70 – El no congregarme habla de que algo no anda bien en mi vida

Ministerios Integridad & Sabiduría

Tesis # 70

El no congregarme habla de que algo no anda bien en mi vida

95 Tesis para la iglesia evangélica de hoy

Miguel Núñez

Es miembro del concilio de Coalición por el Evangelio. Es el pastor de predicación y visión de la Iglesia Bautista Internacional, y presidente de Ministerios Integridad y Sabiduría. El Dr. Núñez y su ministerio es responsable de las conferencias Por Su Causa, que procuran atraer a los latinoamericanos a las verdades del cristianismo histórico. Puede encontrarlo en Twitter.

Una producción de Ministerios Integridad & Sabiduría

ARREPENTIMIENTO CONTINUO

ARREPENTIMIENTO CONTINUO
Oh Dios de gracia,
Tú has imputado mi pecado a mi sustituto, Y has imputado Su justicia a
mi alma, Vistiéndome con manto de novio, Me has adornado con joyas de
santidad. Más en mi caminar Cristiano yo aún me cubro de trapos; Mis
mejores oraciones están manchadas con el pecado; Mis lágrimas
penitenciales son tan impuras; Mis confesiones de mal agravan mis
pecados; Mi recepción del Espíritu es teñida con egoísmo.
Yo necesito arrepentirme de mi arrepentimiento; Necesito ser lavado por
mis lágrimas; yo no tengo ropa limpia para cubrir mis pecados, Tampoco
telar para tejer mi propia justicia; Estoy siempre vestido con ropas sucias,
Y por la gracia siempre estoy recibiendo cambio de Vestuario, pues
solamente Tú justificas siempre al impío.
Estoy siempre yendo a la tierra lejana a país distante, y vuelvo siempre a
casa como un hijo pródigo, siempre diciendo: Padre, perdóname, y Tú
siempre trayéndome el mejor vestido.
Déjame usarlo cada mañana, Y cada noche regresar de nuevo vestido con
él. Salir al trabajo diario vestido con él, Casarme vestido con él, ser herido
de muerte vestido con él, Comparecer ante el Gran Trono Blanco vestido
con él, y entrar en el cielo vestido con él, brillando como el sol.
Concédeme que nunca pierda de vista la excesiva malignidad del pecado, la
excelente justicia de la salvación, La superior gloria de Cristo, La
grandiosa belleza de la santidad, La gran maravilla de la gracia.

Mansos y Humildes como Jesús

Mansos y Humildes como Jesús
Jesús es Mayor: La supremacía de Cristo en un mundo caótico
MIGUEL NÚÑEZ

En este taller de la Conferencia Nacional TGC21, el pastor Miguel Núñez nos comparte acerca de la humildad y mansedumbre en la vida del cristiano.

¡Suscríbete a nuestro canal de Youtube para ser notificado de nuevos vídeos! Y síguenos en nuestras redes sociales. Encuéntranos en: Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

​Miguel Núñez es vicepresidente de Coalición por el Evangelio. Es el pastor de predicación y visión de la Iglesia Bautista Internacional, y presidente de Ministerios Integridad y Sabiduría. El Dr. Núñez y su ministerio es responsable de las conferencias Por Su Causa, que procuran atraer a los latinoamericanos a las verdades del cristianismo histórico. Puedes encontrarlo en Twitter.

Justificación y Juicio

Ministerios Ligonier

Serie: La doctrina de la justificación

Justificación y Juicio
Por Cornelis P. Venema

Nota del editor: Este es el quinto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: La doctrina de la justificación.

n los debates sobre la doctrina de la justificación, uno de los temas más discutidos es la relación entre la justificación y el juicio final según las obras. Si la justificación es un veredicto definitivo en el que Dios declara que «no hay ahora condenación para los que están en Cristo Jesús» (Rom 8:1, énfasis añadido), ¿qué debemos hacer con la enseñanza de la Escritura de que los creyentes están sujetos a un juicio final en el último día? El Catecismo Mayor de Westminster enseña que los justos «serán reconocidos y absueltos públicamente» en el día del juicio (Pregunta 90). ¿Exige esta absolución final de los creyentes una distinción de dos etapas en la justificación: una justificación inicial basada solo en la justicia de Cristo y una justificación futura basada, al menos en parte, en las buenas obras? Y si se requiere de tal distinción de dos etapas en la justificación de los creyentes, ¿cómo podemos evitar la conclusión de que la justificación presente de los creyentes está suspendida en un evento futuro en el que el veredicto justificador de Dios depende de las obras?

