La Moralidad Condena

La Moralidad Condena
por John MacArthur


La moralidad por sí sola no es una solución; condena tanto como la inmoralidad. La moralidad no puede convertir el corazón de piedra en carne, no puede romper las cadenas del pecado, ni puede reconciliarnos con Dios. En ese sentido, la moralidad por sí sola es tan vacía para salvar como cualquier religión satánica.

Jesús se enfrentó a las personas más religiosas y externamente morales en su mundo, en particular a los sacerdotes, escribas y expertos en la ley del Antiguo Testamento. Él declaró: “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores” (Mr. 2:17). Y en Mateo 23 pronunció sus acusaciones más fuertes contra el orden religioso de la época: el partido de los fariseos. Estos eran los hombres más piadosos de la nación, que guardaban meticulosamente la ley de Dios y seguían fielmente la tradición rabínica.

Jesús les advierte: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!” (v. 13). La palabra “ay es el equivalente a decir “malditos son”. Jesús está pronunciando condenación y juicio sobre ellos, y repite la misma frase una y otra vez en los versículos que siguen; los llama “guías ciegos” en el versículo 16, ya que llevaban a Israel por mal camino a través de su moral vacía y piadosa.

Ni cambio social ni moralismo fueron alguna vez el mensaje de los profetas del Antiguo Testamento. Nunca fueron el mensaje del Mesías ni de los escritores del Nuevo Testamento. Ese nunca ha sido en absoluto el mensaje de Dios para el mundo. Es más, Isaías nos asegura que “todas nuestras justicias [son] como trapo de inmundicia” (Is. 64-6). La moralidad del ser humano en su máxima expresión no es más que trapos inmundos y contaminados.

Además, en Romanos 3:10-12 se nos advierte: “No hay justo, ni aun uno… No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”. Por tanto, cualquier justicia imaginaria que el hombre tenga, cualquier moralidad superficial que exhiba, solo es una farsa. No hay nadie justo, no importa con qué tipo de apariencia piadosa nos presentemos.

Las personas pueden cambiar sus vidas. Pueden tener un momento de crisis y decidir alejarse de la inmoralidad o la adicción y empezar una nueva vida. Hasta cierto punto, pueden limpiar sus acciones simplemente mediante la aplicación del esfuerzo humano y una gran determinación. Si suficientes individuos hacen eso, puede haber una ligera mejoría moral en la sociedad humana. Pero reformar la conducta no tiene nada que ver con la relación entre las personas y Dios; carece de medios para sacarlas de la esclavitud del pecado y llevarlas al reino de Cristo. Lo mejor que la moralidad puede hacer es convertir a la gente en otro grupo de fariseos condenados. La moralidad no puede salvar a nadie de la culpa ni alimentar la autentica piedad. Los fariseos y las prostitutas comparten el mismo infierno.

La presión a favor de la moralidad cultural o incluso la justicia social es una distracción peligrosa de la obra de la iglesia. Desperdicia inmensas cantidades de recursos valiosos, incluso tiempo, dinero y energía. Efesios 5:16-17 insta a los creyentes a “[aprovechar] bien el tiempo, porque los dias son malos. Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor”. Y la voluntad del Señor no es una cultura gobernada por equidad social ni por fariseísmo institucionalizado.

La palabra evangélico se deriva de la expresión griega para “evangelio”. Originalmente se aplicaba a cristianos que entendían que el evangelio es el núcleo y la misma esencia de la doctrina cristiana, y por tanto debe protegerse a toda costa. Sin embargo, la palabra evangélico está hoy pintada con tantos colores sociales y políticos que se ha convertido en un término político rechazado por la mayor parte de la sociedad e incluso por los cristianos más practicantes.

