La autoridad de Dios es Su derecho de decir a Sus criaturas lo que deben hacer. El control tiene que ver con Su poder; la autoridad tiene que ver con Su derecho. El control significa que Dios hace que todo suceda; la autoridad significa que Dios tiene el derecho de ser obedecido y, por tanto, nosotros tenemos la obligación de obedecerle.
La autoridad de Dios es parte de Su señorío. Cuando Dios se encuentra con Moisés en Éxodo 3 le da un mensaje autoritativo —deja ir a Mi pueblo para que me sirvan— el cual tiene autoridad aún sobre Faraón (Éx 4:12). Cuando Dios se encuentra con Israel en el Monte Sinaí, Él se identifica a Sí mismo como Señor (Éx 20:1-2) y les dice que no tengan otros dioses delante de Él (v. 3). El señorío de Dios significa que debemos obedecer Sus Diez Mandamientos y cualquier otro mandamiento que decida darnos. Así que Dios nos llama a confesar Su señorío y luego a continuar obedeciendo todos Sus mandamientos (Dt 6:4-6). También Jesús dice una y otra vez, de varias maneras: “Si me aman, guarden Mis mandamientos” (Jn 14:21, 23; 15:10, 14; 1Jn 2:3-6; 3:22, 24; 5:3; 2Jn 6; Ap 12:17; 14:12). ¿“Cómo —pregunta Él— puedes llamarme ‘Señor, Señor’, cuando no obedeces lo que yo digo”? (Lc 6:46 parafraseado; ver Mt 7:21-22).
La autoridad de Dios es absoluta. Esto significa, en primer lugar, que no deberíamos dudarla ni cuestionarla. Pablo dice que Abraham “no titubeó con incredulidad” al poner su fe en las promesas de Dios (Ro 4:16-22). Sin duda, Abraham fue tentado a titubear. Dios le había prometido la tierra de Canaán, y aunque él vivía ahí no poseía ni un centímetro cuadrado de aquel territorio. Dios le había prometido a Abraham un hijo, el cual tendría más descendientes que la arena del mar. Pero la promesa no se había cumplido todavía, y ya su esposa Sara había pasado la edad de concebir hijos, mientras que él tenía más de cien años de edad. Sin embargo, Abraham se aferró a la palabra autoritativa de Dios, aún en contra de la evidencia que obtenía de sus sentidos.Y así mismo debemos hacer nosotros.
En segundo lugar, que la autoridad de Dios sea absoluta significa que Su señorío trasciende todas nuestras otras lealtades.Tenemos el derecho de ser leales a nuestros padres, a nuestra nación, a nuestros amigos; pero Dios nos llama a amarle con todo nuestro corazón; es decir, sin rival alguno. Jesús dijo a Sus discípulos que honraran a sus padres (Mt 15:3-6), pero les dijo que lo honraran a Él aún más (Mt 10:34-38; ver Mt 8:19-22; 22:37; Fil 3:7-8).
En tercer lugar, que la autoridad de Dios sea absoluta significa que cubre todas las áreas de la vida humana. Pablo dice que “ya sea que coman, que beban, o que hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios” (1Co 10:31; ver Ro 14:23; Col 3:17, 24; 2Co 10:5). Todo lo que hacemos, o es para la gloria de Dios, o no lo es. Dios tiene el derecho de ordenar cada aspecto de la vida humana.
Este artículo La autoridad de Dios: qué es y cómo se muestra fue adaptado de una porción del libro La Salvación es del Señor publicado por Poiema Publicaciones. Puedes descargar una muestra gratuita visitando este enlace.
Lucas Alemán es director de educación en español y profesor de Antiguo Testamento en The Master’s Seminary, y director ejecutivo de la Sociedad Teológica Cristiana. Además, es pastor en la Iglesia Bíblica Berea en North Hollywood, California. En 2016, Lucas comenzó a enseñar en The Master’s Seminary como miembro adjunto de la facultad. Si bien sus cursos de especialización son panorama del Antiguo Testamento, gramática de hebreo y exégesis de hebreo, él también da clases de exégesis de griego y teología. En 2018, se unió a la facultad de tiempo completo. Lucas y su esposa, Clara, tienen dos hijos, Elías Agustín y Enoc Emanuel.
90 Segundos de teología Sistemática Josias Grauman Es decano de educación en español y profesor de exposición bíblica en The Master’s Seminary. El Dr. Grauman comenzó su ministerio a tiempo completo como capellán de hospital, sirviendo durante 5 años en el Hospital del Condado de Los Ángeles. Más tarde, él y su esposa sirvieron en la Ciudad de México como misioneros, donde Josías ayudó al Seminario Palabra de Gracia a lanzar su programa de idiomas bíblicos. Josías fue ordenado en Grace Community Church, donde actualmente sirve como anciano en el ministerio en español, junto con su esposa y tres hijos. Josías estudió un B.A. en idiomas bíblicos en The Master’s University, un M.Div. y un D.Min. en The Master’s Seminary. Entre sus obras se encuentran las siguientes: Griego para pastores y Hebreo para pastores.
Es vicepresidente de Coalición por el Evangelio. Es el pastor de predicación y visión de la Iglesia Bautista Internacional, y presidente de Ministerios Integridad y Sabiduría. El Dr. Núñez y su ministerio es responsable de las conferencias Por Su Causa, que procuran atraer a los latinoamericanos a las verdades del cristianismo histórico. Puedes encontrarlo en Twitter.
Los dones no hacen espiritual a la persona A la iglesia en Corinto no le faltó ningún don, pero no tenía mucha espiritualidad. Eran muy carnales en sus vidas. Aún con los dones milagrosos no hay una garantía de espiritualidad. Parece que enfatizaron tanto los dones del Espíritu que ignoraron los problemas de su vida espiritual. Es cierto que cada creyente tenía un don espiritual, sin embargo es obvio que no por eso eran espirituales. Algunos creyentes pueden estar dotados en formas extraordinarias, pero faltarles muchas cualidades de espiritualidad. Lo que es absurdo es que la persona pueda engañarse a sí misma pensando que, por medio de su don, su servicio al Señor sigue aparentemente efectivo.
Los dones del Espíritu no son dados para hacerse espiritual, sino para capacitar a cada individuo en el Cuerpo de Cristo con un ministerio a los demás. La efectividad de este ministerio depende de la motivación de amor que impulse al dotado a servir a otros. La espiritualidad de un creyente está relacionada con su conocimiento bíblico y la disposición de obedecer lo que entiende de la Palabra. En realidad, necesitamos a los demás para ministrarnos a fin de que sigamos madurando en la fe y la vida cristiana. Mientras ministramos a otros, ellos nos ministran a nosotros y así el Cuerpo de Cristo va “edificándose” debido a que sus miembros se edifican el uno al otro.
El reconocimiento de su don no es vital para su servicio a Cristo Es cierto que cada creyente tiene un don espiritual que Dios le ha dado como El quiso en Su voluntad soberana. En 1 Corintios 12 aparentemente no todos los creyentes tenían el don que ellos hubieran preferido. Esta circunstancia era dada por el hecho de que el individuo no tenía la elección de sus dones. Es claro que cada creyente puede saber que tiene un don y debe tratar de identificarlo. Sin embargo, el don funcionará ya sea que el creyente lo reconozca o no. Por eso, mucha veces otras personas reconocen el don antes que la persona misma lo identifique.
Si la persona es sensible a la voluntad de Dios, su don llegará a ser evidente. Casi todos los dones vigentes tienen mandamientos relacionados (repartir, evangelizar, enseñar, exhortar, mostrar misericordia, tener fe, etc.). Si estamos practicando estos mandamientos algunos van a destacarse en ciertas áreas por el poder de su don. Aún el apóstol Pablo no fue reconocido como un apóstol hasta después de un largo tiempo de funcionar como apóstol (Gá. 2). Es evidente que para el creyente el reconocimiento de su don no tiene prioridad, porque no hay ninguna orden que obligue el creyente a descubrirlo. Muy pocos dones son descritos en detalle. De todos los mandamientos de la vida cristiana, ninguno se relaciona con una obligación de descubrir los dones. Inclusive, si no fuera por el problema de las lenguas en Corinto sabríamos muy poco de los dones espirituales.
Los dones hacen ciertos ministerios más fáciles, pero no limitan las demás responsabilidades en la obra del ministerio. Es mucho más importante seguir los mandamientos de la Palabra que conocer cuáles son nuestros dones. El peligro de descubrir el don es que la persona lo use como pretexto para ignorar o desobedecer otras responsabilidades bíblicas. Sin embargo, si uno tiene el conocimiento de su don y debe tomar una decisión en cuanto a la elección de un ministerio, se puede elegir aquel que más concuerde con el área para el cual Dios le capacitó. Es posible que su don pueda ser una indicación de la dirección de Dios para su vida.
Los dones son un Medio, no un Fin Los dones son un medio para edificar o servir al Cuerpo de Cristo. Tener un don no es el propósito o meta de la vida cristiana. Algunos han hecho del descubrimiento y la manifestación de su don la meta de su vida cristiana. Este concepto no es bíblico. Los dones no son para ser codiciados, ni para ser usados egoístamente, sino para servir a los demás (1 Co. 13). Si comparamos el descubrimiento de nuestros dones con otros principios del N.T. es evidente que la manifestación del fruto del Espíritu (Gá. 5:22–23) es más importante que la manifestación de los dones del Espíritu. El conocimiento bíblico y el pensar bíblicamente son más importantes que el reconocimiento de los dones. Es posible que el énfasis en ciertos dones pueda causar tremenda negligencia a otras verdades vitales de la vida cristiana. Por tanto, el enfoque debe estar más bien en el conocimiento de Su voluntad revelada y cómo practicarla diariamente. Los dones son dados para ministrarse el uno al otro. Cuando el Espíritu utiliza a otros para hablar a su vida por la Palabra, se la debe recibir con todo el corazón. Los dones no son secretos místicos que solamente los iniciados pueden conocer, sino capacidades dadas por Dios para suplir necesidades prácticas y para ser de bendición a otros. El conocimiento de su don no garantiza un poder mágico, ni un éxito asegurado. La persona que posee un don no es infalible, ni más excelente que otros, sino alguien que tiene una motivación (energía) y deseo especiales para servir a otros en su área. La búsqueda de poder puede ser una motivación pagana y egoísta. Los brujos como Simón el mago (Hc. 8), buscan más poderes tal como algunos en la actualidad. Solamente los dones de señales fueron otorgados completamente desarrollados desde el comienzo de su manifestación. Sería difícil sanar a una persona parcialmente, o hacer medio milagro. Los demás dones deben ser desarrollados por el ejercicio y las instrucciones o correcciones de los demás, para ir perfeccionándose en “la obra del ministerio” (Ef.4:12). Ningún creyente debe vivir bajo la tensión o ansiedad de descubrir sus dones. Es muy posible que pasarán años de servicio para el Señor hasta que su verdadero don se manifieste. Cuanto más estemos comprometidos en servir a Su Iglesia con nuestras vidas, más eficaces querrá Dios que seamos. El va a encargarse de iluminarnos en cuanto a nuestros dones, cuando sea importante desde Su punto de vista. Mientras tanto tenemos mucho por hacer en la obra de Dios, lo cual es necesario hacer hoy ya sea que tengamos el don o no.
Los dones milagrosos marcaron el comienzo de la Iglesia y la confirmación del Nuevo Testamento El propósito de este estudio ha sido el análisis de los dones no vigentes, con atención especial al énfasis excesivo que en nuestros días se coloca sobre los dones milagrosos. Los abusos que evidentemente son producto de una desviación de la enseñanza bíblica no son insignificantes ni se los puede ignorar. Lo que hoy es una desviación menor, mañana es una herejía. Cuando algo no está conforme a la Palabra de Dios, eventualmente resultará en un peligro serio para la Iglesia. Espero que el estudio haya clarificado ciertas verdades:
Primeramente, que no hay ninguna similitud entre los dones carismáticos actuales de profecía, milagros, sanidades y lenguas y los dones genuinos mencionados en el texto del Nuevo Testamento. La evidencia bíblica que comprueba que tales dones fueron temporarios es abundante, además de la comprobación de la evidencia histórica. Por tanto los fenómenos que se ven hoy en día no provienen del Espíritu.
En segundo lugar, la descripción de los dones en los evangelios y en Hechos indican una calidad de carácter indudablemente divino. Es imposible explicar lo que sucedió como algo psicológico o fingido. Los innumerables milagros que Jesús (Jn. 21:25) y también sus apóstoles realizaron, muestran que la única fuente fue el poder del Dios vivo. Los substitutos e imitaciones de hoy son, en comparación, pálidas falsificaciones de los hechos reales.
Finalmente, Dios dio estos dones milagrosos para establecer Su Iglesia. Este testimonio no ha sido visto antes, ni después de aquel tiempo. La confianza que tenemos de la validez de nuestra fe es la confirmación que Dios dio a aquellos hombres. Si la locura que hoy se observa es la misma cosa, ¿¡sobre qué estamos parados!? No, los dones milagrosos de los apóstoles obraron resultados idénticos a los milagros de Jesús y confirman que lo que ellos comunicaron a la Iglesia, especialmente por escrito, tiene la autoridad de Jesús mismo.
Fanning, D. (2012). Dones Vigentes (First Edition, pp. 277-280). Branches Publications.
Una vez me presentaron en una convención como el hombre que es mucho más simpático en persona que en sus libros. No pude evitar reírme, ya que esta presentación era sin duda una broma amistosa. Pero había verdad en esas palabras, y yo lo sabía.
Entiendo que muchos -tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella- me consideren un cascarrabias, hiperdoctrinal, duro, inflexible e intransigente. Incluso me han llamado mezquino. Y, en cierto modo, entiendo por qué la gente me ve así; después de todo, parece que casi siempre estoy en el centro de algún debate evangélico. Algunas de las personas más cercanas a mí me han dicho que ya es hora de explicar por qué. Este pequeño libro es mi intento de hacerlo.
Cuando era joven y me preparaba para el ministerio, nunca pensé que me pasaría la vida luchando. No sabía que este era el ministerio que Dios tenía para mí. Pero aquí estoy.
Y cuanto más reflexiono sobre el ministerio, más me doy cuenta de que hay una cierta esquizofrenia en él, una especie de mundo dual en el que vivo. Mi trabajo es tratar a aquellos que Dios ha puesto bajo mi cuidado -la gente de Grace Community Church- con amor, ternura, amabilidad, misericordia y compasión. Tiene que haber confianza entre un pastor y su pueblo, la suavidad del cuidado pastoral. Y sin embargo, al mismo tiempo, tengo que librar batallas para proteger a las ovejas de Grace Church.
Dios me ha dado la responsabilidad de luchar por mi rebaño, y estoy llamado a llegar muy lejos para hacerlo.
Charles Spurgeon utilizó la imagen de la espada y la paleta para describir esta doble realidad pastoral: con la paleta, el pastor está construyendo cuidadosamente su iglesia. Y con la espada en la otra mano, está luchando para proteger lo que ha construido. La imagen de un pastor como alguien que, por un lado, es un pastor tierno y, por otro, un guerrero que lucha contra el enemigo, es fundamental para la noción bíblica de pastor.
Pablo advierte a los ancianos de Éfeso de esta realidad en Hechos 20: que entrarían lobos de entre ellos, que no perdonarían al rebaño (Hechos 20:29). Hombres malvados se levantarían y llevarían a muchos por mal camino, y hoy estamos presenciando exactamente eso. Este es el estado actual de nuestra iglesia.
Pero entre muchos líderes evangélicos de estos días, parece haber una renuencia a luchar. La iglesia cree ahora que el papel del pastor es complacer y mimar a los inconversos; los líderes de hoy se apresuran a evitar la más mínima ofensa, cuando, en realidad, todo su ministerio estaba destinado a ser una ofensa. Como resultado, hay mucho menos convicción en la iglesia de lo que solía haber. Muchos pastores ya no defienden los temas por los que nuestros padres en la fe una vez perdieron sus vidas.
Mi oración y anhelo, no sólo por los pastores sino por todos los creyentes, es que lleguen al final de sus vidas y puedan exhalar con el apóstol Pablo, He peleado la buena batalla. Y mientras estemos vivos, esta lucha nunca terminará. Los personajes cambian, los escenarios cambian, pero la batalla sigue siendo la misma: la lucha es siempre y para siempre por la Palabra de Dios.
Y, por desgracia, he perdido a muchos amigos en esta lucha. He visto -lenta y constantemente- cómo se adelgazaban las filas ministeriales. ¿Por qué hemos perdido a tantos? Porque ya no estaban dispuestos a librar la batalla cuando y donde ésta era más feroz.
Hay un viejo refrán que dice que si luchas la batalla en todas partes menos donde es más intensa, eres un soldado infiel. He visto la triste realidad de ese dicho ante mis ojos. Los líderes de la iglesia deben ir al punto del conflicto más feroz, y luego deben permanecer allí.
No basta con adoptar una postura donde no hay lucha. El terreno donde se libra la batalla es donde se demuestra la fidelidad.
Pero comprendo los estragos que puede causar la lucha. Recuerdo haber leído la triste biografía de A.W. Pink, una mente tan formidable y un erudito tan fiel. Pasó la mayor parte de su vida estudiando, predicando y pastoreando y, sin embargo, en sus últimos días, se encontró recluido en un pequeño apartamento de la costa norte de Escocia. Lo único que le quedaba era hostilidad hacia el mundo.
¿Cómo acabó así?
A.W. Pink se cansó del rechazo, de la batalla. Dejar el pastorado fue potencialmente el momento decisivo en la caída de A.W. Pink. Se alejó de una congregación amorosa de personas que equilibraban los desafíos y las decepciones del ministerio con amor y aliento. Abandonar el ministerio pastoral y convertirse en un pastor errante sin ningún lugar al que acudir para ser abrazado y amado es algo peligroso. Deja al pastor vulnerable al cansancio de la lucha. El ministerio consiste en luchar contra el enemigo por el bien de la verdad y la protección de tu pueblo, y luego derramar tu corazón a una congregación de personas que te amarán y te sostendrán en sus corazones. Esto es lo que llena de alegría mi corazón de pastor.
Soy un defensor de la verdad, y la Iglesia es el pilar y el apoyo de la verdad. En definitiva, vivo para la verdad. Nunca quiero tergiversar la verdad. Pero una vez que comprendo la Palabra de Dios, no se me pasa por la cabeza lo que puedan pensar los demás. Mi suposición es que los santos abrazarán la verdad, y los perdidos la rechazarán. Nuestro Señor enseñó la verdad pura y fue crucificado a mano de las multitudes. El mundo es hostil a la verdad, que es la razón por la que hay una batalla.
Mi trabajo es defender fielmente la verdad, no complacer a los hombres.
En los primeros años de mi vida y de mi ministerio pastoral, el enemigo solía estar fuera de la Iglesia: en las sectas, en las falsas religiones y en la flagrante impiedad. Pero ahora el enemigo -parece que cada día- encuentra nuevas grietas por las que colarse en la Iglesia. En mi ministerio de hoy, apenas recibo hostilidad de los que están fuera de la iglesia, pero recibo mucha de los que están dentro de ella. Y esto es exactamente lo que Judas dijo que sucedería. Judas escribe:
Amados, por el gran empeño que tenía en escribiros acerca de nuestra común salvación, he sentido la necesidad de escribiros exhortándoos a contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos. Pues algunos hombres se han infiltrado encubiertamente, los cuales desde mucho antes estaban marcados para esta condenación, impíos que convierten la gracia de nuestro Dios en libertinaje, y niegan a nuestro único Soberano y Señor, Jesucristo. (Judas 3-4, la cursiva es mía)
¿Por qué lucho? Sencillamente, porque se me ha ordenado hacerlo.
En este pasaje se me ordena contender fervientemente por la fe revelada en las Sagradas Escrituras que ha sido “transmitida una vez para siempre a los santos.” Esta es la esencia misma de la vida cristiana.
La vida cristiana no trata de personalidades u opiniones; trata de la verdad.
Judas es el único libro de las Escrituras enteramente dedicado a la lucha por la verdad. En el Nuevo Testamento, Judas se sitúa a la sombra del libro del Apocalipsis, y sigue inmediatamente a 1-3 Juan, libros enteramente dedicados al concepto de la verdad. Por ejemplo, los primeros versículos de 2 Juan dicen:
El anciano a la señora escogida y a sus hijos, a quienes amo en verdad, y no solo yo, sino también todos los que conocen la verdad, a causa de la verdad que permanece en nosotros y que estará con nosotros para siempre: Gracia, misericordia y paz serán con nosotros, de Dios Padre y de Jesucristo, Hijo del Padre, en verdad y amor. Mucho me alegré al encontrar algunos de tus hijos andando en la verdad, tal como hemos recibido mandamiento del Padre. (2 Juan 1-4a, la cursiva es mía)
La verdad se repite cinco veces en el discurso inicial de esta carta. El mismo énfasis puede encontrarse en las palabras iniciales de 3 Juan:
El anciano al amado Gayo, a quien yo amo en verdad. Amado, ruego que seas prosperado en todo así como prospera tu alma, y que tengas buena salud. Pues me alegré mucho cuando algunos hermanos vinieron y dieron testimonio de tu verdad, esto es, de cómo andas en la verdad. No tengo mayor gozo que este: oír que mis hijos andan en la verdad. (3 Juan 1-4, la cursiva es mía)
Las últimas cartas del último apóstol vivo estaban dedicadas a la preeminencia de la verdad. E inmediatamente después de las últimas cartas de Juan está el libro de Judas. El mensaje de Judas es que los creyentes van a tener que luchar hasta el final por la verdad. A medida que se acerca el fin, los falsos maestros se multiplicarán, propagando mentiras que muchos creerán. Como resultado, esta Era de la Iglesia es esencialmente una lucha incesante por la verdad, hasta que el Señor regrese.
Fue el Señor quien preguntó: “Cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lucas 18:8). Qué pregunta tan sorprendente, sobre todo a la luz de lo vibrante que fue el comienzo de la iglesia. El día de Pentecostés, tres mil almas se convirtieron a la Iglesia. Luego, en los días y semanas siguientes, miles y miles se arrepintieron y creyeron. Esto fue solo en los primeros meses de la iglesia.
Pero la pregunta de Jesús aún permanece: “Cuando Él venga, ¿encontrará fe en la tierra?”
La implicación es clara: no podemos dar por sentado que la fe se va a extender como un reguero de pólvora por todo el mundo. Las mentiras del enemigo van a intentar -por todos los métodos imaginables- ahogar la expansión de la iglesia. Las batallas implican oposición. Y si usted piensa que es menos que una batalla, el ministerio será un shock total.
Pablo escribe sobre estos últimos días:
Pero el Espíritu dice claramente que en los últimos tiempos algunos apostatarán de la fe, prestando atención a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios. (1 Tim. 4:1)
Este versículo advierte de los falsos maestros que han perdido todo temor de Dios, que han cauterizado de tal manera sus conciencias que sus conciencias están marcadas en silencio.
Pablo advierte a los creyentes tesalonicenses: “Que nadie os engañe en ninguna manera, porque no vendrá sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición,” (2 Tesalonicenses 2:3). Viene una apostasía, una enorme deserción de la iglesia.
El libro de 2 Pedro advierte que vendrán falsos maestros. Pedro escribe:
Pero se levantaron falsos profetas entre el pueblo, así como habrá también falsos maestros entre vosotros, los cuales encubiertamente introducirán herejías destructoras, negando incluso al Señor que los compró, trayendo sobre sí una destrucción repentina. Muchos seguirán su sensualidad, y por causa de ellos, el camino de la verdad será blasfemado; y en su avaricia os explotarán con palabras falsas. El juicio de ellos, desde hace mucho tiempo no está ocioso, ni su perdición dormida.. (2 Pedro 2:1-3)
La batalla se libra entre la verdad y los que propagan el error. Pedro escribe que ya vienen; y luego Judas dice que ya están aquí. Llegaron los falsos maestros. Y ahora es una parte esencial de la vida cristiana de cada creyente ejercitar el discernimiento y entrar en batalla contra estas amenazas inminentes sobre y dentro de la iglesia.
La historia de la Iglesia es una larga guerra. Es implacable y exige valentía. El discernimiento es necesario en todo momento. Requiere audacia y sacrificio, sacrificio de popularidad, relaciones y amistades queridas. Pero la verdad merece la pena.
John MacArthur
Es el pastor-maestro de Grace Community Church en Sun Valley, California, así como también autor, orador, rector emérito de The Master’s University and Seminary y profesor destacado del ministerio de medios de comunicación de Grace to You.
Como es el caso, creo que, con estas seis clases, antes de entrar en estas preguntas, tenemos que averiguar por qué son importantes. No puedo decir que el congregacionalismo y los ancianos sean temas importantes para la mayoría de los cristianos hoy en día. Y, a pesar de que hayan decidido que estos temas son lo suficientemente importantes como para justificar venir a la clase de hoy, creo que se beneficiará más si usted entiende por qué son importantes.
¡Buenos días! Bienvenido de nuevo a la Teología del seminario central de la Iglesia. Como ya he mencionado antes, nuestro tema de esta mañana es el liderazgo de la iglesia local y como entendemos el papel de la congregación y de los ancianos, y cómo los dos encajan entre sí.
Así que empecemos con una pregunta. Digamos que usted no ejerce ninguna función en nuestra iglesia, y nunca lo hará. Nunca serás un anciano o un diácono. ¿Por qué es importante que usted entienda el modelo de liderazgo que la Biblia describe para la iglesia local?[Respuestas: Hebreos 13:17 nos dice que debemos ayudar a nuestros líderes a conducir; lo haremos mejor si entendemos cómo se supone que deben conducir; estamos en una iglesia Bautista, por lo que todos reconocen que los miembros de la congregación tienen autoridad para tomar decisiones, además de nuestros líderes; seleccionamos una iglesia, en parte, en función de si son fieles a la Escritura en la forma en que se estructura el liderazgo]
Muy bien. Déjeme darle un esquema para el resto de nuestro tiempo. Vamos a empezar con la autoridad de la congregación. Eso es porque, en Cristo, su autoridad es el nivel más básico de autoridad en una iglesia local que vemos en las Escrituras. A continuación, vamos a ver la autoridad de los ancianos. En ese sentido, estamos colocando la autoridad de los ancianos dentro de la autoridad de la congregación ya que la autoridad de los ancianos existe para ayudar a equipar a la congregación a ejercer su autoridad. Y, por último vamos a ver un poco de la interacción entre los dos.
II. Autoridad de la Congregación
Para mucha gente, “congregacionalismo” es una palabra que produce miedo. ¿De que estamos hablando: tener a toda la iglesia votando acerca de qué tipo de lápices vamos a comprar? ¿Irrumpir en peleas por el color de la alfombra?
Historias como éstas, sin duda dan al congregacionalismo un mal nombre. Pero la pregunta es, ¿Qué dice la Biblia?
Esta es la gran idea central que debemos captar: la Biblia enseña que la membresía de la iglesia es un oficio. Es un trabajo. Y su trabajo como un miembro de la iglesia es proteger el que y el quien del Evangelio.
Es el trabajo de toda la iglesia el responder a las preguntas, “¿Esa es una verdadera confesión respecto al Evangelio? ¿Es un verdadero confesor del Evangelio? “Eso, allí mismo, es el corazón bíblico y la sustancia del congregacionalismo.
Expliquemos esto en cuatro fases:
# 1: Hay diferentes tipos de autoridad en la iglesia.
Las personas a menudo tratan la autoridad con diferentes términos como: O este grupo tiene autoridad, o aquel grupo tiene autoridad. Y en muchas instancias de la vida esto es verdad.
Pero eso no es el caso en la iglesia. Los pastores tienen un tipo de autoridad; la congregación tiene otro tipo de autoridad. Y Jesús hace responsable a cada uno de su parte.
# 2: La autoridad de las llaves del reino pertenecen a la congregación en su conjunto.
Pasamos semanas anteriores explorando el asunto de las llaves del reino, que es una idea que Jesús presenta cuando introduce la iglesia en Mateo 16. Sólo para revisar, Jesús pregunta a Pedro: “¿Quién dicen que soy?” Simón Pedro responde, “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.” Jesús aprueba la respuesta de Pedro, y luego dice,
18 Y os digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. 19 Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos “(Mat. 16: 18-19).
Jesús está interesado en un qué y un quién. ¿Qué es una confesión correcta, y quien es un confesor correcto?
Entonces Jesús le da a Pedro y a los apóstoles esta misma autoridad: la autoridad de estar delante de un confesor, para escuchar su confesión, y para anunciar un juicio oficial de parte del cielo.
Es o no es una confesión correcta.
Y si es o no es un verdadero confesor.
Quiero que nos aseguremos de entender esto: El que está llevando estas llaves del reino tiene la autoridad del cielo, no para hacer un cristiano, sino para declarar quien es un cristiano, lo cual (como hablamos la semana pasada) hacemos a través del bautismo y la Cena del Señor. Usted visitará su embajada si su pasaporte expira pronto para no ser expulsado del país. Ellos no te hacen un ciudadano de ese país, pero tienen la autoridad para renovar su pasaporte y declarar que usted es un ciudadano.
En Mateo 16, se les dice a los apóstoles que tienen las llaves. Luego, en Mateo 18, Jesús pone las llaves en las manos de la iglesia local. Un hombre no se arrepiente de un pecado grave. Entonces Jesús llama a la iglesia a tomar medidas; que hace referencia al lenguaje de las llaves. No se hace mención de los pastores o ancianos aquí. La última instancia de apelación es la iglesia.
La iglesia local tiene la autoridad para vigilar el qué y el quién del Evangelio. Se tienen las llaves.
¿Es entonces el congregacionalismo el poner un micrófono en el pasillo en una “reunión de trabajo” para que los miembros descontentos puedan llegar y decirle al pastor cómo hacer su trabajo? De ninguna manera.
Se trata de proteger y proclamar el Evangelio. Cuando somos bautizados en el nombre de Cristo (Mateo 28), usted se hace responsable por toda la familia. Esta responsabilidad es igualada por una autoridad: donde dos o tres están reunidos en el nombre de Cristo, como iglesia, para ejercer las llaves (por ejemplo, a través de la disciplina de la iglesia), ahí está Cristo (Mateo 18:20.). Su reputación y autoridad están detrás de su ejercicio de las claves.
No me diga que llevo formalmente el nombre de Jesús a las naciones, pero que soy incapaz de proteger su nombre contra la falsa doctrina y falsos profetas. Es por eso que la autoridad de la congregación es importante.
# 3: La membresía de la Iglesia (por lo tanto) es un oficio, o un trabajo.
Responsabilidad de trabajo número 1: ayudar a preservar el Evangelio. A todo el que quiera unirse a su iglesia, debe decirle: “Usted, como miembro ordinario de esta iglesia y habiendo sido bautizado cristiano, es responsable de proteger y preservar el Evangelio.”
Es por eso que Pablo pide a la congregación limpiarse de las falsas enseñanzas sobre el Evangelio en Gálatas 1. Espero que en cada iglesia, alguna vez, en alguna parte de la vida, la congregación tenga la autoridad y la capacidad de despedir a su pastor si alguna vez lo necesitan.
Responsabilidad de trabajo número 2: ayudar a aprobar a los ciudadanos del Evangelio. Cada miembro de su iglesia es responsable de proteger y preservar el Evangelio al aprobar o descartar ciudadanos del Evangelio.
Al igual que vimos hace dos semanas, eso se ve en 1 Corintios 5 y Mateo 18 cuando estudiamos la disciplina. Es la congregación quien debe actuar para aclarar quien representa a Jesús al mundo.
Piense en lo que esto significa: Cuando los pastores o ancianos dicen a los cristianos, “Hey, es nuestro trabajo recibir a los miembros. Es nuestro trabajo la disciplina. Es nuestro trabajo proteger el Evangelio. Usted solo tome asiento,” esto simplemente debilita a los cristianos y promueven la complacencia y el nominalismo. Hola, 1500 años de cristiandad.
Es por eso que ocupamos tanto tiempo en nuestras reuniones de miembros que ven los miembros entrar y salir. No es sólo que nosotros queremos que sepa quienes han de unirse; queremos que se sienta la autoridad que las Escrituras le dan. De lo contrario, le quitamos, como miembros, de las responsabilidades que Jesús le ha asignado.
# 4: La iglesia tiene el oficio de autoridad en la disciplina y la membresía (Mateo 18; 1 Cor. 5) y la doctrina y el liderazgo (Gálatas 1).
Eso por eso que votamos respecto a: membresía, disciplina, la declaración de fe cuando se está uniendo a la Iglesia, y quiénes son los líderes.
Y, simplemente como una cuestión de prudencia, solicitamos a la iglesia para afirmar el presupuesto anual en su conjunto, debido a que un presupuesto determina la dirección de nuestro ministerio evangélico.
Ahora, esto tiene relevancia más allá de la autoridad formal de votar en las reuniones de miembros. Si vamos a ejercer esa responsabilidad, necesitamos conocer el Evangelio, ¿verdad? Más allá de eso, tenemos que entender nuestra Biblia lo suficientemente bien como para que podamos detectar la enseñanza de que, aunque al principio parece atractiva, tiene el potencial de corromper el mensaje del evangelio.
Y necesitamos conocernos unos a otros. Hablamos mucho de eso en esta iglesia. Parte de ser un miembro es conocer y ser conocido. Espero que puedan ver cómo esto se deriva directamente de nuestra descripción de trabajo como congregación. Tenemos autoridad para reconocer si una persona es de hecho un confesor apropiado de Cristo, y tenemos que participar activamente en la vida del otro para hacer eso. Ese es el discurso de una cultura donde el discipulado, la hospitalidad, la gracia y la honestidad son normales.
Eso significa que cuando un amigo está luchando espiritualmente, es su trabajo ayudarle. No sólo el alertar a un anciano de la situación, sino estar en la primera línea de la pastoral. Los ancianos estarán allí para equipar y animar y a veces caminar junto a ti. Pero en última instancia, la atención por los demás es nuestro trabajo, juntos, todos.
Y, para que no suene en absoluto como un regaño: como congregación usted hace un trabajo maravilloso en esto. Eso es parte de lo que hace que en esta iglesia sea una alegría el dirigir. Es raro el caso de que una situación pastoral llegue a los ancianos, donde varios miembros no están ya involucrados, para orar, ayudar, alentar y enseñar. Alabado sea Dios, que es exactamente como debe ser.
III. Autoridad de los ancianos
Si esa es la autoridad de la congregación, ¿Cómo encaja la autoridad de los ancianos dentro de ella? Bueno, ¿recuerda que dije que hay dos tipos de autoridad? La iglesia como autoridad de las llaves. Los ancianos tienen la autoridad de la enseñanza y supervisión. Pablo en Hechos 20: “el Espíritu Santo os ha puesto por obispos”.
Pablo en Tito 1: “[Un anciano]… debe exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen” (1: 9).
Y el autor de Hebreos, “Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos, porque ellos velan por vuestras almas”
Eso significa que, salvo en circunstancias extraordinarias, los ancianos utilizan su autoridad de la enseñanza y supervisión para dirigir a la iglesia en el uso de las llaves.
La congregación no puede juzgar sabiamente el qué y el quién del evangelio: no pueden cumplir con sus responsabilidades con prudencia, a menos que tengan maestros del Evangelio que entreguen enseñanza y supervisión.
¡Ellos necesitan Ancianos para hacer su trabajo! Necesitan Ancianos para guiarlos en el ejercicio de las llaves.
¿Cómo los ancianos hacen esto? Bueno, podemos desglosar sus responsabilidades en unas pocas categorías que encontramos en la Escritura.
1. El ministerio de la Palabra
Aparte de no ser un nuevo convertido, la única salvedad que un anciano tiene y un diácono no, es su capacidad o aptitud para enseñar. Por lo tanto, no es sorprendente que los ancianos son para enseñar la Palabra. En público y en privado. Siempre dispuesto a aplicar la Palabra a la situación en cuestión. Así en Hechos 6, cuando los apóstoles por primera vez introducen la idea de los diáconos, uno de los principales papeles de los diáconos era que los apóstoles no distrajesen su atención del ministerio de la Palabra y de la oración. Y lo mismo es cierto hoy en día de los ancianos.
Un anciano debe tener absoluta confianza en la capacidad de la Palabra de Dios para hacer la obra de Dios.
2. El ministerio de la oración
Esas son las otras cosas que vimos que los apóstoles se dedicaban en Hechos 6. Por lo tanto, se deduce que los ancianos también deben orar. Orar por ellos mismos, orar por otros ancianos, orar por las necesidades de los que conocen en la iglesia, y orar por los desafíos más grandes que enfrenta la iglesia.
Usted sabe por experiencia propia la mayor cantidad de sus mejores intenciones para la oración pueden ser frustrados por el ajetreo de la vida. No piense que los ancianos son inmunes a esas mismas tentaciones y presiones. Así que cuando usted ore por los pastores, ore para que vayan a orar. Ore para que Dios los sostenga en la oración. Al igual que Hur levantó los brazos de Moisés en Deuteronomio, sostenga a sus pastores en la oración, para que puedan seguir orando.
3. El Ministerio de reunir y proteger
Una de las principales condenas que Dios levanta contra los malos pastores del Antiguo Testamento es la de haber sido dispersado al rebaño. Sin embargo, Dios promete reunirlo de nuevo (Jer. 50: 6, 23: 1-4).
Efectivamente, Jesús es el Buen Pastor cuya voz y las ovejas escuchan y siguen. Él es quien las reúne. Pero no sólo eso, sino que además las protege. Él es el pastor que deja las 99 ovejas para localizar a una sola que se ha ido por mal camino. Y luego le dice a su Padre que no ha perdido ninguna de las ovejas que el Padre le había dado. El trabajo de un anciano es ser un pastor bajo la tutela de este buen pastor.
Pablo les dice a los ancianos en Hechos, “Tened cuidado de vosotros y de todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos” (Hechos 20:28). Y Pedro dice:
“Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.” (1 Pedro 5:2-4)
Los ancianos deben vigilar a todo el rebaño. Ellos deben tener en cuenta a los débiles y a los que están luchando, a los rebeldes, y a los lobos con piel de oveja.
Casi siempre, los miembros deben someterse y seguir a sus líderes. Ellos deben obedecerles, como dice Hebreos 13:17. Seguir su ejemplo, como dice Hebreos 13:7. Los ancianos están ahí para equiparnos, mediante la enseñanza, la oración y protección, para hacer el trabajo del ministerio y ser fieles a Jesús.
IV. ¿Cómo estos encajan entre sí?
De acuerdo. Así que, una última pregunta: ¿cómo la autoridad de los ancianos encaja con la autoridad de la congregación?
Creo que un buen lugar para comenzar es con la descripción de Pablo acerca del ministerio en Efesios 4. Esto es lo que Pablo escribe, comenzando en el versículo 11:
11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros,
12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo,
13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo;
14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error,
15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo,
16 de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.
Parte de lo que vemos aquí es la primera responsabilidad de la iglesia que vimos en Mateo 16: Para proteger una buena confesión. Se ve en el verso 14: en lugar de ser llevado por cualquier viento de doctrina, estamos estables, basados en un Evangelio que no cambia. Ahora, ¿Cómo sucede esto? ¿Es que los líderes de una iglesia protegen nuestra doctrina? No: es la congregación. Miremos hacia atrás a los versículos 12-13. Es la congregación que hace la obra del ministerio, que madura en la unidad y en la plenitud de Cristo. Nos preocupamos por los demás, y como cada uno de nosotros se mantiene fiel al Evangelio y la Iglesia en su conjunto se mantiene fiel. Eso es algo que incluso la mejor declaración de fe no puede lograr.
Y sin embargo, la congregación no hace esto sola por su cuenta, ¿verdad? Lo hacen mientras están siendo equipados. Equipados por los maestros de la Palabra que Pablo menciona en el versículo 11. Por lo tanto, no es que la autoridad de los ancianos eclipsa el de la congregación, o viceversa. Es que las dos autoridades se apoyan entre sí. Ninguno de ellos puede cumplir con la tarea que Dios les ha dado sin el otro.
No es una congregación pasiva
Así, por un lado, el congregacionalismo no ve la congregación como simplemente para ejercer la autoridad solo en situaciones de emergencia. Puede haber algo de eso, como explicaré en un momento. Pero, en general, la protección del Evangelio es el trabajo del día a día de la congregación, equipado por los ancianos. Pensemos en dos iglesias hipotéticas por un momento.
Iglesia 1: los pastores tienen las pesas y la cuerda de saltar. Ellos están haciendo todo el ejercicio. Y la iglesia está sentada en sillas para recostarse alrededor mirando.
Iglesia 2: los pastores caminan entre esa multitud de sillas de descanso, dando a la gente un ejemplo, y luego les muestran cómo usar las pesas y las cuerdas de saltar.
Por supuesto que no estamos hablando de pesas y cuerdas para saltar; estamos hablando de guardar el qué y el quién del Evangelio. Por lo tanto, ¿que iglesia cree usted que será más saludable internamente y externamente más evangelística?
No es una congregación todo-poderosa.
Pero por otro lado, esto no es democracia representativa tampoco. Especialmente aquí en DC, algunas personas miran la política bautista y piensan, “OK. Lo entiendo. Es como si la congregación es el pueblo y los ancianos son el congreso. Votamos a favor para hacer lo que queremos, y votamos en contra para que no se haga. “No, No, No! No es así en absoluto.
Para ser veraces, la congregación tiene la autoridad más básica bajo la autoridad de Cristo. Sin embargo, la autoridad de los ancianos no es dado a ellos por nosotros (la congregación), sino que se le da a ellos por Cristo, como se ve en pasajes como Hebreos 13:17. Y los ancianos deben utilizar su autoridad para ayudarnos, a la congregación, a ejercer nuestra autoridad.
Eso significa que el 99,9% de las veces, estas dos autoridades trabajan juntas. Luego, en situaciones extremas, la congregación utiliza su autoridad sobre y contra la autoridad de los ancianos, algo así como el poder de veto. Igual que el freno de emergencia. A medida que enseñamos la importancia de la membresía, cuando los ancianos conducen de una manera que es claramente contraria a la Escritura, en un asunto muy importante, la congregación necesita levantarse y deshacerse de los ancianos.
Pero, en general, estas dos autoridades trabajan juntas, no opuestas entre sí. Y, en general ni los ancianos ni la congregación ejerce su autoridad como una carta de triunfo. (“Hagan esto porque lo digo yo”). En su lugar, están viviendo bajo el peso de su responsabilidad ante Dios; la responsabilidad que proviene de esa autoridad. Cuidar, exhortar, animar y enseñar a fin de que, como iglesia, podamos seguir protegiendo el qué y el quién del Evangelio.
V. Conclusión
Me encanta como Charles Spurgeon pensó en su propia vocación en este sentido, tomando prestada una imagen de El Progreso del Peregrino:
Estoy ocupado en mi pequeña vía, como el señor Gran Corazón se empleó en los días de Bunyan. Yo no me comparo con este campeón, pero estoy en la misma línea de negocio. Estoy ocupado en visitas guiadas personalmente al cielo; y tengo conmigo, en la actualidad, querido Padre Viejo Honesto: me alegro de que sigue vivo y activo. Y ahí está Cristiana, y sus hijos. Es mi negocio, hago lo mejor que puedo, para matar a los dragones, y cortar cabezas de gigantes, y guiar a la tímida y a la temblorosa. A menudo me temo perder algunos de los más débiles. Tengo dolor en el corazón por ellos; pero, por la gracia de Dios y su ayuda amable y generosa en el cuidado de unos a otros, confío en que todos vamos a viajar con seguridad hasta la otra orilla del río. Oh, cuántos he tenido que separar de allí! Me he parado en el borde, y los he oído cantar en medio de la corriente, y casi he visto a los más brillantes que les llevan hasta la colina, y a través de las puertas, hasta la Ciudad Celestial.1
Ese es el objetivo de nuestros Ancianos, ¿verdad? Y más en última instancia, esa es la meta de toda nuestra congregación al ser equipados por nuestros Ancianos. Para cuidarnos unos a otros hasta el borde del río, y gozarnos en la recompensa que hay en el otro lado.
Pregunta de Discusión: ¿Qué consecuencias podría tener esto para la forma de trabajar de la pastoral en nuestra congregación? [Respuestas: los miembros son pastoreados principalmente entre ellos mismos. Los Ancianos equipan principalmente a través de la enseñanza pública. Los ancianos deben estar involucrados principalmente como entrenadores, ayudando a los miembros a preocuparse por los demás, etc.]
“Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó.”
Romanos 1:19
Las Escrituras dan por sentado, y la experiencia lo confirma, que los seres humanos tienen inclinación natural por alguna forma de religión, y con todo, no adoran a su Creador, cuya revelación general de sí mismo lo da a conocer de manera universal. Ni el ateísmo teórico, ni el monoteísmo moral son naturales en nadie: el ateísmo es siempre una reacción contra una creencia preexistente en Dios o en dioses, y el monoteísmo natural sólo ha venido a aparecer a raíz de la revelación especial.
Las Escrituras explican este estado de cosas, diciéndonos que el egoísmo pecaminoso y la aversión a lo que nuestro Creador proclama sobre sí mismo conducen a la humanidad a la idolatría, la cual significa la transferencia de nuestra adoración y homenaje a algún poder u objeto diferente al Dios Creador (Isaías 44:9–20; Romanos 1:21–23; Colosenses 3:5). De esta forma, los humanos apóstatas “detienen con injusticia la verdad” y cambian “la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles” (Romanos 1:18, 23). Sofocan y mitigan tanto como pueden la conciencia que les da la revelación general de que hay un Juez-Creador trascendente, y adhieren su indestructible sensación de que existe lo divino a objetos indignos de ello. Esto conduce a su vez a una drástica decadencia moral, con su consiguiente angustia, como primera manifestación de la ira de Dios contra la apostasía del ser humano (Romanos 1:18, 24–32).
Hoy en día, la gente idolatra en el occidente, y de hecho adora una serie de objetos seculares, como la empresa, la familia, el fútbol, y sentimientos placenteros de diversas clases. La decadencia moral sigue siendo la consecuencia, tal como lo era cuando los paganos adoraban ídolos físicamente reales en los tiempos bíblicos.
Los seres humanos no pueden suprimir por entero su sensación de que hay un Dios, ni la de su juicio presente y futuro; Dios mismo no está dispuesto a permitírselo. Siempre queda algún sentido de lo que es correcto o incorrecto, y de que somos responsables ante un Juez divino que es santo. En nuestro mundo caído, todos aquéllos cuya mente no se halla deteriorada de alguna forma, tienen una conciencia que en algunos puntos los guía, y que de vez en cuando los condena, diciéndoles lo que deberían sufrir por las maldades que han cometido (Romanos 2:14 ss.), y cuando la conciencia habla en esos términos, constituye en verdad la voz de Dios.
En cierto sentido, la humanidad caída es ignorante con respecto a Dios, puesto que aquello que la gente quiere creer, y de hecho cree, acerca de los destinatarios de su adoración, falsifica y distorsiona la revelación de Dios, de la cual no pueden escapar. No obstante, en otro sentido, todos los seres humanos siguen estando conscientes de que hay un Dios, y se sienten culpables, además de tener incómodos indicios de que se aproxima un juicio que ellos no quisieran que se produjera. Sólo el Evangelio de Cristo puede poner paz en este perturbador aspecto de la situación del ser humano
El problema más crucial con la Iglesia Católica Romana es la creencia de que la sola fe en Jesucristo no es suficiente para la salvación. La Biblia clara y consistentemente establece que el recibir a Jesucristo como Salvador, por gracia a través de la fe, garantiza la salvación (Juan 1:12; 3:16, 18, 36; Hechos 16:31; Romanos 10:13; Efesios 2:8-9). La Iglesia Católica Romana rechaza esto. La posición oficial de la Iglesia Católica Romana es que una persona debe creer en Jesucristo Y ser bautizada Y recibir la Eucaristía junto con los otros sacramentos, Y obedecer los decretos de la Iglesia Católica Romana Y realizar obras meritorias Y no morir con algún pecado mortal Y etc., etc., etc. La divergencia Católica de la Biblia en el más crucial de los puntos, la salvación, significa que sí, el Catolicismo es una religión falsa. Si la persona cree lo que la Iglesia Católica enseña oficialmente, él o ella no serán salvados. Cualquier demanda de obras o rituales que deban ser añadidos a la fe para obtener la salvación, es afirmar que la muerte de Jesús no tuvo el valor suficiente para comprar nuestra salvación.
Mientras que la salvación por fe es el punto más crucial, al comparar el catolicismo romano con la Palabra de Dios, existen también muchas otras diferencias y contradicciones. La Iglesia Católica Romana enseña muchas doctrinas que están en desacuerdo con lo que la Biblia declara. Esto incluye la sucesión apostólica, la adoración a los santos o a María, la oración a los santos o a María, el Papa / papado, el bautismo de infantes, la transubstanciación, indulgencias plenarias, el sistema sacramental, y el purgatorio. A pesar de afirmar los católicos la base bíblica de estos conceptos, ninguna de estas enseñanzas tiene ninguna base sólida en la clara enseñanza de la Escritura. Estos conceptos están basados en la tradición católica, no en la Palabra de Dios. De hecho, ellos claramente contradicen los principios bíblicos.
Con referencia a la pregunta “¿Son salvos los católicos?”, esta es la pregunta más difícil de responder. Es imposible hacer una declaración universal sobre la salvación de todos los miembros de cualquier denominación cristiana. No TODOS los bautistas son salvos. No TODOS los presbiterianos son salvos. No TODOS los luteranos son salvos. La salvación es determinada por la fe personal solamente en Jesús para salvación, no por los títulos o identificación denominacional. A pesar de las creencias anti-bíblicas y las prácticas de la Iglesia Católica Romana, hay creyentes genuinos que asisten a las iglesias católicas. Hay muchos católicos romanos que genuinamente han depositado su fe solamente en Jesucristo para salvación. Sin embargo, estos cristianos católicos son creyentes, a pesar de lo que la Iglesia Católica enseña, no por lo que ella enseña. En cierto grado, la Iglesia Católica enseña de la Biblia y señala a la gente a Jesucristo como el Salvador. Como resultado, algunas veces la gente es salvada en iglesias católicas. La Biblia tiene un impacto en donde quiera que es proclamada (Isaías 55:11). Los cristianos católicos permanecen en la Iglesia Católica por la ignorancia de lo que la Iglesia Católica es realmente, por una tradición familiar y presión, o por el deseo de alcanzar a otros para Cristo.
Al mismo tiempo, la Iglesia Católica también aleja a mucha gente de la fe genuina y relación con Cristo. Las creencias y prácticas no bíblicas de la Iglesia Católica Romana, con frecuencia les han dado a los enemigos de Cristo la oportunidad para blasfemar. La Iglesia Católica Romana no es la iglesia que estableció Jesucristo. No es la iglesia que está basada en las enseñanzas de los apóstoles (como se describe en el Libro de Los Hechos y en las epístolas del Nuevo Testamento). A pesar de que las palabras de Jesús en Marcos 7:9 fueron dirigidas a los fariseos, ellas describen con exactitud a la Iglesia Católica Romana, “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición.”
Cómo resolver el conflicto doctrinal Por Fred Greco
Nota del editor:Este es el quinto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Conflicto en la iglesia
La historia de la iglesia está llena de conflictos doctrinales. Los cristianos modernos podrían pensar que esos conflictos son un fenómeno nuevo causado por nuestra distancia de las enseñanzas de Jesús y de la Iglesia primitiva. Sin embargo, en los primeros siglos de la Iglesia primitiva, hubo debates sobre diferencias teológicas significativas, las cuales, finalmente, fueron zanjadas por concilios de la iglesia, como los de Nicea y Calcedonia. ¿Cómo, entonces, deberían resolverse los conflictos doctrinales? La buena noticia para nosotros es que no es necesario que adivinemos o inventemos un modelo o un método: en Hechos 15, el Espíritu Santo nos ha dado una historia inspirada sobre cómo lidiar con los conflictos doctrinales.
PASO UNO: RECONOCER EL CONFLICTO Y BUSCAR AYUDA
Hechos 15 comienza con un acontecimiento conocido: surge un conflicto en la iglesia local porque había hombres enseñando lo que ellos creían que era una doctrina obligatoria para la iglesia (Hch 15:1). Eso no concordaba con la enseñanza de la iglesia local, por lo que Pablo y Bernabé contendieron con ellos, lo que dio lugar a «gran disensión y debate» (v. 2). En vez de dividir la iglesia o aceptar sus discrepancias, los líderes enviaron un grupo a Jerusalén para pedir ayuda. Sabían que la importancia de este asunto doctrinal iba más allá de su asamblea local, así que buscaron la sabiduría de toda la iglesia. De la misma manera, cuando surge un conflicto doctrinal en la iglesia hoy, debemos reconocer que es mejor buscar solucionarlo y no dejar que el conflicto se encone y genere división. La iglesia debe estar unida en su testimonio ante el mundo que la observa. Buscar ayuda más allá de la iglesia local es fácil en mi contexto presbiteriano, que cuenta con una serie de tribunales a los que podemos apelar. Pero incluso en un contexto congregacionalista, es posible convocar a un grupo de iglesias con ideas afines para abordar los conflictos doctrinales.
PASO DOS: LA IGLESIA SE REÚNE PARA RESOLVER EL CONFLICTO Buscar ayuda solo es valioso si la iglesia en general está dispuesta a ayudar a resolver los conflictos doctrinales y es capaz de hacerlo. Eso es lo que vemos que hace la iglesia en Hechos 15. Pablo y Bernabé llevan el problema ante la iglesia de Jerusalén, y «los apóstoles y los ancianos se reunieron para considerar este asunto» (v. 6). Aquí no hubo un concurso de popularidad ni un deseo de llegar a un término medio para evitar los efectos nocivos del conflicto. Por el contrario, los apóstoles y los ancianos se reunieron para escudriñar las Escrituras y debatir el tema en cuestión. No tenemos una transcripción del debate. Sin embargo, vemos que tanto Pedro como Santiago aplican la verdad de la Palabra de Dios, incluyendo su doctrina de la justificación por la fe y la profecía del Antiguo Testamento sobre el llamado de los gentiles, para resolver el conflicto. Hoy en día, sería sabio que siguiéramos el ejemplo de la Iglesia primitiva y nos reuniéramos para resolver las disputas doctrinales. La historia de la iglesia está llena de ejemplos de esta clase de resoluciones para guiarnos. Algunos conflictos antiguos han vuelto a surgir (como ciertos postulados sobre la Trinidad), y nuevas aplicaciones en nuestra cultura contemporánea de enseñanzas establecidas han causado conflicto en la iglesia (como la naturaleza de la tentación y el pecado).
PASO TRES: PUBLICAR LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO Después de zanjar la pregunta de si la circuncisión es necesaria para la salvación, la iglesia dio el paso importante de redactar una carta y enviar su decisión a la congregación de Antioquía y a las demás iglesias. Esto no solo sirvió para resolver el problema doctrinal, sino también para «animar y fortalecer» a las iglesias con la decisión. Las diferencias doctrinales habían producido una brecha en la paz de la iglesia local y también obstaculizado los esfuerzos de evangelismo y misiones.
El concilio de Jerusalén terminó con esa crisis mediante su pronunciamiento concluyente. Quizás nos preguntemos si esta es una solución posible para la iglesia de hoy, ya que no tenemos apóstoles como Pedro y Santiago para que nos corrijan. La tentación es decir que hoy los conflictos doctrinales nunca pueden ser resueltos por los concilios de la iglesia, pues no son exactamente iguales al concilio de Jerusalén. Sin embargo, eso es negar la realidad de que la iglesia a nivel mundial concuerda en las doctrinas de la Trinidad, la persona de Jesucristo y la autoridad de la Biblia porque los concilios del pasado se han pronunciado al respecto. Decir que la iglesia habla con autoridad no significa que hable de forma infalible (Confesión de Fe de Westminster 31.4). Los conflictos doctrinales son una oportunidad para que la iglesia adopte una postura clara en favor de la verdad de la Palabra de Dios. Debemos recurrir a la obra del Espíritu Santo al interior de la iglesia si queremos encontrar ayuda para nuestra fe y nuestra práctica.
Publicado originalmente en Tabletalk Magazine. Fred Greco El reverendo Fred Greco es pastor principal de Christ Church (PCA) en Katy, Texas.