Desde la Reforma del siglo XVI, la Iglesia católica romana ha enseñado que el «proceso de justificación» incluye varias etapas. La justificación comienza en el bautismo (la «primera» justificación) y posteriormente se incrementa mediante la cooperación del creyente con la gracia de Dios impartida a través de los sacramentos (la «segunda» justificación). Sin embargo, la justificación solo se completa en el juicio final tras un período de purificación en el purgatorio (justificación «final»). Según la visión católica romana, los creyentes están siempre expuestos a la pérdida de la justificación por la comisión de un pecado mortal. Para aquellos cuya justificación «naufraga» por el pecado mortal, el único remedio para restaurar el estado de gracia es el sacramento de la penitencia. De manera excepcional, solo los «santos», perfeccionados en santidad en esta vida, al morir tendrán el «mérito» para la bienaventuranza de estar en la presencia de Dios sin más purificación en el purgatorio. Para apoyar esta enseñanza se apela con frecuencia a la enseñanza bíblica relativa a un juicio futuro según las obras.

Sorprendentemente, en los debates recientes sobre la justificación y el juicio final según las obras, varios teólogos protestantes han propuesto distinciones similares entre las diferentes etapas de la justificación: pasada, presente y futura. Según los defensores de una «nueva perspectiva sobre Pablo», los creyentes «entran» en la comunidad del pacto por la gracia, pero «permanecen» y son finalmente reivindicados por sus obras. N. T. Wright, por ejemplo, apela a la enseñanza del apóstol Pablo en Romanos 2:14-16 para decir que nuestra «justificación futura» estará basada en una vida de fidelidad. Otros comprometen la enseñanza bíblica de la justificación por la fe sola cuando insisten en que las obras que produce la fe en cierto sentido son instrumentales para la justificación del cristiano. En lugar de considerar la fe como un acto estrictamente receptivo, que se apoya solo en la justicia de Cristo para la justificación, insisten en que la «obediencia de la fe» («fidelidad») es la forma en que se recibe nuestra justificación. En consecuencia, la justificación pronunciada en el juicio final se concederá solo a quienes hayan mantenido su justificación perseverando en la obediencia.

LA JUSTIFICACIÓN: UN VEREDICTO DEFINITIVO Y ESCATOLÓGICO
Antes de considerar algunos pasajes del Nuevo Testamento que hablan de un juicio final según las obras, debemos detenernos y preguntarnos: ¿Qué está en juego en la afirmación de que el juicio final implica una justificación futura basada en las obras —ya sean meritorias o no— de la persona justificada?

La respuesta corta a la pregunta es: todo. Si la justificación de los creyentes se basa en última instancia en una futura justificación por obras, entonces los creyentes nunca podrán estar seguros de que están definitiva e irrevocablemente bien con Dios. Si la justicia de Cristo no es la base exclusiva de su aceptación ante Dios, ahora y siempre, entonces los creyentes no pueden estar seguros de su herencia de vida eterna en Cristo. La perspectiva de una futura justificación (o condenación) sobre la base de las obras socava radicalmente cualquier convicción segura del favor continuo de Dios hacia nosotros. Considerar el juicio final como una etapa final de la justificación del creyente equivale a decir que los creyentes serán finalmente justificados por la gracia más las obras. El problema obvio de estos puntos de vista sobre el juicio final y la justificación es que comprometen el carácter definitivo y escatológico (perteneciente a las últimas cosas) de la justificación.

En vez de considerar el juicio final como un capítulo final de nuestra justificación, el Catecismo Mayor de Westminster lo describe de manera correcta como una absolución y un reconocimiento público. Este lenguaje no habla de un veredicto de justificación que finalmente determina quién está bien con Dios. No sugiere que la seguridad actual del creyente en el favor de Dios en Cristo sea meramente provisional, que todavía no sea segura o cierta. No, el juicio final manifiesta abiertamente lo que ya conocen los creyentes por la fe: el Juez, Jesucristo, que los absuelve en el juicio final, ya ha sido juzgado en su lugar y es su justicia ante Dios. Así como la resurrección de Cristo confirmó la suficiencia y perfección de Su sacrificio expiatorio por el pecado, la absolución pública de los creyentes en el juicio final confirmará ante todos su justificación gratuita por la fe solo en Cristo (Rom 4:25).