(Adaptado de El Llamado de Cristo a Reformar la Iglesia )

El espíritu de perdón

Viernes 7 Octubre
Del Señor nuestro Dios es el tener misericordia y el perdonar.
Daniel 9:9
El espíritu de perdón
2 de abril de 2015. La universidad de Garissa, en Kenia, fue víctima de un ataque perpetrado por el grupo terrorista Shebabs, en el cual 148 personas cristianas perdieron la vida. Ciku Muriuki, una presentadora radial, dirigió el siguiente mensaje a los asesinos:

“Ustedes se han atribuido la muerte de 148 estudiantes. Tengo tristeza por todas esas familias privadas de sus seres queridos, pero no estoy triste por los desaparecidos. Supongo que ustedes escogieron deliberadamente este tiempo de Pascua, cuando Cristo dio su vida por todos nosotros, incluidos ustedes. Tal vez a ustedes no les importe…

Ese día, una multitud enfurecida insultó a Cristo y lo ridiculizó, pidiendo su muerte. Soldados romanos lo abofetearon, lo golpearon, le pusieron una corona de espinas en su cabeza y lo clavaron cruelmente en una cruz. No obstante, ellos habían visto sus milagros y escuchado sus enseñanzas. ¿Por qué tanta crueldad? Jesús miró a sus asesinos y dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). Los hombres son responsables de haberlo matado, pero fue él quien voluntariamente dio su vida por nosotros, que pecamos deliberadamente o por ignorancia.

Fue también por ustedes que Cristo murió; por ustedes quienes mataron a mis hermanos y hermanas cristianos… Jesús murió, pero resucitó. Y lo mismo sucederá con los estudiantes cristianos que ustedes masacraron. Ellos resucitarán, porque la vida eterna es prometida a los que creen el él… Cristo murió en la cruz por ustedes también, para salvarlos, si ustedes se arrepienten”.

Deuteronomio 2 – Juan 2 – Salmo 112 – Proverbios 24:27

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

¿Te aburres cuando oras? Prueba orar la Biblia

¿Te aburres cuando oras? Prueba orar la Biblia
Josué Barrios

Pocas cosas han sido tan edificantes para mí como la práctica de orar la Biblia.

Este método ha sido de mucha utilidad para incontables cristianos a lo largo de la historia; Dios puede usarlo para llevarte a profundizar en tu vida de oración.

Por eso disfruté bastante leer Orando la Biblia, de Donald Whitney, hace algunos años atrás. Ha sido uno de los libros que más impacto práctico han tenido en mi día a día. Estas son algunas cosas que este libro breve y muy útil nos enseña:

1) La presencia del Espíritu Santo fomenta la oración.
Debemos empezar por lo más importante: ningún método será útil para alguien sin el Espíritu Santo. Whitney nos recuerda eso, hablando sobre Romanos 8:15 y Gálatas 4:6.

Cuando alguien nace de nuevo, el Espíritu Santo le da a esa persona nuevos deseos orientados hacia el Padre, una nueva orientación celestial en donde clama: «¡Abba, Padre!». En otras palabras, todos aquellos en quienes habita el Espíritu Santo desean orar. El Espíritu santo hace que todos los hijos de Dios crean que Dios es su Padre y los llena con un deseo permanente de hablar con Él (loc. 140).

Como creyentes, necesitamos recordar la asombrosa realidad de que el Espíritu no está simplemente con nosotros. Él mora en nosotros conduciéndonos a vivir dependientes de Dios (Ro 8.9).

2) El problema en nuestras oraciones puede ser nuestro método.
¿Por qué a veces divagamos tanto al orar y luchamos contra el aburrimiento mientras hablamos con el Señor del universo?

Whitney nos explica que una de las principales causas de este problema es nuestra tendencia a presentar nuestras peticiones ante Dios usando las mismas palabras una y otra vez.

El problema no es que oremos por las mismas cosas de siempre, sino que usemos las mismas palabras cada vez que oramos por las cosas de siempre. Parece que casi todas las personas empiezan a orar así tarde o temprano y eso se vuelve aburrido; y cuando la oración es aburrida, no sentimos ganas de orar. Cuando no sentimos ganas de orar, es difícil orar, al menos de manera enfocada y concentrada (loc. 126).

El autor argumenta que, si tenemos el Espíritu Santo y aún así nos cuesta disfrutar nuestras vidas de oración, el problema entonces no somos nosotros. El problema es nuestro método.

Lee también: La oración es más que un emoji 🙏🏻

3) Es posible tener una vida de oración significativa.
Debido a nuestras frustraciones, podríamos llegar a pensar que una vida de oración significativa solo está al alcance de algunos cristianos privilegiados o algo así. Eso es algo que Whitney refuta rotundamente:

El Señor tiene a Su pueblo alrededor de todo el mundo y entre ellos hay creyentes de cada tipo de descripción demográfica. A pesar de ello, por Su Espíritu, Él les da a todos ellos el deseo de orar. ¿Se lo daría a todos si la oración significativa fuera solo para algunos?… A pesar de Su amor por Su pueblo, un amor demostrado a través de la encarnación y crucifixión de Su Hijo, un amor que se hizo evidente al proveer el Espíritu Santo, la Biblia y la Iglesia, ¿idearía Dios, entonces, un medio de comunicación ente Él y Sus hijos que la mayoría encontraría frustrante, aburrido y monótono? (loc. 268)

¡La respuesta a esa pregunta es un firme no! Todo creyente puede tener una vida de oración satisfactoria, deleitándose en Dios cada día.

4) El método de orar la Biblia es realmente simple.
La solución a la rutina aburrida de decir siempre las mismas cosas acerca de siempre lo mismo es muy sencilla: «Cuando ores, ora a través de un pasaje de las Escrituras, de manera particular a través de un salmo» (loc. 281).

Cada pensamiento que entra en tu mente mientras estás leyendo un pasaje de la Escritura —aun si tal pensamiento no tiene que ver con el texto que está delante de ti en ese momento— es algo que puedes llevar delante de Dios (loc. 340).

Whitney nos explica que orar la Biblia no es precisamente interpretarla, sino más bien usar el lenguaje del texto para hablar con nuestro Padre sobre lo que viene a nuestra mente. De esta manera ampliamos el vocabulario que usamos al orar y divagamos menos, pues estamos siendo guiados por el text, en lugar de simplemente hablar y hablar sin dirección alguna.

5) Los Salmos son el mejor lugar desde el cual orar la Biblia.
Aunque podemos orar a lo largo de toda la Biblia, Whitney nos muestra que los Salmos son especiales para esta actividad.

El Señor nos dio los Salmos para que le diéramos los Salmos de vuelta a Él. Ningún otro libro de la Biblia fue inspirado con ese propósito expreso (loc. 464).

Así como muchos cristianos han podido encontrar en los Salmos cómo adorar y clamar al Señor, nosotros también podemos hacerlo. Dios inspiró un salmo para cada anhelo de nuestros corazones y cada circunstancia en nuestro caminar.

Lee también: ¿Qué tiene que ver la oración con la lectura de la Biblia?

Si tenemos todo un libro en la Biblia lleno de alabanzas y oraciones para meditar en ellas y ponerlas en nuestras bocas, ¿por qué no orar más a menudo la Palabra?

Una versión de este artículo apareció primero en Coalición por el Evangelio.

El ministerio a los adictos

El ministerio a los adictos
Por Burk Parsons

Nota del editor:Este es el primer capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Las adicciones

Como pastor, a menudo aconsejo a personas con adicciones. Tras servir en el ámbito de la iglesia local durante más de veinte años, encuentro que ministrar a los adictos y sus familias es una de las cosas más difíciles, complicadas y tristes que hago. Cada semana, predico la Palabra de Dios a personas que nunca han sido adictas y que tal vez nunca lleguen a serlo, personas que fueron adictas, a los propios adictos y a futuros adictos. Hay algunos adictos que saben que son adictos, otros que están buscando ayuda para su adicción, y otros que no saben que son adictos o no quieren admitirlo. Algunos piensan que nunca se convertirán en adictos porque no tienen una «personalidad adictiva». Otros piensan que nunca se convertirán en adictos porque sus padres no eran adictos. Y algunos temen convertirse en adictos porque piensan que tienen una personalidad adictiva o porque muchos en su historia familiar fueron adictos. Sea cual sea el caso, todos nosotros nos hemos visto afectados de alguna manera por adictos o por adicciones.

Las estadísticas revelan que la prevalencia de las adicciones está creciendo rápidamente en todo el mundo, incluso entre niños que, sin saberlo, se están convirtiendo en adictos a los medicamentos conductuales y psicotrópicos. Estamos más familiarizados con las adicciones a las sustancias ilegales, los medicamentos, el juego y la pornografía. Sin embargo, estamos menos familiarizados con las adicciones al sexo, a las pantallas (videojuegos, televisión, teléfonos inteligentes, etc.) y a las autolesiones. Además, hay muchas personas que luchan con adicciones que muchos de nosotros erróneamente consideramos como «inofensivas», como comer en exceso, comprar, hacer ejercicio, trabajar, las redes sociales y las adicciones a Internet. Ya sean públicas o privadas, grandes o pequeñas, externas o internas, las adicciones son reales y, en última instancia, son asuntos del corazón en las vidas de los portadores de la imagen de Dios.

Todas las adicciones tienen consecuencias y deben ser tomadas en serio. No debemos subestimar la importancia de las adicciones en nuestras vidas o en las de los demás. Es más, no debemos convertir las adicciones en algo insignificante y limitarnos a ridiculizar y amenazar a los adictos, dejándolos a su suerte y abandonándolos en sus adicciones. Si ignoramos una adicción, las consecuencias pueden ser devastadoras. Debemos ser compasivos y valientes cuando nos acercamos unos a otros. Debemos orar, confesar, confrontar, admitir, intervenir, hacernos amigos y amar. Como familia de Dios, no debemos rendirnos con los que luchan contra las adicciones, ya que dependemos de la obra transformadora y renovadora del Espíritu Santo a través del evangelio de Jesucristo, quien ha vencido al mundo.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
Burk Parsons
El Dr. Burk Parsons es pastor principal de Saint Andrew’s Chapel [Capilla de San Andrés] en Sanford, Florida, director de publicaciones de Ligonier Ministries, editor de Tabletalk magazine, y maestro de la Confraternidad de Enseñanza de Ligonier Ministries. Él es un ministro ordenado en la Iglesia Presbiteriana en América y director de Church Planting Fellowship. Es autor de Why Do We Have Creeds?, editor de Assured by God y John Calvin: A Heart for Devotion, Doctrine, and Doxology, y co-traductor y co-editor de ¿Cómo debe vivir el cristiano? de Juan Calvino.

¿Hago lo que quiero?

Jueves 6 Octubre
Dios… manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos.
Hechos 17:30-31
¿Hago lo que quiero?
“Hago lo que quiero cuando quiero”. Esta inscripción en una tumba describe, sin duda, la personalidad del difunto. Revela un carácter voluntario e independiente, que no se somete a otra autoridad diferente a la suya, y que quiere realizar todos sus deseos. Pero también nos muestra que la voluntad del hombre tiene sus límites. Un día la vida se detendrá, y entonces nuestra suerte eterna dependerá solo de la actitud que hayamos tenido respecto a la voluntad de Dios.

La Biblia nos recuerda que Dios ahora manda a todos los hombres, en todo lugar, que se arrepientan. “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo” (Hechos 16:31). Es el único medio de salvación propuesto por Dios. No hay otro, y debemos aceptarlo si queremos escapar al juicio y vivir felices en la eternidad. Los que sean condenados lo serán porque no quisieron creer. Jesús dijo a los que contendían con él: “No queréis venir a mí para que tengáis vida”, la vida eterna (Juan 5:40). La voluntad personal del hombre es un obstáculo para la fe. Necesitamos aprender la sumisión que toda criatura debe a su creador.

“El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él” (Juan 3:36).

“El mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Juan 2:17).

Deuteronomio 1:19-46 – Juan 1:29-51 – Salmo 111:6-10 – Proverbios 24:23-26

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch