una nueva línea familiar que lleva a las personas a Jesús. Es por eso por lo que estos nombres se incluyen aquí. El propósito era el Mesías, la venida de Cristo al mundo.

Pienso en cómo Dios tomó a mis padres, ambos con pasados familiares no cristianos y ambos con cosas en sus líneas familiares que no agradaban al Señor, pero Dios rescató a mi papá; Dios rescató a mi mamá. Dios los unió, extendió Su gracia y los ayudó a comenzar una nueva línea familiar, y de esa línea familiar ahora las personas vienen a Jesús.

Eso es lo que Dios quiere hacer con nosotras, sin importar nuestro pasado o nuestro bagaje. ¿Sabes lo que me dice esto? Dice que tú y yo debemos dejar de usar nuestro pasado como excusa para no ser usadas por Dios. Necesitamos dejar de usar a la familia de la que venimos como excusa para no tener un camino fructífero con Dios.

Muchas mujeres que conozco piensan que son casos perdidos, que son disfuncionales, y la razón por la que te dicen que lo son, es porque, «no conoces a mis padres. No sabes lo que hizo mi padre. No sabes lo que hizo mi exmarido. No sabes lo que hicieron mis abuelos».

Existe esta sensación de victimización: «No puedo evitar ser como soy. Mi vida nunca tendrá ningún valor real debido a dónde he estado y de dónde vengo».

Al leer este primer párrafo del Evangelio de Mateo, sé que hay esperanza de que puedas ser libre de tu pasado. La carga y los fracasos de tu pasado en realidad pueden ser trampolines hacia una mayor libertad y abundancia en tu caminar con Dios.

Dios realmente puede usar las cosas que has experimentado en tu pasado, las cosas que has hecho o las que te hicieron, sobre las que no tuviste ningún control; de hecho, Dios puede usar esos fracasos como un medio de gracia, un medio para llevarte a Jesús y un medio para ayudarte a llevar a otros a Jesús.

Piensa en tu pasado familiar. Piensa en tu línea familiar, algunas cosas de las que te avergüenzas. ¿Por qué no dices ahora mismo: «Señor, te agradezco que puedes convertir las cenizas en belleza y confío en que usarás mi pasado, mi línea familiar, de una manera redentora, y en última instancia apuntará a las personas a Jesús». 

Entonces, habiendo visto la genealogía de Jesús en Mateo (de manera general), y el hecho de que Rut se encuentra allí, veamos el libro de Rut

Rut, capítulo uno, versículo uno:

«Aconteció que en los días en que gobernaban los jueces, en Israel hubo hambre en el país. Y un hombre de Belén de Judá fue a residir en los campos de Moab con su mujer y sus dos hijos. Aquel hombre se llamaba Elimelec, y su mujer se llamaba Noemí. Los nombres de sus dos hijos eran Mahlón y Quelión, efrateos de Belén de Judá. Y llegaron a los campos de Moab y allí se quedaron».

La primera frase del primer versículo nos dice algo del escenario en el que se desarrolla esta historia. Dice que esta historia tuvo lugar en los días en que gobernaban los jueces.

Si tienes tu Biblia abierta en el libro de Rut, verás que lo que viene justo antes del libro de Rut es el libro de los Jueces. Este libro, Rut, cae inmediatamente después del libro de Jueces y tiene lugar en el mismo período de tiempo.

La historia de Rut es realmente una visión microcósmica de la vida, y se centra en una familia en particular durante el período de los jueces. A medida que conozcas esta historia, estarás de acuerdo conmigo, creo, en que la historia de Rut es como una hermosa perla blanca sobre un fondo muy oscuro, porque los días de los jueces fueron la edad oscura de la historia de Israel.

Mira el último versículo del libro de Jueces. Jueces 21:25, ¿qué te dice que era cierto en esos días? «En esos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía bien ante sus propios ojos». Esta es una especie de resumen del libro de Jueces. Es el resumen de esta época en la que se desarrolla el libro de Rut.

Este fue un período de anarquía, apatía, declive moral y político. Fue una era permisiva, una era en la que la gente vivía irresponsablemente. Simplemente hacían lo que querían, lo que se sentía bien, sin tener en cuenta los mandamientos y los caminos de Dios.

Esta historia tuvo lugar hace aproximadamente 3.000 años. ¿No te suena como una descripción del tiempo en que vivimos? Las cosas realmente no han cambiado tanto. Esta fue una época en la que los héroes de la nación judía eran los jueces, que a menudo eran hombres físicamente fuertes. Tenían destreza militar, pero eran moralmente débiles.

Piensa en Sansón, por ejemplo. Era un hombre con mucha fuerza, pero moralmente débil y corrupto. Eso describía el carácter de muchos de los que estaban en posición de liderazgo durante esos días.

Si vuelves a Jueces 2, quiero leer un párrafo en ese capítulo que describe cómo era durante los días de los jueces. Jueces 2:7 dice: «El pueblo sirvió al Señor todos los días de Josué, y todos los días de los ancianos que sobrevivieron a Josué, los cuales habían sido testigos de la gran obra que el Señor había hecho por Israel» (NBLA).

Este fue el período de tiempo en que los israelitas vieron las obras de Dios. Ellos vieron a Dios liberar al pueblo de la esclavitud en Egipto; vieron el Éxodo; vieron el poder de Dios llevándolos a través del Mar Rojo y por el desierto; vieron el poder de Dios que los llevó a Canaán y conquistó las naciones extranjeras allí; vieron que Dios les daba la tierra de Canaán.

Eso fue cuando Josué y sus compañeros vivían. Mientras esos hombres de Dios vivieron, la gente siguió a Dios. Pero luego los versículos 10-13 nos dicen:

«También toda aquella generación fue reunida a sus padres. Y se levantó otra generación después de ellos que no conocía al Señor, ni la obra que Él había hecho por Israel.

Entonces los israelitas hicieron lo malo ante los ojos del Señor y sirvieron a los Baales. Abandonaron al Señor, el Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y siguieron a otros dioses de entre los dioses de los pueblos que estaban a su derredor; se postraron ante ellos y provocaron a ira al Señor. Dejaron al Señor y sirvieron a Baal y a Astarot». 

Baal y Astarot es una referencia a los dioses cananeos. Canaán, como sabrás, era una economía agrícola, y para que la gente fuera próspera, dos cosas tenían que ser fértiles: la tierra, para que pudieran tener cosechas, y sus esposas, para que pudieran tener los obreros que trabajarían las cosechas. 

El dios principal de los cananeos se llamaba Baal. Esa palabra significa señor o dueño, y los cananeos creían que Baal, un dios falso, era dueño de la tierra y controlaba la fertilidad. Se creía que Astarot, a la que se hace referencia en este párrafo, era la compañera de Baal.

Los cananeos creían que la fertilidad de la tierra y de sus mujeres se debía a la actividad sexual entre los dioses. Era una religión muy perversa, así que para lograr que los dioses hicieran en el cielo lo que querían que se hiciera en la tierra, la gente, para recordarles a los dioses, subían a lugares que eran colinas, en realidad llamadas lugares altos, y llevaban a cabo en esas colinas los actos sexuales que querían que los dioses realizaran en el cielo para hacer a la tierra y a las mujeres fértiles.

Con el tiempo, los judíos asimilaron esta cultura cananea y comenzaron a practicar estos aspectos muy paganos de la adoración. Ese pasaje de Jueces continúa diciéndonos, en los versículos 14-15:

«La ira del Señor se encendió contra Israel, y los entregó en manos de salteadores que los saquearon. También los vendió en mano de sus enemigos de alrededor, y ya no pudieron hacer frente a sus enemigos. Por dondequiera que iban, la mano del Señor estaba contra ellos para mal, tal como el Señor había dicho y como el Señor les había jurado, y se angustiaron en gran manera».

Esta es una imagen, un recordatorio, de que cuando abandonamos a Dios, cuando una cultura sigue su propio camino, Dios traerá consecuencias. El objetivo de las consecuencias es siempre restaurarnos a un lugar de adoración y obediencia al Dios vivo y verdadero.

Dios no está tratando de acabar con Su pueblo, de destruirlo. Dios los está disciplinando. Los está castigando por su bien para que se conviertan una vez más, en Sus verdaderos seguidores. Los versículos 16-18 dicen:

«Entonces el Señor levantó jueces que los libraron de la mano de los que los saqueaban. Sin embargo, no escucharon a sus jueces, porque se prostituyeron siguiendo a otros dioses, y se postraron ante ellos. Se apartaron pronto del camino en que sus padres habían andado en obediencia a los mandamientos del Señor. No hicieron como sus padres».

«Cuando el Señor les levantaba jueces, el Señor estaba con el juez y los libraba de mano de sus enemigos todos los días del juez. Porque el Señor se compadecía por sus gemidos a causa de los que los oprimían y afligían».

Puedes ver los ciclos que tuvieron lugar en el libro de Jueces: Dios los libraba, la gente obedecía por un tiempo, y luego una vez más caían en un tiempo de decadencia espiritual, desobediencia e idolatría. Versículo 19:

«Pero cuando moría el juez, ellos volvían atrás y se corrompían aún más que sus padres, siguiendo a otros dioses, sirviéndoles e inclinándose ante ellos. No dejaban sus costumbres ni su camino obstinado».

Ahora, Rut 1:1, nos dice que esta historia tuvo lugar en esos días, en los días en que vivían los jueces. Y eso es por lo que Israel estaba pasando; y cuando leo sobre esos días, recuerdo mucho lo que vemos cuando leemos nuestros periódicos, cuando encendemos las noticias y vemos lo que está sucediendo en nuestra cultura, lo que está sucediendo en nuestro mundo. 

Hablé la semana pasada con una mujer que me decía que ella es la única creyente en su familia pagana, mundana y muy secular. Me dijo que cuando va a reuniones familiares, tiene que escuchar todo tipo de obscenidades, lenguaje sexualmente explícito, historias y chistes subidos de tono y todo tipo de conversaciones sin filtro.

Ella me preguntó: «¿Cómo me comporto en ese tipo de entorno? Son mi familia. ¿Me marcho? ¿Les digo que lo que están diciendo está mal? ¿Cómo interactúo con ese tipo de cultura?»

Es triste decirlo, ese tipo de problemas no solo existen en el mundo, sino que hoy descubrimos que ese tipo de problemas están ocurriendo dentro del pueblo de Dios. No eran solo los cananeos en los días de Rut los que adoraban a dioses falsos y eran inmorales y perversos, eran tambien los judíos, era el pueblo de Dios.

Y así, hoy encontramos que no son solo aquellos que no conocen a Cristo; sino que es dentro de las cuatro paredes de nuestras iglesias donde encontramos personas que viven de maneras tan parecidas al mundo. Los días en que vivían los jueces eran días muy parecidos a los nuestros.

Estaba hablando con una pareja el otro día y compartían su preocupación y frustración. Están criando adolescentes. Dijeron: «En nuestra iglesia, en nuestro grupo de jóvenes, estamos escuchando a líderes, líderes espirituales, promoviendo películas clasificadas para adultos». Ella dijo: «No permitimos esto a nuestros hijos. Pero incluso a veces desde el púlpito, este tipo de cosas se promueven. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a vivir una vida que agrada a Dios cuando incluso en la iglesia se nos anima hacer cosas que sabemos que son contrarias a los caminos de Dios?»

Recibimos cartas, llamadas y mensajes de mujeres que comparten conmigo situaciones en sus iglesias locales, con personas que están en estudios bíblicos, que se consideran creyentes piadosos y maduros, pero que se ríen de material y películas sexualmente explícitas, y se ríen de cosas mundanas, pecaminosas y no santas; y se preguntan: «¿Cómo funcionamos en ese tipo de entorno?»

Bueno, a medida que desarrollemos la historia de Rut durante los próximos días, veremos que hay una forma en que realmente podemos vivir vidas puras y piadosas, vidas que influyan en el mundo que nos rodea, aunque el mundo o la iglesia que nos rodea sean muy impíos.

Lo que vemos en la historia de Rut es la realidad de la presencia de Dios incluso en medio de un mundo muy corrupto. Dios no se ha ido a dormir, no nos ha abandonado, no ha desertado. Está muy presente, está muy vivo y activo, y en el libro de Rut tenemos un llamado a ser diferentes, a ir contra la corriente.

Esa es la historia de Rut. En los días en que vivían los jueces, vivió esta mujer que lo mejor que pudo hacer fue confiar en Dios, obedecer a Dios, vivir una vida pura, aunque casi nadie más a su alrededor lo hacía.

Ella dijo: «Voy a confiar en Dios. Voy a caminar con Dios, incluso en medio de esta cultura». Ahora, no estoy diciendo que sea fácil, pero esta historia nos da confianza de que es posible caminar con Dios en tu trabajo, en tu familia, en tu iglesia, aun si nadie más lo hace.

Es posible caminar con Dios; y nuestro llamado, en realidad, es a hacer brillar luces en la oscuridad de la cultura que nos rodea para marcar la diferencia en estos tiempos oscuros. El versículo que me viene a la mente es Filipenses 2:15, donde Pablo dice que nuestra meta es que seamos «irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin tacha en medio de una generación torcida y perversa».

Pablo no está diciendo: «Salgan y no tengan ningún contacto con el mundo». Él está diciendo que se supone que debemos vivir bien en el mundo, y en medio de esa generación torcida y perversa, ser hijas de Dios, intachables, irreprensibles, sin culpa, brillando como luminares en el mundo.

Es posible, se puede hacer, y el propósito, el corazón y el anhelo de Dios para nuestras vidas como mujeres, aunque estemos muy aisladas, aunque estemos muy solas con nuestras convicciones acerca de vivir la Palabra y los caminos de Dios, el corazón de Dios es que nuestras vidas reflejen una luz, despidan una fragancia que atraiga a las personas a la verdad, al Mesías, tal como lo hizo Rut en los días de los jueces.

Annamarie: Hoy Nancy DeMoss Wolgemuth sentó las bases para que puedas entender mejor el mensaje del libro de Rut. Este es un libro que nos ayuda a ver que Dios usa personas con pasados imperfectos (a ti y a mí) para hacer Su perfecta y buena voluntad. En medio de un mundo donde se vive conforme a lo que se siente bien, nosotras ahora vivimos vidas de libre obediencia a nuestro Redentor.

¿Alguna vez has tomado un atajo para luego darte cuenta de que no ahorraste nada de tiempo? Algo similar puede suceder en tu vida. En el próximo episodio descubrirás la diferencia entre hacer las cosas rápidamente y hacerlas bien. ¡No te lo pierdas!

Conociendo el poder del amor redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones es un ministerio de alcance de Revive Our Hearts.

Todas las Escrituras son tomadas de la Nueva Biblia de Las Américas, a menos que se indique lo contrario.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio.

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

Un Redentor

AUDIO: https://www.elsitiocristiano.com/ministries/aviva-nuestros-corazones/player/rut-el-poder-transformador-del-amor-redentor-dia-1-950185.html?ref=popout

Aviva Nuestros Corazones

Serie:  Rut: El poder transformador del amor redentor 

Un Redentor

Annamarie Sauter: ¿Realmente conoces el amor redentor y el poder de Dios?

Nancy DeMoss Wolgemuth: Dios tiene una manera increíble de tomar las piezas dañadas y que no sabemos cómo encajan, las piezas que nos desconciertan de nuestras historias, y construir algo que es muy hermoso y precioso, y que en última instancia trae gran gloria a Jesús, nuestro Redentor.

Annamarie: Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth, en la voz de Patricia de Saladín.

¿Qué crees que es lo que hace que una gran historia sea cautivadora? ¿El amor? ¿Las aventuras? ¿La incertidumbre? ¿Un final feliz?… En la Biblia tenemos una historia en la que vemos todo esto y mucho más. 

Nancy: Hoy en Aviva Nuestros Corazones daremos inicio a un viaje de varias semanas a través de uno de mis libros favoritos de toda la Biblia, el libro de Rut. Sé que quizás muchas de nosotras ya hemos escuchado enseñanzas acerca de este libro y nos resulta familiar, pero creo que la riqueza que encontramos es tanta…y espero que esta serie te muestre que aún hay mucho más que podemos extraer de esta impresionante historia de redención. 

Creo que cada mujer en las diferentes etapas de su vida, encontrará aplicaciones específicas para ella.

Y al comenzar esta serie, este viaje, pienso que es significativo que escuchemos algunos capítulos del libro de Rut. Te animo a que, si puedes hacerlo, ahora mismo busques tu Biblia y me acompañes. Creo que hay algo muy poderoso en escuchar y leer las Escrituras. Así que, iniciemos a partir del capítulo 2.

Capítulo dos

«Noemí tenía un parientede su marido, un hombre de mucha riqueza, de la familia de Elimelec, el cual se llamaba Booz. Y Rut la moabita dijo a Noemí: “Te ruego que me dejes ir al campo a recoger espigas en pos de aquel a cuyos ojos halle gracia”. Ella le respondió: “Ve, hija mía”. Partió, pues, y espigó en el campo en pos de los segadores; y fue a la parte del campo que pertenecía a Booz, que era de la familia de Elimelec. En ese momento vino Booz de Belén, y dijo a los segadores: “El Señor sea con ustedes”. “Que el Señor te bendiga”, le respondieron ellos. Entonces Booz dijo a su siervo que estaba a cargo de los segadores: “¿De quién es esta joven?” Y el siervo a cargo de los segadores respondió: “Es la joven moabita que volvió con Noemí de la tierra de Moab. Y ella me dijo: ‘Te ruego que me dejes espigar y recoger tras los segadores entre las gavillas’. Y vino y ha permanecido desde la mañana hasta ahora; solo se ha sentado en la casa por un momento”.

Entonces Booz dijo a Rut: “Oye, hija mía. No vayas a espigar a otro campo; tampoco pases de aquí, sino quédate con mis criadas. Fíjate en el campo donde ellas siegan y síguelas, pues he ordenado a los siervos que no te molesten. Cuando tengas sed, ve a las vasijas y bebe del agua que sacan los siervos”. Ella bajó su rostro, se postró en tierra y le dijo: “¿Por qué he hallado gracia ante sus ojos para que se fije en mí, siendo yo extranjera?” Booz le respondió: “Todo lo que has hecho por tu suegra después de la muerte de tu esposo me ha sido informado en detalle, y cómo dejaste a tu padre, a tu madre y tu tierra natal, y viniste a un pueblo que antes no conocías. Que el Señor recompense tu obra y que tu pago sea completo de parte del Señor, Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte”.Entonces ella dijo: “Señor mío, he hallado gracia ante sus ojos, porque me ha consolado y en verdad ha hablado con bondad a su sierva, aunque yo no soy ni como una de sus criadas”.

A la hora de comer, Booz le dijo a Rut: “Ven acápara que comas del pan y mojes tu pedazo de pan en el vinagre”. Así pues ella se sentó junto a los segadores. Booz le sirvió grano tostado, y ella comió hasta saciarse y aún le sobró. Cuando ella se levantó para espigar, Booz ordenó a sus siervos y les dijo: “Déjenla espigar aun entre las gavillas y no la avergüencen. También sacarán a propósito para ella un poco de grano de los manojos y lo dejarán para que ella lo recoja. No la reprendan”.

Rut espigó en el campo hasta el anochecer, y desgranó lo que había espigado, y fue como 22 litros de cebada. Ella lo tomó y fue a la ciudad, y su suegra vio lo que había recogido. Rut sacó también lo que le había sobrado después de haberse saciado y se lo dio a Noemí. Entonces su suegra le dijo: “¿Dónde espigaste y dónde trabajaste hoy? Bendito sea aquel que se fijó en ti”. Y ella informó a su suegra con quién había trabajado, y dijo: “El hombre con quien trabajé hoy se llama Booz”.Noemí dijo a su nuera: “Sea él bendito del Señor, porque no ha rehusado su bondad ni a los vivos ni a los muertos”. Le dijo también Noemí: “El hombre es nuestro pariente; es uno de nuestros parientes más cercanos”.Entonces Rut la moabita dijo: “Además, él me dijo: ‘Debes estar cerca de mis siervos hasta que hayan terminado toda mi cosecha’”.Noemí dijo a Rut su nuera: “Es bueno, hija mía, que salgas con sus criadas, no sea que en otro campo te maltraten”. Y Rut se quedó cerca de las criadas de Booz espigando hasta que se acabó la cosecha de cebada y de trigo. Y ella vivía con su suegra».

Capítulo tres

«Después su suegra Noemí le dijo: “Hija mía, ¿no he de buscar seguridad para ti, para que te vaya bien? Ahora pues, ¿no es Booz nuestro pariente, con cuyas criadas estabas? Mira, él va a aventar cebada en la era esta noche.Lávate, pues, perfúmate y ponte tu mejor vestido y baja a la era; pero no te des a conocer al hombre hasta que haya acabado de comer y beber. Y sucederá que cuando él se acueste, notarásel lugar donde se acuesta; irás, descubrirás sus pies y te acostarás; entonces él te dirá lo que debes hacer”. Ella respondió: “Todo lo que me dices, haré”.

Descendió, pues, Rut a la era e hizo todo lo que su suegra le había mandado. Cuando Booz hubo comido y bebido, y su corazón estaba contento, fue a acostarse al piedel montón de grano; y ella vino calladamente, le destapó los pies y se acostó. A medianoche Booz se sorprendió, y al voltearse notó que una mujer estaba acostada a sus pies. Booz le preguntó: “¿Quién eres?” Y ella respondió: “Soy Rut, su sierva. Extienda, pues, su manto sobre su sierva, por cuanto es pariente cercano”. Entonces él dijo: “Bendita seas del Señor, hija mía. Has hecho tu última bondad mejor que la primera, al no ir en pos de los jóvenes, ya sean pobres o ricos. Ahora, hija mía, no temas. Haré por ti todo lo que me pidas, pues todo mi pueblo en la ciudadsabe que eres una mujer virtuosa. Ahora bien, es verdad que soy pariente cercano, pero hay un pariente más cercano que yo. Quédate esta noche, y cuando venga la mañana, si él quiere redimirte, bien, que te redima. Pero si no quiere redimirte, entonces, como que el Señor vive, yo te redimiré. Acuéstate hasta la mañana”.

Ella se acostó a sus pies hasta la mañana, y se levantó antes que una persona pudiera reconocer a otra; y él dijo: “Que no se sepa que ha venido mujer a la era”.Luego Booz le dijo: “Dame el manto que tienes puesto y sujétalo”. Y ella lo sujetó, y él midió seis porciones de cebada y se las puso encima. Entonces ella entró en la ciudad. Cuando llegó a donde estaba su suegra, esta le preguntó: “¿Cómo te fue, hija mía?” Y Rut le contó todo lo que Booz había hecho por ella. Y añadió: “Me dio estas seis porciones de cebada, pues dijo: ‘No vayas a tu suegra con las manos vacías’”. Entonces Noemí dijo: “Espera, hija mía, hasta que sepas cómo se resolverá el asunto; porque este hombre no descansará hasta que lo haya arregladohoy mismo”».

Capítulo 4

«Booz subió a la puerta y allí se sentó, y cuando el pariente más cercanode quien Booz había hablado iba pasando, le dijo: “Oye, amigo, ven acá y siéntate”. Y él vino y se sentó. Y Booz tomó diez hombres de los ancianos de la ciudad, y les dijo: “Siéntense aquí”. Y ellos se sentaron. Entonces dijo al pariente más cercano: “Noemí, que volvió de la tierra de Moab, tiene que vender la parte de la tierra que pertenecía a nuestro hermano Elimelec. Y pensé informarte, diciéndote: ‘Cómprala en presencia de los que están aquí sentados, y en presencia de los ancianos de mi pueblo. Si la vas a redimir, redímela; y si no, dímelo para que yo lo sepa; porque no hay otro aparte de ti que la redima, y yo después de ti’”. Él dijo: “La redimiré”. Entonces Booz dijo: “El día que compres el campo de manos de Noemí, también debes adquirir a Rut la moabita, viuda del difunto, a fin de conservar el nombre del difunto en su heredad”. Y el pariente más cercano respondió: “No puedo redimirla para mí mismo, no sea que perjudique mi heredad. Redímela para ti; usa tú mi derecho de redención, pues yo no puedo redimirla”.

la costumbre en tiempos pasados en Israel tocante a la redención y el intercambio de tierras para confirmar cualquier asunto era esta: uno se quitaba la sandalia y se la daba al otro; y esta era la manera de confirmar tratos en Israel. El pariente más cercano dijo a Booz: “Cómprala para ti”. Y se quitó la sandalia. Entonces Booz dijo a los ancianos y a todo el pueblo: “Ustedes son testigos hoy que he comprado de la mano de Noemí todo lo que pertenecía a Elimelec y todo lo que pertenecía a Quelión y a Mahlón. Además, he adquirido a Rut la moabita, la viuda de Mahlón, para que sea mi mujer a fin de preservar el nombre del difunto en su heredad, para que el nombre del difunto no sea cortado de entre sus hermanos, ni del atrio de su lugar de nacimiento; ustedes son testigos hoy”. Y todo el pueblo que estaba en el atrio, y los ancianos, dijeron: “Somos testigos. Haga el Señor a la mujer que entra en tu casa como a Raquel y a Lea, las cuales edificaron la casa de Israel; y que tú adquieras riquezas en Efrata y seas célebre en Belén. Además, sea tu casa como la casa de Fares, el que Tamar dio a luz a Judá, por medio de la descendenciaque el Señor te dará de esta joven”.

Booz tomó a Rut y ella fue su mujer, y se llegó a ella. Y el Señor hizo que concibiera, y ella dio a luz un hijo. Entonces las mujeres dijeron a Noemí: “Bendito sea el Señor que no te ha dejado hoy sin redentor; que su nombre sea célebre en Israel. Que el niño también sea para ti restaurador de tu vida y sustentador de tu vejez; porque tu nuera, que te ama y que es de más valor para ti que siete hijos, lo ha dado a luz”. Entonces Noemí tomó al niño, lo puso en su regazoy se encargó de criarlo. Las mujeres vecinas le dieron un nombre y dijeron: “Le ha nacido un hijo a Noemí”. Y lo llamaron Obed. Él es el padre de Isaí, padre de David.

Estas son las generaciones de Fares: 

Fares fue el padre de Hezrón, Hezrón el padre de Ram, Ram el padre de Aminadab, Aminadab el padre de Naasón, Naasón el padre de Salmón, Salmón el padre de Booz, Booz el padre de Obed, Obed el padre de Isaí e Isaí fue el padre de David».

Nancy: Qué emocionante es esta historia, y qué bendición es escuchar juntas la Palabra de Dios. Entonces, estamos a punto de descubrir cuánto significado, rico y práctico tiene esta historia para nosotras.

Parece que en todos los lugares donde miro en estos días, escucho una historia. Hablo con muchas mujeres diferentes, escucho de ellas a través de notas, correos electrónicos, diferentes tipos de correspondencia y llamadas. En todos lados escucho algunas historias estremecedoras de lo que atraviesan las mujeres en su propio peregrinaje.

Conozco algunas de ustedes y conozco algunas de sus historias. Sé que algunas han tenido problemas reales, dolorosos y difíciles. Me encontré con una mujer la semana pasada, no la conocía. Ella me dijo quién era y luego le pregunté: «¿Qué hace tu esposo, a que se dedica?» Pensando que esta era tan solo una simple pregunta para conocerla.

Ella comenzó a contarme una larga y desgarradora historia de la infidelidad de su esposo, que finalmente lo llevó a la muerte de una manera espantosa, y también a problemas dolorosos y complicados con sus hijos, que eran pequeños en ese momento pero que ahora son adultos. Toda una historia de múltiples generaciones de abuso sexual, inmoralidad y divorcio.

Escuchas ese tipo historias y a veces te sientes tentada a pensar: No hay esperanza es demasiado complejo. ¿Cómo puede todo esto alguna vez convertirse en algo bello o en algo bueno?

En ocasiones puedes sentirte tentada a pensar que tu situación, algo en tu familia, algo cercano a tu vida o algo por lo que estás atravesando puede ser demasiado complicado, demasiado dañado…tal vez como si ni siquiera hubiera esperanza. ¿Dónde está Dios cuando necesitas Su ayuda?

Este mes, en esta serie veremos una historia de dos mujeres que según sus circunstancias y su trasfondo, podrían haber tenido vidas sumamente disfuncionales.

Sin embargo, es una historia que me da mucha esperanza porque vemos cómo Dios transformó una situación sin esperanza en gozo, cómo sacó belleza de las cenizas; y todo tiene que ver con el hecho de que Dios, en efecto, tiene un plan soberano.

En medio de las situaciones más desesperadas de la vida, Dios está cumpliendo sus propósitos. Vamos a encontrar en esta historia un redentor, Cristo Jesús, quien hace toda la diferencia en cómo termina nuestra historia.

Estamos hablando del libro de Rut, la historia de Rut y su suegra, Noemí. Algunas de ustedes saben que Rut es uno de los dos libros de la Biblia que lleva el nombre de una mujer. (El otro libro es Ester).

Ester era una mujer judía que se casó con un rey gentil pagano. Rut era una mujer gentil que se casó con un judío adinerado. Ambas mujeres son ejemplos increíbles de fe y obediencia. Dios usó a ambas mujeres de una manera significativa.

Quizás sabes que Ester fue usada para salvar a la nación judía de la destrucción. Rut fue parte del plan de Dios para traer al Mesías, el Salvador, al mundo. Ella se convirtió en uno de los ancestros del Mesías.

Quiero animarte durante estos próximos días a que leas el libro de Rut y no te conformes con solo escucharme contar la historia. Léelo en tu casa, abre tu Biblia y lee este corto libro. Son ochenta y tantos versículos, cuatro capítulos cortos. He estado leyendo y releyendo el libro de Rut varias veces durante la semana pasada, mientras nos preparábamos para estas transmisiones. Aunque he leído el libro muchas veces antes, ahora que lo leo nuevamente encuentro que ha sido muy refrescante para mí. Dios me ha dado una nueva percepción y nuevas emociones con esta maravillosa historia. 

La historia de Rut es una de las historias de amor más hermosas de todos los tiempos, y es un amor en muchos planos o niveles diferentes. En esta historia lees sobre el amor de una joven por su suegra viuda y afligida, y allí ella demuestra un amor sacrificial.

En la historia también vemos el sorprendente amor de un rico terrateniente, que se llamaba Booz, por una joven viuda afligida por la pobreza -–una inmigrante, una extranjera, y vemos cómo este judío adinerado llegó a amar a esta joven que era tan pobre. 

Encontramos en esta historia el amor sencillo de una mujer por su Dios; alguien que no comenzó la vida conociendo acerca de ese Dios, pero llegó a conocerlo, y su devoción por Él es admirable.

El amor más importante de todos en esta historia es el increíble amor de Dios por Su pueblo, y vemos ese amor vivo en medio de la desesperación y las circunstancias más difíciles de la vida.

Esta historia muestra el increíble poder del amor para transformar una vida. Aparte del amor de Dios, la historia de Rut y Noemí nunca habría tenido un buen final. Pero es el amor de Dios lo que trajo plenitud, sanidad y esperanza a sus vidas.

Y es el amor de Rut por una suegra viuda (podría agregar, y amargada); es el amor de Rut por esa mujer difícil de amar lo que le trajo plenitud y sanidad. Entonces vemos cómo el amor de Dios por nosotras transforma nuestras vidas, y luego cómo ese amor puede fluir a través de nosotras y traer gracia a las vidas de aquellos a quienes amamos.

Esta es una historia sobre relaciones. Vivimos en un mundo donde la gente está hambrienta por tener una relación. Vemos desesperación por estar conectadas, por tener relaciones duraderas, porque muchas de las relaciones que tenemos hoy no perduran.

Naces en una familia, luego descubres que tu papá se va; abandona a la familia. O tu mamá deja a tu papá, o tu esposo te deja a ti, o tus hijos se van de la casa enojados o rebeldes. Tenemos tantas relaciones rotas hoy en día.

Pero esta es una historia sobre cómo las relaciones pueden restaurarse y pueden ser plenas e íntimas. En esta historia aprendemos mucho sobre cómo desarrollar el tipo de relaciones correctas.

Una de las cosas que más aprecio de la historia de Rut, es que en algún punto en este pequeño libro, hay una imagen de casi todas las etapas que una mujer va a atravesar, casi todas las experiencias que una mujer puede tener en la vida –sin duda aquellas que son más comunes para las mujeres.

Leemos, por supuesto, sobre el noviazgo y el matrimonio, todo el proceso de elegir pareja.

Leemos lo que sucede cuando una mujer tiene un marido que toma una decisión equivocada y eso trae consecuencias que toda la familia tiene que vivir.

Leemos sobre la situación de la pérdida del cónyuge, el duelo, la viudez…hay quienes en nuestra audiencia han experimentado esto. Y todo el aspecto de volver a casarse, el segundo matrimonio y llegar a esa situación.

Está la temporada de esterilidad, la falta de hijos, que algunas mujeres han vivido. Esto también sucede en el libro de Rut.

Luego está la temporada del parto, dar a luz a una nueva vida, y las mujeres de esta historia experimentan esa alegría.

Está la temporada de criar hijos mayores, hijos que van en su propia dirección, que no siempre hacen lo que tú les enseñaste a hacer.

Y luego, la tristeza y el dolor de perder a un hijo. Algunas han atravesado por eso y lo vemos también en esta historia.

El tema de varias generaciones que viven juntas: abuelos e hijas y luego nietos, y algunos de los desafíos de esa etapa de la vida.

La temporada de la vida del cuidado de los padres ancianos.

La época de envejecer y preguntarse: ¿Quién me va a cuidar cuando no tenga familia?

La época de hacer cambios importantes, quizás geográficamente a una nueva área. Estar desarraigada experimentando inseguridad e incertidumbre.

Hay momentos en esta historia en los que los personajes claves experimentan prosperidad y abundancia financiera, y luego hay momentos en los que lo pierden todo y se ven afectados por la pobreza.

Muchas de las emociones aflictivas que la mayoría de nosotras experimentamos, como mujeres, se encuentran en esta historia: dolor, depresión, soledad, aislamiento e ira.

Recientemente, he escuchado a muchas mujeres hablar sobre el enojo: enojo hacia Dios, enojo hacia su pareja, enojo hacia una situación en la vida sobre la que no tienen control. Encontramos ira en esta historia.

Encontramos que la ira se convierte en amargura, y durante las próximas semanas vamos a hablar sobre cómo lidiar con el tipo de circunstancias en la vida por las que nos amargamos.

Aquí encontramos cómo enfrentarse al miedo. Hay una mujer en esta historia que se enfrentó al peligro en su lugar de trabajo y cómo manejó eso. La lucha de las relaciones difíciles y dolorosas, estar casada con un incrédulo. De eso habla este libro.

Las emociones conectadas con anhelos insatisfechos. Estas son temporadas de confusión en la vida –donde no estás segura de qué dirección tomar, donde existe la necesidad de una guía.

Estas fueron mujeres que entendieron el fracaso, el tomar decisiones equivocadas, decisiones que tuvieron consecuencias en sus vidas, y algunas de ellas dolorosas.

En esta historia vemos también cómo lidiar con la culpa. Vemos el anhelo de una relación más íntima con Dios… Y creo que muchas de nosotras tenemos ese anhelo en nuestro corazón, como hijas de Dios, de tener una relación más íntima con Él.

Y la verdad es que sentimos emociones en medio de las circunstancias aflictivas, y cuestionamos a Dios, y nos preguntamos si Él ha cometido un error. Nuestra teología nos dice que no lo ha hecho, pero acaso ¿no sentimos: esto simplemente no tiene sentido?

Incluso vemos la tendencia a culpar a Dios. «Si Dios solo hubiera hecho esto o aquello, si hubiera detenido esto, entonces las cosas serían diferentes en mi vida». Somos tentadas a hacer eso. Y en esta historia nos encontramos con dos mujeres que tenían esos mismos sentimientos, esas mismas tentaciones.

Son dos mujeres de orígenes muy diferentes: Rut y su suegra Noemí. Pero ambas son trofeos de la gracia de Dios. Son un vivo ejemplo de lo que Dios puede hacer cuando le permitimos que Él haga Su voluntad en nuestras vidas.

Tenemos ilustraciones increíbles del amor redentor y del poder de Dios, quien toma nuestro mundo, toma nuestras circunstancias y situaciones, y a Su manera, en Su tiempo, si se lo permitimos, si nos rendimos, Él puede convertir todo eso en algo hermoso.

Veo en Rut un hermoso modelo que realmente enciende mi corazón, mi interés, y me reta sobre lo que significa ser una mujer de Dios. Hay tantas cualidades excepcionales y preciosas en esta mujer. Ella es un retrato de una mujer piadosa. La miro y digo: «Estas son las cualidades que Dios debe desarrollar en mi vida».

Sobre todo, esta es una historia sobre la redención y el Redentor. Es una historia que, una vez que te familiarices con ella, verás la salvación bajo una luz diferente, tal vez, como jamás la hayas visto antes. Te darás cuenta de lo precioso que es el hecho de que Cristo nos haya redimido. Y esto, de una manera que sobrepasa las pérdidas y los fracasos causados por nuestros pecados.

Ahora bien, esa historia no siempre llega a un final rápido. La belleza al final de las cenizas, la alegría al final de las lágrimas, no ocurre, como todas sabemos, de inmediato. De hecho, Pablo dice en Romanos 8, que estamos en el proceso de ser redimidos, y que mientras estamos en ese proceso, hay gemidos que continuarán. 

Dice Romanos 8:22: «Pues sabemos que la creación entera gime y sufre hasta ahora dolores de parto». ¿Pero, por qué? Porque está esperando la redención que se está llevando a cabo y que Dios está trayendo a nuestro mundo.

Mientras tanto, mientras vivimos ese proceso de ser redimidas, Pablo dice que confiemos. Miramos el capítulo final, miramos hacia el final de la historia y, al verlo, podemos regocijarnos, incluso mientras gemimos y sufrimos el dolor que nos trae la vida en este planeta.

Así que esta es una historia de redención y como resultado tiene un final feliz. ¿No te gustan las historias con finales felices? Esta, la historia de la redención, tiene un final feliz. Y también lo tendrá tu historia, si permites que Dios lo haga a Su manera, si te rindes a Él, si dejas que Él haga Su voluntad en tu vida y use lo que está sucediendo en tu vida de una manera redentora.

Habrá alegría al final del viaje. No puedo decirte cuándo llegará ni cuánto tiempo te llevará llegar allí, pero la historia de Rut nos dice que habrá un final feliz, que habrá gozo y alegría, que habrá belleza que saldrá de las cenizas. Incluso nuestros momentos de mayor desesperación pueden volverse fructíferos en nuestra vida.

Dios tiene una manera increíble de tomar las piezas dañadas y las que no sabemos cómo encajan, piezas que nos desconciertan de nuestras historias, y construir algo que es muy hermoso y precioso y que, en última instancia, trae gran gloria a Jesús, nuestro Redentor.

Annamarie: Esta ha sido una hermosa introducción al viaje en el que nos embarcaremos durante las próximas semanas. Mañana Nancy abordará el tema de la vergüenza. Creo que todas nos avergonzamos de algo relacionado a nuestro pasado, pero no podemos olvidar que en Cristo tenemos verdadera esperanza. Asegúrate de acompañarnos para escuchar más acerca de esto. 

Conociendo el poder del amor redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones es un ministerio de alcance de Revive Our Hearts.

Todas las Escrituras son tomadas de la Nueva Biblia de Las Américas, a menos que se indique lo contrario.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio.

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

La obra redentora de Cristo

Aviva Nuestros Corazones

La obra redentora de Cristo

Por Nancy DeMoss Wolgemuth

Annamarie Sauter: ¿Has experimentado la reconciliación con Dios?

Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss de Wolgemuth, en la voz de Patricia Saladín.

Nancy: «Porque agradó al Padre que en Él habitara toda la plenitud, y por medio de Él reconciliar todas las cosas consigo, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por medio de Él, repito, ya sean las que están en la tierra o las que están en los cielos. Y aunque vosotros antes estabais alejados y erais de ánimo hostil, ocupados en malas obras; sin embargo, ahora Él os ha reconciliado en su cuerpo de carne, mediante su muerte, a fin de presentaros santos, sin mancha e irreprensibles delante de Él» (Col. 1:19-22).

Annamarie: Hoy comenzamos un recorrido de dos semanas en el que nos estaremos enfocando en la obra redentora de Jesucristo y Sus últimas palabras. A lo largo de nuestro recorrido, escucharás narraciones de versículos de la Escritura para ayudarte a meditar en la verdad de la Palabra de Dios en estos días previos a la Semana Santa. Acompáñanos en esta serie titulada, «Redención incomparable».

Nancy: «Cristo nos redimió de la maldición de la ley, habiéndose hecho maldición por nosotros (porque escrito está: maldito todo el que cuelga de un madero)»  (Gál. 3:13).

«Al que no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en Él» (2 Cor. 5:21).

«El cual no cometió pecado, ni engaño alguno se halló en Su boca; y quien cuando le ultrajaban, no respondía ultrajando; cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba a aquel que juzga con justicia» (1 Ped. 2:22-23).

«En Él tenemos redención mediante su sangre, el perdón de nuestros pecados según las riquezas de su gracia» (Ef. 1:7).

«Entonces mucho más, habiendo sido ahora justificados por su sangre, seremos salvos de la ira de Dios por medio de Él. Porque si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, habiendo sido reconciliados, seremos salvos por su vida». (Rom. 5:9-10)

Annamarie: Estos versículos nos recuerdan grandes verdades. Quizás puedes asentir con tu mente pero, ¿sientes como si tuvieras que esforzarte cada vez más para ser una buena persona, para librar tus batallas? Una oyente que se ha sentido de esta manera nos escribió: «He atravesado por numerosas batallas tratando de ser lo suficientemente buena, tratando de merecer la gracia de Dios, caminando cuidadosamente y pensando que Dios me tiraría por la borda si hiciera algo malo».

Aquí está Nancy con nosotras para dar inicio a la enseñanza de hoy,

Nancy: ¿Cuántas de ustedes serían lo suficientemente honestas para decir que han experimentado batallas como estas en sus vidas?

La mayoría de las religiones del mundo intentan hacerle frente a los problemas del pecado, la culpa, el alejamiento de Dios, diciéndonos lo que tenemos que hacer para ganar el favor de Dios. El cristianismo por otro lado —y únicamente el cristianismo— se ocupa de estas cosas, diciéndonos lo que Dios ha hecho por nosotros, para proveernos el perdón de nuestros pecados y para hacer posible la reconciliación de los seres humanos con Él.

La respuesta de Dios, y la única respuesta, no es el esforzarnos más como respuesta al fracaso, al pecado y la culpa, sino que la respuesta se halla en la obra expiatoria de Cristo en la cruzEn esta sesión veremos cómo es en la obra expiatoria de Cristo,  donde se resume todo lo que hemos visto hasta el momento acerca del Señor Jesús. Aquí es donde todo culmina. Este es el punto crucial de Su vida.

¿Sabes lo que significa la palabra «crucial»? Significa «cruz». Esto es lo «crucial» en todo. Por eso fue que Él vino a la tierra. Esta es la única forma en que seres humanos pecadores pueden tener alguna esperanza de acercarse a un Dios santo.

Es necesario que primeramente se haga una ofrenda por la culpa, una reparación por nuestros pecados contra Él.

En el lenguaje hebreo, la palabra que se traduce como «expiación»,  es la palabra kaphar, el primer significado de la raíz de esa palabra es «cubrir». Puede que estés más familiarizada con la forma verbal de la palabra kippur—Yom Kippur, cubrir, el día de la expiación. Este grupo de palabras es usado aproximadamente 150 veces en el Antiguo Testamento, y se relaciona con dos cosas: la primera es el perdón de los pecados, y la segunda es la reconciliación con Dios.

La expiación es la historia de cómo Dios ha provisto un camino para que una humanidad distanciada sea perdonada de sus pecados y reconciliada con Él. Algunas de ustedes han escuchado esto un millón de veces y tal vez han perdido la capacidad de asombrarse. Les confieso que a menudo esto me ocurre a mí también.  Quiero sugerirte que le pidas a Dios que te ayude a escuchar este tema con frescura, como si nunca antes hubieras escuchado esta historia.

Para ti, quizás hablar sobre la expiación, es un concepto teológico que nunca has asimilado o que nunca has entendido. Quiero decirte que hoy podría ser el día en que te reconcilies con Dios, al darte cuenta de que Cristo expió tus pecados por medio de Su muerte en la cruz.

Permíteme resumir esa vieja antigua historia de Jesús y de Su amor, que me encanta contar. Aquí está el resumen:

  • Dios nos creó para disfrutar una relación íntima con Él.
  • Nosotros lo desobedecimos. Escogimos seguir nuestro propio camino de manera independiente y rebelarnos contra Su Palabra, contra Su voluntad y contra Sus caminos.
  • «La paga del pecado es muerte», una separación eterna de Dios quien nos creó para tener una relación íntima y eterna con Él. Ahora estamos separados, el acceso a Él se interrumpió. Él es demasiado santo para ver el pecado. Esto lo vemos descrito en el templo del Antiguo Testamento donde cualquiera que entraba al Lugar Santísimo, donde estaba la gloria, la Shekina, donde moraba la presencia de Dios. ¿Qué le sucedía a esa persona? ¡Moría fulminado! «La paga del pecado es muerte», sin comunión, sin relación con Dios (Rom. 6:23). Hay una barrera, una pared. Si sientes que no puedes acercarte a Dios, ¡es porque no puedes! y no puedes porque eres una pecadora; eres una rebelde, igual que yo. Pero ese no es el final de la historia, ¡y gracias a Dios!
  • Dios nos ama. Él quiere que nos reconciliemos con Él; que tengamos una relación con Él. Pero Su santidad y Su justicia demandan la paga del Él no puede violar Su carácter santo. Así que, en la eternidad pasada, incluso antes de que el hombre pecara, (¡entiendan esto!), Dios tenía un plan para restaurarnos para Él, mientras que al mismo tiempo Su justa ira contra el pecado fuera satisfecha, ese plan requería el derramamiento de sangre. 

Hay cuatro palabras importantes que intervienen en el concepto de la expiación. Les quiero mostrar estas palabras, y espero que las recuerden. No las olviden. Apúntenlas, medítenlas. Aquí están las cuatro palabras: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. Pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. En caso de que no las retengas son: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción.

Regresando al Antiguo Testamento, al antiguo pacto, Dios instituyó la ofrenda de sacrificios por los pecados. Cuando la gente pecaba, ellos traían un animal —un cordero, un toro o un macho cabrío— traían el animal al sacerdote. Ese animal inocente era sacrificado, no por su propio pecado. Él no había pecado, las personas habían pecado. Cuando pecaban, traían este animal inocente el cual mataban y sacrificaban como sustituto en lugar del pecador que ofrecía el cordero, el pecador que merecía la muerte. El pecador no moría; el cordero moría. Así, la ira y la justicia de Dios eran satisfechas. . . pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. El pecador era perdonado y reconciliado con Dios y con la comunidad del pacto, por una expiación.

Hay muchos pasajes en el Antiguo Testamento, particularmente en el libro de Levítico, que muestran esta progresión. Permíteme leer uno de los pasajes de Levítico capitulo 4, comenzando desde el versículo 27:

«Y si es alguno del pueblo el que peca inadvertidamente, haciendo cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y se hace así culpable,y se le hace saber el pecado que ha cometido, traerá como su ofrenda una cabra sin defecto por el pecado que ha cometido.Pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda por el pecado (el pecador se identifica con el animal) y la degollará en el lugar del holocausto» (el animal es sacrificado en el lugar simbólico donde el pecador merecía morir).

«Entonces el sacerdote tomará con su dedo de la sangre y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará todo el resto de la sangre al pie del altarLuego quitará toda la grasa, de la manera que se quitó la grasa del sacrificio de las ofrendas de paz, y el sacerdote la quemará sobre el altar como aroma agradable para el Señor. Así hará el sacerdote expiación por él y será perdonado».

En Levítico capítulo 16, vemos que una vez cada año, en el décimo día del séptimo mes, los israelitas celebraban el Yom Kippur. ¿Recuerdas esa palabra «kippur«—cubrir? Ese era el día de la expiación. En ese día tan especial, el sumo sacerdote llevaba la sangre del animal sacrificado hacia el lugar santísimo y la rociaba para cubrir el Arca del Pacto, el lugar donde moraba la majestuosa y Santa presencia de Dios. Primero tomaba la sangre para cubrir su propio pecado, luego para cubrir y pagar por los pecados del pueblo.

Levítico 16:30 dice:

«Porque en este día (Yom Kippur—el día de cubrir) se hará expiación por vosotros para que seáis limpios; seréis limpios de todos vuestros pecados delante del SEÑOR».

¡Waoo! limpios, reconciliados, restaurados. Pero hay un problema. Todo lo que hemos leído acerca de,Yom Kippur –la sangre, los animales, el altar, el templo, el lugar santo todas estas cosas eran solo tipos, imágenes o símbolos. Eran sombra de una realidad más grande. Representaban una completa expiación que habría de venir.

Permíteme leer del libro de Hebreos el capítulo 10. A propósito, Hebreos (que lo he estado estudiando en mi devocional) tiene mucho más sentido cuando lo lees con ese trasfondo y tomando en cuenta lo que acabamos de leer en Levítico.

Hebreos 10, comenzando con el versículo 1 dice:

«Pues ya que la ley solo tiene la sombra de los bienes futuros y no la forma misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que ellos ofrecen continuamente año tras año, hacer perfectos a los que se acercan» (existe una limitante para esos sacrificios). De otra manera, versículo 2: «¿no habrían cesado de ofrecerse, ya que los adoradores, una vez purificados, no tendrían ya más conciencia de pecado? Pero en estos sacrificios (estos animales sacrificados, toda esta sangre derramada una y otra y otra vez, año tras año en estos sacrificios), eran un recordatorio del pecado cada año. Porque es imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados» (vv.1-4)

Estos sacrificios del Antiguo Testamento no podían limpiar las conciencias culpables. No podían justificar a la gente delante Dios. Apuntaban a un sacrificio venidero, un Salvador, un Mesías que salvaría al pueblo de Dios de sus pecados. Entonces, día tras día, año tras año, al imponer los israelitas las manos sobre esos animales del sacrificio, estaban haciendo dos cosas.

Se estaban identificando ellos mismos y su pecado con ese animal, ese cordero, ese toro, ese macho cabrío, que estaba muriendo en su lugar; y estaban expresando su fe en la completa provisión que Dios haría un día a través del sacrificio del Mesías, el Hijo de Dios.

Así que en el contexto de esos sacrificios que no podían perdonar permanentemente a una persona o limpiar su conciencia del peso y de la culpa del pecado, así llegamos a ese increíble día cuando Juan el Bautista vio a Jesús venir a él en el Jordán, y dijo, «He aquí (¡miren!) el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29).

¿Qué acabamos de leer? Era imposible que la sangre de los toros y machos cabríos quitara los pecados. Solo estaban señalando el tiempo, señalando ese sacrificio perfecto y este era el sacrificio del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Jesús fue ese cordero sin mancha. Él vivió una vida santa y sin pecado. Entonces un día fue arrestado, enjuiciado como un criminal, un pecador. Fue condenado a la pena de muerte y era necesario que esto aconteciera para que Él tomara el lugar del pecador.

Hebreos capítulo 9 nos dice:

«Él entró de una vez por todas al Lugar Santísimo no por la sangre de machos cabríos ni de becerros; sino por Su propia sangre, habiendo obtenido eterna redención. . . Él ha aparecido de una vez por todas al final de las edades para quitar el pecado por Su sacrificio» (vv. 12, 26).

El Cordero de Dios sin pecado murió como sustituto, en nuestro lugar e hizo expiación por nuestros pecados. Hay muchas referencias en el Antiguo y Nuevo Testamento que mencionan la muerte de Cristo… Él no fue un mártir, no murió para enseñarnos cómo morir. . . escuché eso en una iglesia un día. Pensé que me iba a desmayar al oír esta lección sobre cómo Jesús murió para enseñarnos cómo morir a todos cuando nos llegara ese momento. Me fui a mi casa, me senté al piano y comencé a tocar y a cantar todas las estrofas de «Exaltada sea la Cruz». Es acerca de Su muerte como sustituto, en nuestro lugar.

Escuchen estos versículos:

Isaías 53:4-6;

«Ciertamente Él llevó nuestras enfermedades, y cargó con nuestros dolores; con todo, nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y afligido. Mas Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre Él, y por sus heridas hemos sido sanados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino; (por el pecado) pero el SEÑOR hizo que cayera sobre Él la iniquidad de todos nosotros».

Gálatas 2, versículo 20, nos dice: «el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí», dos de las más hermosas palabras de toda la Palabra de Dios.

1 Pedro 2:22 y 24:

«EL CUAL NO COMETIÓ PECADO, NI ENGAÑO ALGUNO SE HALLÓ EN SU BOCA; Y Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, a fin de que muramos al pecado y vivamos a la justicia, porque por sus heridas fuisteis sanados».

¡Alabado sea Dios! Él obedeció a la perfección la ley de Dios que nosotros quebrantamos. En la cruz Él recibió el castigo que nosotros merecíamos. El justo sufrió por los injustos, en nuestro lugar, por nosotros. . . por ti. . . por mí.

John Stott lo dice de esta forma:

La esencia del pecado es el hombre sustituyéndose a sí mismo por Dios, mientras que la esencia de la salvación es Dios mismo poniéndose en el lugar donde el hombre debió estar. El hombre se pone en el lugar donde Dios tiene que estar; Dios se sacrifica por el hombre y se pone donde el hombre merece estar.

Annamarie: Es emocionante meditar en el hecho de que Jesús, siendo inocente, decidiera recibir el castigo que tú y yo merecíamos. ¡Es un amor maravilloso! Nancy regresará en un momento con nosotras.

Espero que este programa te ayude —aún en medio de tus dificultades— a poner tus ojos en el Autor de la, «Redención incomparable». Así se titula nuestra serie actual.

Quiero aprovechar para recordarte que pronto iniciaremos un club de lectura en el blog Mujer Verdadera. Puedes acceder a este blog a través de nuestro sitio web, AvivaNuestrosCorazones.com. Juntas nos estaremos enfocando en cómo el evangelio se aplica a nuestras vidas como mujeres. Estaremos leyendo el libro escrito por Nancy, titulado «Adornadas». Hemos preparado un recurso que te ayudará a compartir el material de ese libro con otras mujeres, ya sea en una relación de mentoría o en un grupo pequeño. Se trata del recurso, «Guía de estudio Adornadas». Te enviaremos un acceso para descargarlo de forma digital por tu donación hoy. Visítanos en AvivaNuestrosCorazones.com, haz tu ofrenda, y recibe el recurso. No olvides mantenerte sintonizada al blog Mujer Verdadera.

Bien, Nancy nos ha estado hablando acerca de la expiación, y nos dio cuatro palabras que nos ayudan a entender ese concepto: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. Ella regresa con nosotras para concluir la enseñanza de hoy.

Nancy: Hasta aquí hemos hablado sobre el día de la expiación. Por otro lado, la Pascua era otra observancia anual importante en el Antiguo Testamento. Ese era el día, como recordarás, cuando los corderos de la ofrenda eran sacrificados y su sangre era derramada para que Dios pasara por alto los pecados de Su pueblo, cuando viera la sangre del cordero del sacrificio rociada sobre los dinteles de las puertas. Durante la semana de Pascua, Jerusalén se llenaba con el balido de cientos de miles de corderos ofrecidos como sacrificio.

El señor Jesús —el Cordero de Dios— fue crucificado en el día de la preparación de la Pascua, a la misma hora que esos corderos eran sacrificados y sus balidos se escuchaban por todo Jerusalén. La sangre de los animales sacrificados era llevada por el agua a través de un barranco o canal profundo en la tierra.

Alguien me envió una foto de esto. Se le llamaba el canal de la sangre, y la sangre y el agua drenaban desde el templo hacia el valle de Cedrón. Me acuerdo que:

Hay una precioso manantial de sangre de Emanuel, que purifica a cada cual que se sumerge en él. (1)

Recibí la carta de una mujer que decía:

«Cuando llegué a prisión a los 27 años de edad, yo estaba segura de que Dios nunca perdonaría a una asesina como yo. Solo a través de Su gracia escuché la verdad que me daría la libertad para confiar en la sangre de Jesús como el pago por mi vida de pecado».

Eso, amigas mías, es el evangelio. Es la expiación hecha de una vez y para siempre. Él murió por nosotros.

Les he hablado durante estos días acerca de mi amigo del 1800, F. W. Krummacher, quien escribió un libro maravilloso titulado «El Salvador Sufriente», permíteme solo leer lo que él dice sobre la expiación:

Nuestro infierno se ha extinguido en las heridas de Jesús; nuestra maldición se consumió en el alma de Jesús; nuestra culpa fue pagada por la sangre de Jesús. La espada de la ira de un Dios santo estaba desenvainada contra nosotros. . . ni un solo individuo habría escapado de esa espada, si el Hijo de Dios no hubiera sufrido el golpe y tomado sobre Sí el pago de nuestras deudas.

Ni más ni menos de lo que le aconteció a Él, estaba destinado a ser soportado por nosotros a causa de nuestros pecados. ¡Qué don tan inefable poseemos en el Cordero sangrante! ¿Sería demasiado honor para Él si nuestras vidas fueran un continuo acto de adoración a Su nombre?»

Y ves ese espíritu de adoración y gratitud en tantos de nuestros antiguos himnos. Permíteme leer algunas de esas estrofas que creo que te sonarán familiares:

Cuando he caído en tentación y de sentir condenación, mirando al cielo encontraré al inocente que murió. Y por su muerte el Salvador ya mi pecado perdonó 
pues Dios el justo aceptó su sacrificio hecho por mí. (2)

Y otro himno dice:

Oh cuánto me gozo en Su salvación


Fue pleno Su amor y perdón


Clavó mi pecar en la cruz lo olvidó


Gloria a Dios! Gloria al Hijo de Dios! (3)

Creo que hoy hay algunas de ustedes que me escuchan probablemente por primera vez, a las que se les han abierto los ojos hacia lo que la obra de expiación de Cristo es. Aprendiste que Él sufrió en tu lugar. 

Hoy, al arrepentirte de tus pecados, y poner tu fe en Cristo y en Su obra de expiación por ti, puedes ser limpiada. Puedes ser perdonada por completo de todo pecado que hayas cometido en contra del santo Dios. Más que eso, puedes ser reconciliada con el Dios santo por toda la eternidad. Di: «Señor, yo lo creo y lo recibo» 

y para mis amigas cristianas, mi oración es que hayan obtenido una renovación de la capacidad de maravillarse de la que hablábamos.

Oh maravilla de Su amor, por mí murió el Salvador. (4)

¡Aleluya! ¡Aleluya! Oh que gran Salvador, amén.

Annamarie: Esta es Nancy DeMoss de Wolgemuth ayudándonos a contemplar la belleza del evangelio. Uno de los himnos que ella citó lo hemos escuchado cantado por Dámaris Carbaugh, y creo que es un gran recordatorio de la obra redentora de Cristo. Hay un precioso manantial a tu disposición, al venir a Cristo en arrepentimiento y fe.

Annamarie: Oremos para que Dios traiga más personas cada día que abracen el mensaje del evangelio y puedan cantar junto a nosotras, «Mi culpa Él llevó y alegre siempre cantaré».

Los historiadores nos dicen que la crucifixión romana era tan dolorosa que aquellos que eran ejecutados maldecían y gritaban. Las primeras palabras que salieron de la boca de Jesús fueron sorprendentes. Veremos esto más de cerca mañana, aquí en Aviva Nuestros Corazones.

Conociendo al Redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss de Wolgemuth es un ministerio de alcance de Life Action Ministries.

Todas las Escrituras son tomadas de La Biblia de las Américas a menos que se indique lo contrario.

(1) «Hay un precioso manantial»  William Cowper, 1772.

(2) «Ante el trono celestial». Charitie Lee Smith Bancroft, 1841-1892

(3) «Estoy bien con mi Dios» Horatio G. Spafford, 1873.

Hay un Precioso Manantial, Dámaris Carbaugh, Alabanzas: Tus Himnos Favoritos, ℗ 2002 Damaris Music.  Canción usada con permiso.

(4) «Maravilloso es el gran amor» Charles Wesley.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio (Aviva Nuestros Corazones, Revive Our Hearts y Seeking Him).

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

Con sabiduría

Aviva Nuestros Corazones

Con sabiduría

Por Nancy DeMoss Wolgemuth

Según los investigadores, en un día común y corriente el promedio de las mujeres usa 7000 palabras. ¿Te has detenido a pensar en todo lo que la Biblia nos dice sobre el uso de las palabras? A continuación algunos ejemplos:

Abre su boca con sabiduría, y hay enseñanza de bondad en su lengua.” Proverbios 31:26.

¿Hablas con palabras sabias? ¿Estas reflejan la Palabra de Dios y Sus formas? O ¿eres rápida en lanzar tu opinión?

En las muchas palabras, la transgresión es inevitable, más el que refrena sus labios es prudente. Proverbios 10:19.

¿Hablas en demasía o refrenas tu lengua?

La suave respuesta aparta el furor, más la palabra hiriente hace subir la ira”. Proverbios 15:1.

Cuando te provocan, ¿respondes con gentileza? ¿o con palabras hirientes?

Toma un minuto y pídele a Dios que controle tu lengua hoy. Clámale que te ayude a hablar con sabiduría, moderación y gentileza.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio (Aviva Nuestros Corazones, Revive Our Hearts y Seeking Him).

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

 

¿Es importante la belleza física?

Aviva Nuestros Corazones

¿Es importante la belleza física?

Por Nancy DeMoss Wolgemuth

Este mensaje es uno de los que nuestra cultura activamente predica a niñas y mujeres, comenzando desde una edad temprana.  Llega a nosotros prácticamente desde todo ángulo: televisión, películas, música, revistas, libros, y anuncios.  Todos al unísono, nos pintan una foto de lo que realmente importa.  Y lo que les importa más a las mujeres, ellos insisten, es la belleza – la belleza física.  Aún los padres, hermanos, maestros y amigos se agregan inconscientemente al coro: los niños “atractivos” reciben muchos halagos y atención, mientras que niños menos atractivos, que están sobre peso o larguiruchos pueden ser objeto de comentarios crueles, indiferencia o hasta aun de ser rechazados públicamente.

Yo creo que nuestra preocupación con la apariencia externa comenzó con la primera mujer. ¿Recuerdas qué era lo que le llamaba la atención a Eva de la fruta prohibida?

“Cuando la mujer vio que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y que el árbol era deseable para alcanzar sabiduría, tomó de su fruto y comió.” (Génesis 3:6).

La fruta tenía un atractivo funcional (era “buena para comer”); también le agradó por el deseo de obtener sabiduría. Pero igualmente importante era el hecho que era “agradable a los ojos” – era físicamente atractiva. 

El enemigo tuvo éxito en conseguir que la mujer valorara la apariencia física sobre las cualidades menos visibles, tales como la confianza y la obediencia. El problema no era que la fruta era “hermosa” – Dios la había hecho de esa manera.  Tampoco era malo que Eva disfrutara y apreciara la hermosura de la creación de Dios.  El problema fue que Eva puso un énfasis excesivo en la apariencia externa. Al hacer eso, ella creyó y actuó sobre una mentira. La prioridad que Eva le dio a la atracción física se convirtió en el patrón aceptado para todos los seres humanos. 

Desde ese momento en adelante, ella y su esposo se vieron a sí mismos y a sus cuerpos físicos a través de ojos diferentes. Ellos se hicieron conscientes de sus cuerpos y se avergonzaron – cuerpos que fueron formados magistralmente por un Creador amoroso.  Inmediatamente ellos buscaron cubrir sus cuerpos, temerosos del riesgo de exponerse uno frente al otro.

El engaño de que la belleza física debe ser estimada por encima de la belleza del corazón, del espíritu, y de la vida deja tanto a los hombres como a las mujeres sintiéndose poco atractivos,  avergonzados, apenados, e irremediablemente imperfectos.

Irónicamente, la búsqueda de la belleza física es invariablemente una meta inalcanzable y vaga —siempre estará fuera de nuestro alcance.

Uno podría preguntar, ¿Cuánto daño puede hacer el darle valor excesivo a la belleza física externa?  Regresemos a nuestra premisa: lo que creemos básicamente determina cómo vivimos. Si creemos algo que no es cierto, tarde o temprano actuaremos basados en esa mentira; creer y actuar sobre mentiras nos guía hacia la esclavitud.

Cada una de las siguientes mujeres creyó algo acera de la belleza que no es verdad.  Lo que creyeron impactó la forma como se sentían de sí mismas, lo que las llevó a tomar decisiones que las llevaron a la esclavitud.

Yo creí que lo único de valor que las personas veían en mi era la belleza externa (mi cuerpo), especialmente los hombres.  Decidí aprovecharme de eso para conseguir la atención que tan desesperadamente ansiaba. Me convertí en una adicta sexual.” 

“Tengo una hermana hermosa, a quien adoro, pero yo soy simple.  Siempre me he creído inferior y que debo aparentar para ser aceptada por los demás. Yo veo que para la gente bella la vida es más fácil.  Acepto que para mi no es así, y soy esclava de mi propia percepción de mi apariencia.”

“Toda mi vida creí que mi autoestima estaba basada en mi apariencia, y por supuesto, nunca me vi como el mundo decía que debía de verme, así que siempre he tenido una baja autoestima.  Desarrollé desórdenes alimenticios, soy adicta a la comida, y en mi matrimonio lucho con la percepción de que no soy atractiva, y que mi esposo siempre está mirando otras mujeres que son atractivas para él.”

Envidia, comparación, competencia, promiscuidad, adicciones sexuales, desórdenes alimenticios, vestimenta inmodesta, comportamiento insinuante —la lista de actitudes y comportamientos enraizados en una visión falsa de la belleza es larga.  ¿Qué puede liberar a estas mujeres de esta esclavitud? Solamente la Verdad puede vencer las mentiras que hemos creído. La Palabra de Dios nos dice la Verdad de la naturaleza transitoria de la belleza física y la importancia de buscar belleza interna y duradera:

“Engañosa es la gracia y vana la belleza, pero la mujer que teme al Señor, ésa será alabada.” (Proverbios 31:30)

Que vuestro adorno no sea externo: peinados ostentosos, joyas de oro o vestidos lujosos, sino que sea el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno, lo cual es precioso delante de Dios. Porque así también se adornaban en otro tiempo las santas mujeres que esperaban en Dios” (1 Pedro 3:3-5).

Estos versículos no enseñan, como algunos piensan, que la belleza física es de alguna manera pecaminosa, o que es malo poner cualquier atención a nuestra apariencia externa. Eso es tanto un engaño como la mentira que pone énfasis excesivo en la belleza exterior.

En ningún lugar la Escritura condena la belleza física o sugiere que la apariencia externa no importa. Lo que si es condenado es el enorgullecerse por la belleza dada por Dios, dando excesiva atención a la belleza física, o el poner atención a los asuntos físicos mientras se descuidan los asuntos del corazón.

Una de las estrategias de Satanás es la de llevarnos de un extremo al otro. Hay una aversión cada vez mayor en nuestra cultura al decoro, al orden, a la modestia en el vestido y a la apariencia física. A veces me encuentro queriendo decirle a las mujeres Cristianas: “¿Sabes quién eres? Dios te hizo mujer.  Acepta Su regalo.  No tengas temor de ser femenina y de agregar gracia física y espiritual al ámbito donde Dios te ha colocado. Eres una hija de Dios.  Eres parte de la novia de Cristo. Perteneces al Rey —eres realeza.  Vístete y condúcete de una manera que refleje tu alto y santo llamado. Dios te ha llamado a salir del sistema del mundo —no dejes que el mundo te presione a adoptar su molde. No pienses, vistas, o actúes como el mundo; interna y externamente, deja que los demás vean la diferencia que Él hace en tu vida.”

Nosotras como mujeres Cristianas debemos buscar reflejar la belleza, el orden, la excelencia y la gracia de Dios, tanto a través de nuestro yo externo como del interno.

La esposa Cristiana tiene aun más razón de buscar el balance correcto en este asunto.  La “esposa virtuosa” de Proverbios 31 está físicamente en forma y bien vestida (versos 17,22). Ella es un complemento para su esposo. Si una esposa viste de forma descuidada y desaliñada, si no toma ningún cuidado de su apariencia física, ella hace lucir mal a su esposo (y a su Novio Celestial).

Además, si ella no hace ningún esfuerzo en lucir físicamente atractiva para su esposo, puedes estar segura que otra mujer allá afuera estará haciendo fila para llamar su atención.

Cuando el apóstol Pablo escribió a Timoteo acerca de cómo las cosas deben ser en la iglesia, el tomó tiempo para hablar de la manera en que las mujeres visten. Sus instrucciones demuestran el balance entre la actitud interna del corazón de la mujer y su comportamiento y vestimenta externa. Pablo exhorta a las mujeres a que,

“se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad.” (1 Timoteo 2:9-10, RVR60).

Las palabras traducidas como “atavío” y “decoro” en este versículo quieren decir “ordenadamente, bien organizada, decente”; hablan de un “arreglo armonioso.”

La apariencia externa de la mujer Cristiana debe reflejar un corazón que es simple, puro, y bien ordenado; su ropa y estilos de peinado no deben ser motivo de distracción o de llamar atención a ella al ser extravagantes, extremos o indecentes. De esta manera ella refleja la verdadera condición de su corazón y su relación con el Señor, y ella hace el Evangelio atractivo al mundo.

Toda la Escritura es tomada de La Biblia De Las Américas a menos que se indique lo contrario.

© Traducido de Lies Women Believe and the Truth That Sets Them Free, «Mentiras que las mujeres creen y la verdad que las hace libres»  por Nancy Leigh DeMoss, Moody Publishers, 2001. Mas artículos acerca de la modestia disponibles en ingles en http://www.AvivaNuestrosCorazones.com

http://www.alimentemoselalma.com

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio (Aviva Nuestros Corazones, Revive Our Hearts y Seeking Him).

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

Elige el quebrantamiento

Aviva Nuestros Corazones

Elige el quebrantamiento

Por Nancy DeMoss Wolgemuth

El pequeño grupo de líderes de la iglesia había estado orando fervientemente por un avivamiento en su comunidad, una aldea en la isla de Lewis, la mayor isla de las Hébridas Exteriores, frente a la costa de Escocia. Había en ellos una  carga particular  por los jóvenes de la isla que no tenían ningún interés en asuntos espirituales y despreciaban las cosas de Dios.

Se reunieron durante 18 meses  (tres noches a la semana, orando toda la noche hasta las primeras horas de la mañana, rogando a Dios que los  visitara por medio de un avivamiento). Pero no había  evidencia alguna de  cambio.

 Entonces, una noche, un joven diácono se puso de pie, abrió la Biblia y leyó el Salmo 24: » ¿Quién puede subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en su lugar santo? Sólo el de manos limpias y corazón puro,   el que no adora ídolos vanos  ni jura por dioses falsos.  Quien es así recibe bendiciones del Señor; Dios su Salvador le hará justicia.  «(vv. 3-5, NVI).

Enfrentando a los hombres que le rodeaban, el joven dijo: «Hermanos, me parece una tontería estar orando y esperando como estamos haciendo si no  tenemos  una  correcta relación con Dios.»

Allí, en la paja, los hombres se arrodillaron humildemente y confesaron sus pecados al Señor. En un breve período de tiempo, Dios comenzó a derramar su Espíritu en un despertar extraordinario que sacudió toda la isla.

Antes de que este impacto se pueda sentir en un hogar, en  una iglesia, o en  una nación, el  avivamiento debe primeramente ser experimentado a nivel personal en los corazones de los hombres y mujeres que han encontrado a Dios de una manera fresca.

Y el obstáculo más grande para que experimentemos un avivamiento personal, es nuestra falta de voluntad para humillarnos y confesar nuestra desesperada necesidad de Su misericordia.

Programados para la felicidad

Nuestra generación ha sido programada para buscar la felicidad, la plenitud, la afirmación, la cura para nuestros sentimientos de dolor  y  daños sicológicos. Pero Dios no está tan interesado en estas cosas como nosotros lo estamos. Él está más comprometido en  hacernos santos que en hacernos felices. Y sólo hay un camino hacia la santidad, (un camino hacia el verdadero avivamiento) y ese es el camino de la humildad y  el quebrantamiento.

Dios está más comprometido en hacernos santos que en hacernos  felices.

Las Escrituras dejan claro que este es el  requisito  número uno para encontrar a Dios en el avivamiento. “Porque lo dice el excelso y sublime,  el que vive para siempre, cuyo nombre es santo: «Yo habito en un lugar santo y sublime,  pero también con el contrito y humilde de espíritu, para reanimar el espíritu de los humildes y alentar el corazón de los quebrantados”. (Isaías 57:15, NVI).

A menudo pensamos en el avivamiento como un tiempo de gran gozo, bendición, plenitud, y  celebración. Y así será en su plenitud. Pero el problema es que queremos un Pentecostés sin dolor. . . un avivamiento «divertido». Nos olvidamos  que los caminos de Dios no son nuestros caminos, que el camino hacia arriba es el camino hacia abajo.

Tú y yo nunca encontraremos  a Dios en  avivamiento a menos que primero lo encontremos  en el quebrantamiento. Eso no significa, como algunos piensan, que tengamos un semblante sombrío  o que seamos  morbosamente introspectivos. Tampoco se  puede equiparar con una experiencia profundamente emotiva. Es posible derramar cubetas o baldes de lágrimas sin experimentar un momento de verdadero quebrantamiento. Además, ser quebrantado no es lo mismo que ser profundamente herido por  circunstancias trágicas. Una persona puede haber sufrido muchas heridas profundas y tragedias sin quebrantarse.

El quebrantamiento no es un sentimiento, es más bien una elección, un acto de la voluntad. No se trata principalmente de  una experiencia en tiempo de crisis (aunque puede haber puntos de crisis en el proceso de quebrantamiento), sino que es un estilo de vida permanente y continuo.

El quebrantamiento es un estilo de vida, es una forma de vivir de acuerdo con Dios respecto a la verdadera condición de nuestro corazón y de nuestra vida,  como Él la ve. Es un estilo de vida, de  rendición incondicional y absoluta de nuestra voluntad a la voluntad de Dios, una actitud del corazón que dice: «¡Sí, Señor!» A todo lo que Dios dice. El quebrantamiento significa la destrucción de nuestra voluntad propia, para que la vida y el Espíritu del Señor Jesús puedan manifestarse libremente a través de mí. Es mi respuesta   humilde y obediente a la convicción de la Palabra de Dios y a su Espíritu Santo.

El quebrantamiento es un estilo de vida de ponerse de acuerdo con Dios acerca de la verdadera condición de nuestro corazón y sobre la vida, verla como Él la ve.

La Sagrada Escritura nos ofrece numerosos ejemplos de personas quebrantadas. Curiosamente, estos ejemplos contrastan con los de personas que no fueron quebrantadas. En estos  casos, las  dos personas habían pecado. La diferencia  no radica en   la naturaleza de su pecado, sino en su respuesta al ser confrontados con ese pecado.

Por ejemplo, dos reyes en su trono. Un rey, en un arrebato de pasión, cometió adulterio con la mujer de su prójimo, y luego conspiró para precipitar la muerte de  su vecino. Sin embargo, cuando la historia de su vida es contada, vemos como este hombre fue llamado «un hombre conforme al corazón de Dios.» Por el contrario, el pecado de su predecesor era relativamente insignificante: era sólo culpable de  no ser completamente obediente. Pero le costó su reino, su vida y su familia.

 ¿Cuál es la diferencia?

Cuando el rey Saúl fue confrontado con su pecado,  se  defendió y se excusó, culpó a otros, y trató de encubrir tanto el pecado como sus consecuencias. En resumen, su respuesta revela un corazón orgulloso, que no ha sido quebrantado. Por el contrario, cuando el rey David fue confrontado con su pecado,  estuvo dispuesto a reconocer su falta, a aceptar la responsabilidad personal por su maldad, confesar y  arrepentirse de su pecado. Su respuesta fue la de un hombre humilde y quebrantado. Y Dios honró ese corazón.

El quebrantamiento trae bendiciones

Jesús dijo: «Bienaventurados los pobres de espíritu» (Mateo 5:3 LBLA), es decir, los «quebrantados», aquellos  que reconocen que están en bancarrota  y pobreza espiritual”. La Palabra de Dios enseña que el quebrantamiento trae una serie de bendiciones.

En primer lugar, Dios se acerca a los quebrantados. Él levanta a los que son humildes, pero se mantiene lejos de los soberbios.

En segundo lugar,  se libera nueva vida a través de nuestro quebrantamiento. En la víspera de su crucifixión, cuando  Él partió el pan y lo distribuyó a sus discípulos, Jesús declaró: «Este es mi cuerpo que por vosotros es entregado » (1 Cor. 11:24, RV). Su muerte en la cruz libera la vida eterna para nosotros. Cuando estamos dispuestos a ser quebrantados, Su vida abundante se libera para que fluya en otros a través de nosotros.

En tercer lugar, el quebrantamiento aumenta nuestra capacidad de amar y de adorar. La «pecadora» que ungió los pies de Jesús con sus lágrimas y ungüentos preciosos, era una mujer quebrantada (Lucas 7:37-38 LBLA). A consecuencia de esto, ella era libre de prodigar su amor y adoración al Señor Jesús, sin restricciones, sin estar sujeta a las opiniones de los que la veían. Algunos de nosotros no somos realmente libres para amar y adorar al Señor Jesús con todo nuestro corazón. Tal vez eso se debe a que no estamos quebrantados. Todavía estamos más preocupados por lo que otros piensan que por el objeto de nuestra devoción.

En cuarto lugar, el quebrantamiento trae una mayor cantidad de frutos, porque Dios usa las cosas y personas quebrantadas. Cuando la fortaleza natural de Jacob se debilito en Peniel, por ejemplo, Dios fue capaz de revestirlo de poder espiritual. Cuando los cinco panes traídos a Jesús por el joven fueron partidos,  se multiplicaron de manera sobrenatural y fueron suficientes para alimentar a una multitud. Y cuando el cuerpo de Jesús fue roto en el Calvario, la vida eterna fue liberada para la salvación del mundo.

Por último, el fruto del quebrantamiento se ve en el avivamiento —la liberación del Espíritu de Dios por medio de nuestro quebrantamiento personal y corporativo. Durante el avivamiento galés de 1904-05, la canción que se escuchaba frecuentemente de  labios del pueblo de Dios con corazones quebrantados y  contritos fue, «Doblégame mas y mas, a los pies de Jesús.»

¿Por dónde empezamos?

Tenemos que llegar a ver a Dios como Él realmente es; mientras más nos acerquemos a Dios,  veremos con mayor claridad nuestra propia necesidad a la luz de Su santidad.

En el quinto capítulo de Isaías, el gran profeta pronuncia las bien merecidas aflicciones que recaerían  sobre los materialistas, sensuales,  orgullosos e inmorales de su época. Una y otra vez grita: «¡Ay de ellos. . . .! «Pero entonces Isaías se encuentra cara a cara con la santidad de Dios, y sus siguientes palabras son: » ¡Ay de mí!” (Isaías 6:5, énfasis de la autora). El hombre o la mujer quebrantada esta  más consciente de la corrupción dentro de su propio pecho que el del corazón de su prójimo.

Después de haber visto a Dios por lo que Él es, debemos clamar a Dios por misericordia. El aprender a reconocer y confesar nuestra necesidad espiritual de Dios es esencial para vivir un estilo de vida de quebrantamiento. La persona quebrantada no culpa a los demás. La actitud de su corazón es: «No es mi hermano, ni mi hermana, ¡soy yo, oh, Señor, de pie ante ti  en  necesidad de oración!”

La persona quebrantada es capaz  también de comunicar sus necesidades a los demás. No hay quebrantamiento donde no hay sinceridad. Casi sin excepción, las grandes victorias sobre el pecado y la tentación que he experimentado han sido ganadas cuando  estuve dispuesta a humillarme y confesar mi necesidad de que un  creyente maduro  orara por mí, de alguien a quien pudiera rendirle cuentas de mi obediencia a Dios.

 Finalmente,  el quebrantamiento es un asunto de ceder el control de nuestra vida a Dios. El corazón que se ha vaciado de sí mismo y librado de su obstinación,  es el corazón que va a experimentar la llenura y el avivamiento  de nuestro glorioso y santo Dios,  que se humilló a sí mismo, para que  en Él  fuésemos levantados.

© Life Action Ministries. Usado con permiso. Adaptado de la revista “El Espíritu del Avivamiento”, Edición Especial, 1996.
Revive Our Hearts/Aviva Nuestros Corazones.
http://www.AvivaNuestrosCorazones.com


Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio (Aviva Nuestros Corazones, Revive Our Hearts y Seeking Him).

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

Cultiva un corazón puro en tus hijos, día 2 – Ene 21

Aviva Nuestros Corazones

Serie: Cultiva un corazón puro en tus hijos, con Josh McDowell

Aviva Nuestros Corazones

Ene 21 – Cultiva un corazón puro en tus hijos, día 2

https://www.avivanuestroscorazones.com/podcast/aviva-nuestros-corazones/cultiva-un-corazon-puro-en-tus-hijos-dia-2/

Annamarie Sauter: Al enseñarles a tus hijos a caminar por un campo minado de tentaciones, Josh McDowell te recuerda que…

Josh McDowell: Si controlas y no tienes una relación, tendrás rebelión. Y puedes tener rebelión aun cultivando una buena relación, pero jamás será tan marcada. Las reglas sin una buena relación con tus hijos los conducirán a la rebelión. 

Annamarie:Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth, en la voz de Patricia de Saladín.

En programas anteriores escuchaste acerca de la importancia de cultivar en tus hijos un corazón por Cristo, y ayer y hoy nos hemos enfocado en cómo puedes cultivar un corazón puro en ellos. Hoy Josh McDowell te hablará sobre una de las cosas más importantes que puedes hacer mientras ayudas a tus hijos o niños o jóvenes a tu alrededor, a lidiar con la tentación, y es desarrollar una estrecha relación con ellos. 

Aquí están Nancy y Josh para retomar la conversación donde la dejamos ayer. Si tienes niños pequeños cerca, querrás ocupar su atención en algo mientras escuchas este programa.

Nancy DeMoss Wolgemuth:Tengo una hermana que tiene cinco hijos adolescentes, así que el tema que hemos estado tratando es uno que carga mi corazón. La crianza hoy en día es muy diferente a cuando estabas criando a tus hijos, pero los mismos principios pueden ser aplicados. Sé, Josh, que tienes un corazón para esta generación de adolescentes digitales.

Una de las cosas que he entendido, por lo que has dicho, es cuánta influencia tienen los amigos de nuestros hijos sobre ellos. Si estuvieras criando adolescentes y niños hoy, ¿cómo mantendrías los canales de comunicación abiertos para que ellos quieran hablar contigo y no solo se dejen influenciar por sus amigos?

Josh: Lo haría de la misma manera como lo hice con mis cuatro hijos durante los últimos treinta y cuatro años. Una de las primeras partes de uno de mis libros dice: «Padres, ustedes son la clave». Todas las investigaciones muestran que los hijos quieren aprender sobre el sexo, el amor, las relaciones, y sobre todo lo demás, de mamá y papá antes que de sus amigos o de cualquier otra persona.

Documento en el libro acerca de una gran organización, una universidad que quería ayudar a los padres. Vieron que los padres con hijos de siete, ocho o nueve años, empezaban a pensar: ¿Voy a perder a mi hijo? Las hormonas están empezando a hacer su aparición, experimentan presión por parte de sus amigos o compañeros en la escuela, en la universidad… ¿Perderé a mi hijo?

Así que hicieron un estudio importante que está todo documentado en mi libro, «Habla claro con tus hijos sobre el sexo». Ellos querían saber, «¿hay algo más poderoso que sus hormonas, que la presión de los amigos y que todo lo demás?» Después de millones de dólares y algunas buenas investigaciones, encontraron que solo una cosa es más fuerte que las hormonas de un niño (piensa en esto), que la presión de los amigos, desde la escuela secundaria y hasta la universidad…¿qué piensas que es?

Lo único que encontraron que es más poderoso es una relación amorosa, estrecha e íntima con su papá –no con la madre– con su papá. Eso supera la influencia de las hormonas. Adivina lo que concluyeron… Que hasta los veinticinco años de edad, lo más influyente es la relación con su papá.

Es por eso que escribí el libro, How to Be a Hero to Your Children (Cómo ser un héroe para tus hijos), este solo está disponible en inglés. ¿Cómo construyes esa relación amorosa e íntima con tus hijos? En este libro hablo sobre siete principios sencillos y también sobre cómo construir una relación con tus hijos en la que ellos van a aprender a responder sin rebelarse; una relación que pueda producir una respuesta que supere las hormonas y la presión de grupo. Construir una relación amorosa y cercana con mamá y papá supera las relaciones con los amigos. 

Nancy: Estoy pensando en esta época en la que los chicos llegan y se encierran en sus habitaciones. Llegan a casa de la escuela y les preguntas: «¿Cómo fue tu día?»

«Bien»

Responden con una palabra, voltean los ojos y no se abren con sus padres. ¿Cuáles son algunos de esos principios que pueden ayudar a papá y a mamá a establecer una relación abierta con sus hijos?

Josh: Número uno, tienes que empezar desde que son muy pequeños. Mi hijo y yo hicimos una conferencia, una entrevista por radio. Le preguntaron a mi hijo: «¿Cómo lo hicieron tus padres?»

Él contestó: «Siempre que nos sentábamos a la mesa o lo que fuera, siempre hablábamos. Siempre nos preguntaban sobre nuestro día y todo lo demás y aprendimos a responder. De hecho, una vez mi papá se levantó de la mesa —había algo que necesitaba hacer— y le dijimos: Papá, ¿a dónde vas? ¡Todavía no hemos terminado de hablar!»

Esos eran mis hijos. Si empiezas cuando son jóvenes, se convierte en algo natural. Y cuando los estás escuchando, estás compartiendo con ellos.

Pero aquí está la clave. Como padres, no debemos ser críticos; no debemos avergonzarlos nunca. Normalmente, cuando algo surgía que no era realmente saludable, yo no abordaba el problema allí mismo. Esperaba, los escuchaba, meditaba sobre el asunto y luego decía: «¿Recuerdas, Kelly, cuando mencionaste aquello? ¿Está bien si comparto contigo mi punto de vista?» Y mis hijos siempre decían que .

Nancy: Quiere decir que no andas hiperventilando en la mesa.

Josh: Nunca. Nunca. Siempre tienes que ser equilibrado como padre.

Nancy: Tengo que decir que no sé cómo es eso para los papás, pero es muy difícil para las mamás.

Josh: Bueno, hay siete principios sencillos que me gustaría mencionar.

Primero, aceptación incondicional.Cuando un niño se siente incondicionalmente aceptado, tiene seguridad. Y cuanto más seguro se sienta, más abierto será. Mis hijos me contaban cosas que sé que muchos padres quisieran escuchar… ¿por qué? No tenían miedo de que los aplastara con mi juicio o que los avergonzara.

Nancy: Espera…algunos padres quizás escuchen esto que dices y se pregunten, «¿entonces se supone que debo aceptar las decisiones equivocadas que mis hijos están tomando?»

Josh: No. La aceptación incondicional significa que tu hijo necesita saber que la base de su relación contigo no es su comportamiento o cualquier otra cosa. Mis hijos escucharon esto una y otra y otra vez. Yo les decía: «Hijo, has sido creado a la imagen de Dios, con infinito valor y dignidad. Mi aceptación de ti es porque soy tu padre, y tú eres creado con infinito valor y dignidad». Eso es lo que mis hijos escuchaban.

Entonces, cuando se trataba de cosas que estaban haciendo mal, yo decía: «Cariño, esto no es saludable para ti porque te restará de lo que eres, creado a imagen de Dios».

Nancy: Pero no afecta mi aceptación de ti.

Josh: Exactamente. Tu comportamiento no tiene nada que ver con mi aceptación. Entonces, hablemos de los otros principios. Más adelante llegaremos al tema del comportamiento y otros temas similares.

Otro principio es el de la afirmación. Aprendí que debo afirmar las emociones de mis hijos. Por ejemplo, en Romanos la Escritura dice: «Regocijaos con los que se regocijan y llorad con los que lloran». La Nueva Traducción Viviente dice: «Si los demás son felices, sean felices con ellos. Si están tristes, compartan su dolor».

Mis hijos regresaban a casa, y si había ocurrido algo malo o algo emocionante, yo tenía que intervenir y afirmar esa emoción. Eso les daba un sentido de autenticidad, de que es natural sentir como sienten.

El tercer principio es la apreciación. Aprendí que debía observar cuando mis hijos hacían las cosas bien y expresarles mi aprecio. Eso no significa que no los encontraba haciendo cosas malas en ocasiones, pero en general, cuando los encontraba haciendo las cosas bien, les expresaba mi gratitud.

«Gracias, Kelly, por poner tu ropa en el cesto. Tu mamá lo apreciará».

«Sean, gracias por barrer el parqueadero; te lo agradezco. Ahora, ¿harías la otra mitad?»

«Katie, gracias, te lo agradezco».

«Heather, escuché lo que hiciste en la escuela hoy, la maestra me llamó. Solo quiero decirte que aprecio la actitud que muestras».

Esa es una de las cosas más poderosas en la vida de un niño… En lugar de buscar atraparlos haciendo mal las cosas para disciplinarlos, primero encuéntralos haciendo las cosas que hacen bien y expresa tu agradecimiento por eso. Cada vez que uno de mis hijos hacía algo malo y yo lo disciplinaba, ya había varias cosas que habían hecho bien y les había mostrado mi aprecio por ello. 

Otra cosa que debemos hacer es expresarles afecto. Mis hijos necesitaban oírme todos los días, diez veces al día decirle a cada uno: «Te amo». Algunas veces llegaba a casa y pensaba, ¡oh, no lo hice hoy!, e iba y le susurraba en el oído a mi hija, «te amo, cariño». Yo quería que lo escucharan.

Nancy: Simplemente se lo decías una y otra vez.

Josh: Así es.

Otra cosa es que debemos acercarnos al mundo de nuestros hijos. Siempre se debe buscar un momento; pregúntate, «¿cuándo puedo entrar en el mundo de mi hijo?» Cuando lo haces, eso les comunica, «lo que a mí me interesa también les interesa a mi papá y a mi mamá. Lo que me importa, a mi mamá le importa». Así que siempre averiguo, «dónde están» mis hijos, y trato de entrar en su mundo, en sus intereses. 

Por ejemplo, a los once años a mi hijo le gustaban las historietas. Cuando iba de viaje tomaba una lista de los libros que tenía y me dirigía a una tienda y preguntaba: «¿Tienes libros como estos?». Él siempre tenía cuatro o cinco diferentes de Superman, El hombre araña y El increíble Hulk.

Así que compraba cuatro o cinco y volvía a casa diciendo: «Hijo, tengo una sorpresa para ti». Le daba uno de los libros de historietas, y me quedaba con tres para los próximos tres viajes. Nos sentábamos juntos. Él siempre se colocaba a mi derecha en el suelo, mi brazo alrededor de él, y leíamos las historietas juntos.

¿Sabes lo que eso le decía a mi hijo? «Mi papá viaja por todo el mundo hablando de Cristo, escribiendo libros, sirviendo a Dios; pero él se interesa por mí y me compra historietas. A mi papá le importa lo que es importante para mí».

Nancy: Así es. Y eso también ilustra otro punto al que haces referencia sobre las relaciones, y es ladisponibilidad.

Josh: Cuando estamos disponibles para nuestros hijos, eso les comunica algo: «Soy importante para mi papá». No hay otra forma de comunicar esto que no sea estar disponible para ellos. Por ejemplo, yo les enseñé a mis hijos: «Pueden interrumpirme en cualquier momento». En cierto momento yo podía decir algo como, «disculpe, pastor, mi hijo de cinco años necesita la atención de su papá… Sí, ¿qué pasa, hijo? Claro, bien, asegúrate de decírselo a tu mamá. Ahora, pastor, ¿dónde estábamos?»

¿Sabes lo que eso les comunicaba a mis hijos? «Soy más importante que cualquier otra persona en la vida de mi papá». Lo hice incluso con el presidente. Le dije: «Discúlpeme, señor, un miembro de mi familia necesita la atención de su papá». Me di la vuelta y luego volví y le dije: «Ahora, ¿dónde estábamos, señor?»

Luego salió de la iglesia, y no se despidió… Y pensé, «wow, qué grosero, pero debe haber sucedido porque tenemos una buena relación…»Más tarde, recibí una pequeña nota de la Casa Blanca que decía:

«Por favor perdóneme por irme tan abruptamente, sin decir adiós, pero me hizo sentir tan culpable. Fui a mi auto, le pedí a mi seguridad que saliera, cerré todas las puertas y llamé a mis dos hijas. Les dije que las amaba y hablé con ellas durante una hora».

¿Ves? Hasta el presidente necesita saber esto. Pero, ¿qué les comunica a mis hijos? «¡Soy más importante para mi papá que el presidente de los Estados Unidos!»

¿Cómo le demostré eso? Estando disponible para él. «Puedes interrumpirme, solo hazlo respetuosamente». No le dices a tu hijo algo como: «¡Vete para allá y siéntate!» No. ¿Sabes lo que descubrí? El adulto necesita escuchar esto más que los niños. Ese pastor tiene que verlo. Sabes, quizás yo necesito tratar a mi hijo de esa manera. Necesito estar disponible para mi hijo.

Otro principio es enseñarles a rendir cuentas. Si realmente amamos a nuestros hijos, entonces les pondremos límites razonables, guías, restricciones, y les enseñaremos a ser responsables. No creo que ningún hijo adolescente pueda creer, en el fondo de su corazón, que su mamá y su papá lo aman si no le han dado reglas, normas y restricciones para hacerlos responsables. Podría escribir un libro entero solo sobre esto.

Esto le dice a un niño: «Soy responsable…necesito dominio propio…» Y, «soy amado». Responsabilidad dentro del contexto de una relación. Las reglas sin buenas relaciones conducen a la rebelión. Las reglas dentro del contexto de una relación producen amor y una respuesta correcta. 

Nancy: Ahora bien, habrá momentos en que tú pienses que las restricciones son razonables, pero tus hijos no lo creen así, digo, no necesariamente será así. Pero quizás tengan diferentes definiciones de lo que es «razonable».

Josh: Es por eso que siempre negociaba con mis hijos. La mayoría de los padres piensan que esto es horrible. Pero no es así. Si no negocio con mis hijos, no van a aprender a tomar decisiones en su propia vida. No aprenderán a establecer límites en sus vidas.

Entonces, se daba esta discusión con ellos: «¿Cuál crees que sería la hora adecuada para regresar a casa?»

«Bueno, papá, creo que la medianoche».

«¿Por qué dices eso?»

«Bueno, papá, esto y esto ha estado pasando, y he sido confiable con todo lo demás».

«Bueno, hijo, estaba pensando más bien en las 10:30, por esto y aquello… Te digo algo… Dejémoslo a las 11:15».

¿Ves? En ese contexto mis hijos escuchaban por qué yo prefería esos límites, y yo trataba de entender a mis hijos. A menudo ellos podrían convencerme de que yo estaba equivocado. Si estoy equivocado, quiero cambiar. ¿Cómo haces eso? Negociando con tus hijos.

Ahora, yo soy el padre, y ellos lo saben. Una vez que decía: «No, hijo, te quiero en casa a las 10:30», ellos sabían que no había nada más que hablar. Pero eso casi nunca sucedía sin negociación. ¿Por qué? Era parte de mi tutoría a mis propios hijos el mostrarles cómo establecer límites en sus propias vidas.

Eso es lo que amo como papá, negociar con mis hijos. La mayoría de la gente piensa, NegociarBueno, eso es muy negativo. Estás cediendo. Pero no es así. Estoy discipulando; estoy moldeando; estoy creando un verdadero seguidor de Jesucristo.

Nancy: Y cuando traspasan los límites, ¿qué pasa entonces?

Josh: Debes ejercer disciplina, debes hacerlo. Mis hijos sabían siempre…cuando yo establecía un límite…bueno, primero, nunca ejerzas disciplina cuando estás enojada, irritada o emocional por algo. Es como que no debes ir de compras al supermercado cuando tienes hambre, porque gastas más. Igualmente, nunca disciplines cuando estés enojado porque puedes ser muy severo.

Entonces, su madre venía y me decía: «Cariño, vamos a otra habitación y hablemos». Ella nunca, nunca, decía nada delante de los niños, «cariño, ¿no crees que esto es un poco severo? ¿Sesenta días castigados por llegar quince minutos tarde?»

Yo diría que el 90 por ciento de las veces yo retrocedía. Volvía a salir, mis hijos siempre estaban esperando justo al otro lado de la puerta, y sabían que su padre probablemente diría algo como esto, «sabes, fui demasiado severo y lo siento. Lo que haremos será tal cosa…»

Siempre honraba a su madre en presencia de ellos. Yo decía: «Katie o Kelly o Heather o Sean, será mejor que le des las gracias a tu madre, porque realmente estarías en problemas si no hubiera sido por ella». Quería honrar a mi esposa en presencia de mis hijos. En mi caso, yo era a menudo demasiado severo en la disciplina.

Nancy: Y sin embargo ella siempre te apoyaba.

Josh: Ella siempre decía: «Cariño, no importa lo que hagas, te apoyaré».

Nancy: Y ella te hablaba respetuosamente.

Josh: He tomado más de 17,000 vuelos aéreos. He dado 26,000 charlas, me he quedado en 2,800 hoteles en 138 países. No sé cómo mi esposa lo hace. Seguro se sentía tan sola. La semana pasada estuve solo en casa, y me sentía tan solo. Todo me recordaba a Dottie.

Mis hijos nunca, nunca, han escuchado a su madre, ni en lenguaje corporal ni por expresión facial o tono de voz o palabras, decir algo en contra del ministerio al que Dios nos ha llamado…o sobre mi tiempo fuera de casa…o sobre cualquier cosa…nunca. A veces ella ha tenido que morderse la lengua.

Siempre decía cosas como, «¿no es maravilloso que tengamos un padre que nos ame tanto, que nos enseñe acerca de Jesús, con quien nos divirtamos tanto en familia y que también podamos compartirlo con otros jóvenes?» Eso es lo que mis hijos han escuchado toda su vida.

Nancy: Y podrían haber crecido con resentimiento hacia el ministerio.

Josh: Por el contrario, ellos crecieron amando el ministerio.

Nancy: Y amando al Señor.

Josh: Así es… Gracias a su madre.

Nancy: Hablemos de las redes sociales, algo de lo que realmente no tuviste que preocuparte cuando tus hijos eran adolescentes, pero algo por lo que todos los padres deben preocuparse ahora. Están en todas partes, siempre presentes, 24/7. ¿Cómo les enseñas a los padres a pensar acerca del manejo de las redes sociales respecto a sus hijos?

Josh: Tienen que entender que una cosa que supera el impacto negativo de las redes sociales son las relaciones. Todo tiene que ver con esto, Nancy. Las redes sociales sin una buena relación con los padres conducen a la rebelión y a relaciones no saludables.

Nancy: Y, sin embargo, las redes sociales (y me refiero a todo tipo de formas: Facebook, Instagram, mensajes de texto, y otras cosas de las que probablemente ni siquiera he oído hablar) pueden limitar algunas relaciones o robarnos otras… por ejemplo, no puedes tener una conversación en la mesa.

Josh: Eso normalmente sucede donde no hay una buena relación. Cuando un niño crece contigo y siempre están interactuando y realmente sabe, «mamá y papá están pensando en mí y en mi bienestar», es un escenario diferente, Nancy.

Por otro lado, una de las mayores barreras protectoras para no involucrarse sexualmente son los valores. Los mismos chicos lo dicen. Ellos se levantan sobre los valores que sus padres inculcan en sus vidas. Siempre quise —desde el momento en que nacieron mis hijos— inculcarles valores, principios para vivir, guías saludables para la vida.

En primer lugar, tenían que verlo en mi vida y en mi relación con su madre. Porque si les enseñaba una cosa, respeto, por ejemplo, y les mostraba falta de respeto hacia su madre, simplemente habría estado negando todo lo que les había enseñado.

Nancy: Ellos tienen que verlo modelado.

Josh: Así es. Escuchan más lo que hago que lo que digo. Ponen más atención a eso. También, siempre necesito mostrar cómo ese principio está basado en las Escrituras y cómo puede ser de bendición para sus vidas. «Dios nos ha dado este principio, ¿por qué? Déjame mostrarte, hijo, déjame mostrarte, cariño, porque si no escuchas, podría suceder esto o aquello».

Cuando se trata de las redes sociales, quieres manejarlo de una manera positiva, no negativa. Si siempre tratas esto con desdén, «no puedes hacer esto ni lo otro… no puedes participar en aquello». Los chicos no te van a escuchar. Establece tus propios valores como familia y luego vive esos valores.

Y luego toma las redes sociales, Facebook y todas las demás, y les dices: «Bueno, veamos esto». Negocia con tus hijos. Pregúntales, «¿es esto saludable?»

«Bueno, sí, papá, porque…»

«Bueno, déjame compartir contigo lo que veo aquí…» Y así sucesivamente.

Nancy: Creo que es algo que todos hemos visto, niños de cuatro, cinco y seis años de edad que ni siquiera pueden apartar sus ojos de una tableta o de un celular. No pueden soltarlos de sus manos o quitarse los auriculares de sus oídos. No hay comunicación. Es todo un mundo en el que ellos viven… ¿Cómo deben pensar los padres acerca de esto?

Josh: En primer lugar, han perdido el control, y probablemente no han establecido una relación amorosa, íntima y cariñosa con sus hijos. Tienes que empezar cuando los hijos son pequeños, limitando su acceso a esas cosas.

Nancy: Entonces, ¿eso está bien?

Josh: ¡Absolutamente! Por ejemplo, si estuviera criando a mis hijos ahora mismo, con todas estas cosas, cuando los amigos vengan a la casa, yo tendría una caja justo en la puerta principal. Todos los teléfonos celulares y tabletas, todo iría allí, desde el momento en que entran por la puerta.

Creo que podría escribir un libro sobre las cosas negativas que pudieran suceder si no haces esto.

Alguno de los chicos podría decir, «bueno pero es que tengo que llamar a mi mamá…»Y le diría, «bueno, ve a la puerta, llama a tu madre y vuelve a poner el teléfono allí». Y esto es para cualquiera de los amigos que visite. 

Y por otro lado, después de las ocho o las nueve de la noche—en punto—tabletas, computadoras, lo que sea, se colocan en el dormitorio principal hasta la mañana siguiente. Yo no quisiera dejar una computadora o tableta en la habitación de un niño con la puerta cerrada.

Nancy: ¿Les dirías a tus hijos, «tengo que tener acceso a tu cuenta de Twitter, de Facebook…?»

Josh: Lo haría, sí, absolutamente. Y no hay nada de malo en eso.

Nancy: Y, ¿les harías saber, «voy a estar chequeándolas»? 

Josh: ¡Sí! Y de nuevo, deberás negociar con tus hijos, Nancy. No establecerías un límite desde el principio. Pudieras decir: «¿Cómo crees que, como madre, debo entender esto?» Mis hijos son bastante inteligentes, los tres primeros se graduaron con honores. Mi hija, a los cinco años, podía acorralar a su madre en una discusión. Podría ser una gran abogada hoy.

Así que negociaba con los niños y siempre podía llevarlos a donde yo estaba. Pero a menudo aprendía cosas que me permitían ceder un poco aquí, un poco allí. A lo mejor podría darles hasta las nueve en lugar de las ocho de la noche al alcanzar cierta edad, etc.

Pero si no comienzas temprano a hacer esto, cuando lleguen a los trece, catorce, quince años, no podrás hacer grandes cambios porque se necesitan años para construir esa relación con el niño. Sí, siempre negociar, y yo diría que el teléfono podría ser prohibido si observas que no le da buen uso.

A menudo, debe estar apagado, y hoy tienes herramientas de rastreo, seguimiento y todo lo demás. Cuando estás en la escuela debe estar apagado, o que no lo lleve a la escuela. También debes establecer pautas sanas. Tenemos que estar en control.

Pero si estás en control y no tienes la relación, tendrás rebelión. Y puedes tener rebelión aun cultivando una buena relación, pero jamás será tan marcada. Las reglas sin una buena relación con tus hijos los conduce a la rebelión. Las computadoras sin una buena relación con tus hijos, conducen a la rebelión. Los teléfonos celulares sin relacionarte con tus hijos, conducen a la rebelión. ¡Los mensajes de texto sin relación los conducen a la rebelión! Tienes que comenzar cultivando una buena relación y luego negociar con tus hijos. Eso es positivo.

Nancy: Sé que con tus hijos, lo que más querías era que ellos amaran a Jesús. Si los niños tienen esa relación con el Señor, entonces todas estas otras cosas van cayendo en su lugar.

Josh: Así es, Nancy, pero esa relación comienza con una relación con uno como padre. Lo que mis hijos piensen de mí, de su papá, inicialmente eso pensarán acerca de Dios. Y esa es una gran responsabilidad. Porque mientras construía esta relación con mis hijos…a veces lo estropeaba. No me malinterpretes. Cometía tantos errores. Perdí la calma muchas veces. Pero siempre lo confesaba. Y esto, incluso, es un mayor testimonio para ellos: el perder la calma y luego confesar, que nunca perderla y verme como perfecto.

Como resultado, entonces, podía enseñarles acerca de Cristo. Como resultado, me escuchaban. ¿Te das cuenta?, se trata de una relación. Es por eso que tengo un capítulo completo en el libro, «Habla claro con tus hijos sobre el sexo»sobre estos siete principios para construir una relación. Porque incluso para lograr que tus hijos se enamoren de Dios tienes primero que hacer que «se enamoren» de ti.

Nancy: Y cuando se trata de eso, para ti como padre y ahora como abuelo, eres totalmente dependiente del Señor para conectar los puntos, para que todo esto tenga sentido para tus hijos. Hablemos un momento sobre el papel de la oración y de la fe en todo esto.

Josh: Así es, soy dependiente del Señor y de mi esposa. Con respecto al perdón y los hijos, ¿cómo puedes enseñarle perdón a un niño si no te ve a ti perdonando y pidiendo perdón?, ¿si no te ve perdonando a otros? Mi esposa, Dottie, era la chica más popular de la escuela. ¿Sabes por qué?

Si algo sucedía en la mañana, algo como que quizá fue muy ruda con ellos o si de alguna manera se había equivocado y no había pedido perdón en el momento, ella entonces llevaba tres chocolaticos al día siguiente. Iba a la escuela y sacaba a ese chico de la clase y le decía: «Me equivoqué. Te debo una disculpa, ¿me perdonas?» Luego le daba los chocolates. Así lo hacía siempre y era conocida por eso.

Una vez, la pequeña amiga de Katie (Katie debía tener unos once o doce años) le dijo: «¿Qué está haciendo tu mamá aquí otra vez? Ella está aquí todo el tiempo».

Katie dijo, «bueno, mi mamá hizo algo, y ella vino y me pidió perdón». Y la niña le contestó (y esto se quedó en la mente de Katie), «mi mamá nunca ha hecho eso». ¿Ves? Nosotros enseñamos acerca del perdón modelando el perdón. Si no lo modelas, es muy difícil enseñarlo y lograr que el niño lo comprenda.

También, con respecto al amor por otras personas… Cada Navidad hacíamos algo especial. Había una mujer a la que todos amábamos. Era una camarera bastante enfermiza, probablemente de unos cincuenta y cinco o sesenta años de edad. Vivía en un pequeño remolque en muy malas condiciones. Le llevamos un pequeño pero hermoso árbol de navidad decorado con luces. Llevamos regalos de Navidad. Los chicos tomaban de su propio dinero para comprarlos.

La visitabamos y le decíamos cuánto la amamos y cuánto Dios la amaba, y que queríamos celebrar la Navidad con ella. Colocábamos el árbol para ella y dejábamos los regalos debajo. Eso dejó en la mente de mis hijos que cuando amas a alguien, lo demuestras.

Enseñas modelando. Tienes que hacerlo para tus hijos. Especialmente para que ellos comprendan estas cosas desde los cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez años.

Con respecto a la oración. Necesitan vernos orar con ellos. Necesitan vernos orar. Necesitan ver nuestra dependencia de Cristo. Ellos oraban tan específicamente. Aprendí a orar de manera específica escuchando a mis hijos orar que Dios se mostrara poderoso de esta o aquella manera o en esta o aquella cosa.

Me quedaba boquiabierto, porque normalmente yo oraba de manera general, así siempre vería mi oración contestada. Mis hijos oraban tan específicamente, y luego, cuando la respuesta llegaba, nos sentábamos y lo platicábamos y le dábamos gracias a Dios por responder nuestras oraciones.

Annamarie: Josh McDowell ha estado hablando sobre por qué tu relación con tus hijos es tan importante. Cuando entras en su mundo a una edad temprana, podrás tener una influencia mayor sobre sus vidas que la de los medios o que la de sus compañeros. El tiempo que pasas junto a ellos te ayudará a forjar el tipo de vínculo fuerte del que Josh te ha estado hablando. 

Josh ha escrito sobre estos temas más a fondo en libros tales como:

En la transcripción de este programa, en AvivaNuestrosCorazones.com, encontrarás el acceso para adquirirlos. Estos te pueden ayudar a generar conversaciones con tus hijos que les ayudarán a prepararse para enfrentar las olas de tentación propias de esta era digital.

Hace unos días, en el Reto Mujer Verdadera 365, terminamos de leer Génesis. Y allí encontramos un relato muy conocido, y es el de Noé y el arca. En nuestra próxima serie Nancy te ayudará a ver la cruz de Cristo en esta porción de la Escritura. Acompáñanos para esta próxima serie y recuerda que la lectura bíblica para hoy es Éxodo capítulos 22 al 24.

Invitándote a vivir una vida contracultural, Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss Wolgemuth es un ministerio de alcance de Life Action Ministries.

Todas las Escrituras son tomadas de la Nueva Biblia de Las Américas, a menos que se indique lo contrario.

Permisos de publicación autorizados del Ministerio Aviva Nuestros Corazones para Alimentemos El Alma

Todos los Derechos Reservados

Disponible sobre el Internet en: http://www.avivanuestroscorazones.com