Pero eso no es todo lo que el juicio final revelará. El juicio final también traerá un reconocimiento abierto de aquellos cuya fe en Cristo no era una fe muerta o sin obras, no acompañada de las buenas obras que produce la fe verdadera (ver Stg 2:14-26). En el día del juicio, el reconocimiento público de los creyentes incluirá la concesión de recompensas de acuerdo con sus buenas obras o en proporción a ellas (ver Mt 25:21, 23; 1 Co 3:10-15; 2 Tim 4:8). Aunque esta recompensa se otorgará por gracia y no según el mérito, será una recompensa que mostrará el reconocimiento de Dios por lo que los creyentes han hecho en servicio agradecido a Él (Heb 6:10). Al reconocer las obras de los creyentes, Dios añadirá gracia sobre gracia, aceptando, reconociendo y recompensando a los creyentes por aquellas buenas obras que Él mismo preparó de antemano para que anduvieran en ellas (Ef 2:10).

DOS PASAJES ILUSTRATIVOS SOBRE UN JUICIO FINAL «SEGÚN LAS OBRAS»
Hay muchos pasajes en el Nuevo Testamento que hablan de un juicio final de los creyentes que será conforme a las obras (por ejemplo: Mt 12:36; 16:27; 2 Co 5:10; 2 Tim 4:1; Ap 20:11-15). Aunque estos pasajes afirman que Dios recompensará a los creyentes por sus obras, nunca sugieren que las obras de los creyentes sean la base de su justificación ante Dios (ver Rom 3:20; Gal 2:16). Aunque Dios recompensará las obras imperfectas de los creyentes, esta recompensa depende de la verdad más fundamental de que los creyentes ya son aceptos delante de Él sobre la base de la justicia perfecta de Cristo. Para decirlo de otro modo, la recompensa concedida no es la dádiva de Dios de vida eterna (Rom 6:23), sino un reconocimiento en gracia de la forma en que las vidas de los creyentes estuvieron en sintonía con la obra del Espíritu de Cristo en ellos. Estas obras confirman la enseñanza de la Escritura de que, así como la fe sola justifica, la fe nunca está sola en aquellos a quienes Dios justifica y a quienes también santifica.

Entre los pasajes que hablan de un juicio final según las obras, dos son particularmente instructivos: (1) la parábola de las ovejas y los cabritos en Mateo 25:31-46, y (2) la enseñanza del apóstol Pablo sobre el justo juicio de Dios en Romanos 2:1-16.

Mateo 25:31-46: Las ovejas y los cabritos. En el primero de estos pasajes, Mateo 25:31-46, Jesús ofrece una imagen sorprendente del juicio final que tendrá lugar cuando el Hijo del Hombre venga en Su gloria y todas las naciones y pueblos sean reunidos ante Él.

En el lenguaje de la parábola, Jesús compara el juicio final con un pastor o rey que reúne a su rebaño y separa a las ovejas de las cabras, colocando las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces el rey dice a las ovejas de la derecha:

Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí (Mt 25:34-36).

En Su descripción de la respuesta de las ovejas a las palabras del rey, Jesús presenta a las ovejas como sorprendidas, incluso desconcertadas, por el pronunciamiento de la bendición del rey sobre ellas. Por eso le preguntan al rey cuándo le hicieron esas cosas: cuándo le dieron de comer y beber, lo vistieron y lo visitaron, lo acogieron como forastero, etc. En su respuesta a la pregunta, el rey declara que «en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis» (v. 40).

Después de describir el trato que el rey da a las ovejas a su derecha, Jesús pasa al trato que da a las cabras de la izquierda. En lugar de bendecir a las cabras, el rey les pronuncia una maldición y les pide que se aparten de él «al fuego eterno que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles» (25:41; ver v. 46). A continuación, describe la conducta de las cabras como el polo opuesto de las ovejas. A diferencia de las ovejas, el rey declara que las cabras no acudieron en su ayuda cuando ellas no mostraron bondad y misericordia con los que tenían hambre, sed, eran forasteros o estaban desnudos. A esta descripción de su fracaso, las cabras también responden con sorpresa. Protestan porque no recuerdan no haber tratado al rey con amor y bondad al no atender las necesidades del hambriento, el sediento, el desnudo, el forastero y el prisionero.

En esta notable representación del juicio final, varios temas están claramente presentes. Cuando el Hijo del Hombre venga, juzgará a todas las naciones y pueblos, a los justos y a los impíos. Nadie estará exento del juicio, y este juicio revelará la diferencia entre los que han dado pruebas de su fe en Cristo viviendo de acuerdo con Sus enseñanzas y los que no lo han hecho. En el caso de los justos, Cristo los reconocerá y elogiará públicamente por todas las formas en que demostraron su compromiso con Él, al mostrar compasión hacia «uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños» (v. 40). En el caso de los malvados, Cristo los condenará por no haber hecho lo mismo. La justicia del juicio de Cristo y la separación entre las ovejas y las cabras se mostrarán abiertamente para que todos las vean.

Aunque el juicio final recompensa a las ovejas y a las cabras según sus obras, varias características de la enseñanza de Jesús en este pasaje militan claramente contra la idea de que Él pretendía tratar una doctrina de salvación por obras. En primer lugar, antes de hablar sobre las buenas obras de las ovejas, Jesús señala que su herencia del reino estaba «preparado para vosotros desde la fundación del mundo» (v. 34). Este lenguaje es muy similar al que Jesús utilizó al momento de describir a Sus discípulos como los «escogidos» de Dios (24:22, 24). También es coherente con la enseñanza de Jesús en otras partes del Evangelio de Mateo de que los que entran en el reino lo hacen por la gracia y el perdón de Dios, no por sus propios méritos o logros (5:3; 6:12; 18:23-35; 19:25). En segundo lugar, la principal diferencia entre las ovejas y las cabras radica en su relación con Jesús. Al mostrar amor y bondad hacia el más pequeño de los hermanos de Jesús, las ovejas demostraron su amor por Él. Y en tercer lugar, la sorpresa, incluso el olvido, de las ovejas respecto a su servicio a los hermanos de Jesús confirma que sus actos fueron realizados con alegría y gratitud. En ningún sentido estas acciones fueron motivadas por un deseo de recompensa o por un temor de que no hacerlas llevaría a su condenación en el juicio final. Los actos de las ovejas simplemente confirmaban su confesión del señorío de Jesús (ver 7:25).

Romanos 2:1-16: A cada uno conforme a sus obras. El segundo pasaje, Romanos 2:1-16, ofrece una de las afirmaciones más claras de la Escritura sobre un juicio final conforme a las obras. En este pasaje, el apóstol Pablo afirma que todos los seres humanos, judíos y gentiles por igual, estarán sujetos al juicio de Dios. Dios «pagará a cada uno conforme a sus obras» (2:6). El criterio de este juicio será diferente en el caso de los judíos, a quienes se les dio la ley, y en el de los gentiles, a quienes no se les dio la ley, pero en cuyos corazones estaba escrita la obra de la ley (vv. 14-15). Aunque la norma del juicio de Dios será proporcional a lo que Dios ha dado a conocer a judíos y gentiles con respecto a la ley y al evangelio, nadie estará exento. El juicio final revelará que «no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los que cumplen la ley, esos serán justificados» (v. 13). En el caso de los condenados, la justicia de Dios se manifestará a la vista de todos.

Aunque algunos intérpretes de este pasaje afirman que enseña una justificación final de los creyentes sobre la base de las obras, es de suma importancia señalar que Pablo habla de un juicio conforme a, pero no a causa de las buenas obras. Concluir de este pasaje que Pablo veía el juicio final como un acto de justificación sobre la base de las obras sería contradecir totalmente lo que él mismo enseña sobre la justificación en otras partes de Romanos. Dentro del marco del argumento de Romanos 1-3, pudiera ser que Pablo estuviera hablando hipotéticamente, como han argumentado Juan Calvino y muchos otros exégetas reformados. Puesto que nadie es capaz de hacer lo que exige la ley (ver Rom 3:9-19), nadie será justificado sobre la base de las obras. Sin embargo, incluso si se interpreta que Pablo hablaba de lo que realmente es el caso, esto no comprometería su enseñanza de que la justificación es por gracia sola mediante la fe en Cristo solamente. Según esta interpretación, Pablo simplemente pudiera estar enseñando que solo serán justificados aquellos cuya fe «obra por amor» (Gal 5:6), aunque sus obras sean imperfectas y no contribuyan en nada a su justificación. Dado que los que son justificados por la fe sola son también santificados por el Espíritu de Cristo, el juicio final confirmará que los justificados no fueron salvos por una fe desprovista de frutos.

CONCLUSIÓN
Cuando se interpreta correctamente la relación entre la justificación y el juicio final según las obras, se desprenden dos conclusiones. En primer lugar, la perspectiva del juicio final no tiene por qué poner en peligro la confianza del creyente en que ya no hay condenación para los que están en Cristo Jesús. En el día del juicio, los creyentes que confían solo en Cristo como su justicia ante Dios serán abiertamente absueltos. Su fe en Cristo será vindicada. Y en segundo lugar, el reconocimiento abierto y la recompensa de las buenas obras de los creyentes servirán para evidenciar la autenticidad de su fe. Dado que la verdadera fe siempre va acompañada de sus frutos, los creyentes se sienten alentados por la perspectiva de que sus buenas obras serán reconocidas, incluso recompensadas, en el juicio final. En efecto, para estos creyentes será un día de alegría, cuando su Maestro les diga: «Bien, siervo bueno y fiel… entra en el gozo de tu señor» (Mt 25:22-23).

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
Cornelis P. Venema
El Dr. Cornelis P. Venema es presidente y profesor de estudios doctrinales en Mid-America Reformed Seminary en Dyer, Indiana. Es autor de numerosos libros y coeditor del Mid-America Journal of Theology.

El único camino al cielo

MEDITACIÓN DIARIA
El único camino al cielo
El camino a la salvación es angosto, pero es el único camino que nos aleja de la condenación y nos lleva a la gloria eterna del cielo.

19 de mayo de 2022

Mateo 7.13, 14

Una de las verdades más grandes del cristianismo es que solo hay un camino al cielo: Jesucristo. La gente preferiría creer que todos los caminos y religiones conducen a Dios. Pero en Juan 14.6, Cristo dijo ser “el camino” y además que “nadie viene al Padre sino por [Él]”.

Eso plantea una pregunta importante: ¿Cómo llegamos a Dios a través de Cristo? No es por medio de rituales religiosos, buenas obras o sacrificios, porque incluso “todas nuestras obras justas son como trapo de inmundicia” ante Dios (Is 64.6). La Biblia ofrece la respuesta: somos salvos por la gracia de Dios mediante la fe (Ef 2.8). Lo cual significa que debemos…

ESCUCHAR EL MENSAJE DEL EVANGELIO. Incluye tanto la mala noticia de nuestra condición pecaminosa, como la buena noticia de que Dios ofrece el perdón mediante la fe en su Hijo (Ef 1.7).
RECONOCER NUESTRA NECESIDAD DE UN SALVADOR. Esto implica arrepentimiento y fe. Nos apartamos de nuestros pecados y creemos con fe en que Cristo murió para pagar el castigo por nuestra iniquidad, y que luego resucitó de entre los muertos. Confiar en el Salvador nos permite dejar de vivir para nosotros mismos y empezar a vivir para Él (Ro 6.10, 11).
En verdad, el camino a la salvación es angosto, pero es el único camino que nos aleja de la condenación y nos lleva a la gloria eterna del cielo.

Biblia en un año: 2 Crónicas 26-28

La gracia y la justicia

Jueves 19 Mayo

Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús.

Romanos 3:24

La gracia y la justicia

Hace algún tiempo el presidente de Francia otorgó la gracia a una mujer que había sido condenada por asesinato. Esta decisión fue objeto de muchas discusiones. Un sindicato de magistrados se levantó contra “ese presidente que no respetó la institución judicial”. Aquí tenemos un gran dilema: ¿Podemos conciliar la gracia y la justicia?

Para los hombres es imposible, pero Dios lo hizo. Yo era un pecador y había ofendido a mi Creador de muchas maneras… ¡debía pagar mi deuda! Pero era incapaz. La suma de dinero más grande o la condena más larga no habrían bastado. ¡Lo único que yo merecía eran los tormentos eternos, lejos de Dios!

Entonces Jesús, el Hijo de Dios, se ofreció para ser condenado en mi lugar. Estaba calificado para hacerlo, pues no tenía pecado. Él nunca había pensado ni hecho nada malo, por lo tanto no tenía que pagar nada por sí mismo. Se entregó voluntariamente, porque me amaba y quería salvarme. Justo antes de la crucifixión, en Getsemaní, aceptó llevar sobre sí mismo todos mis pecados; sufrió una angustia terrible al pensar en el castigo que soportaría por parte del Dios santo. Pero esto no lo detuvo; fue hasta el final, y llevó mis pecados en su cuerpo, clavado en la cruz (1 Pedro 2:24). “Él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados” (Isaías 53:5).

Si Dios me perdona, si me otorga su gracia, no es en detrimento de su justicia, sino porque creí que Jesús llevó y pagó el castigo que yo merecía.

Joel 2 – Marcos 14:53-72 – Salmo 60:1-5 – Proverbios 15:25-26

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch