El honor de uno es la vergüenza de otro

El honor de uno es la vergüenza de otro
Por Tim Challies

Me pregunto si recuerdas un video viral de hace unos años titulado «Los padres asiáticos reaccionan a los te quiero». En él, aparecían varios jóvenes asiáticos diciéndoles a sus padres «te quiero» y grabando la respuesta de sus padres. ¿Por qué se hizo viral este vídeo? Porque decir y escuchar «te quiero» es poco común en muchas culturas asiáticas. No es que los padres y los hijos asiáticos no se amen; por supuesto que sí, pero el amor y la honra se demuestran de otras maneras. Estos hijos sorprendieron a sus padres con algo que en muchas otras partes del mundo parecería totalmente común.

He estado compartiendo una serie de artículos sobre el quinto mandamiento llamado «Honra a tu padre y a tu madre», y he llegado al punto en el que tenemos que hablar de cultura. Ya hemos visto que los hijos tienen una deuda de honra con sus padres para toda la vida. Sin embargo, lo que sólo hemos visto de forma indirecta es que la honra se muestra de diferentes maneras en distintos contextos o culturas. Nuestro objetivo es encontrar formas de expresar la honra que debemos a nuestros padres, pero sólo podemos hacerlo si tenemos en cuenta las diferencias culturales.

Tengo el gozo de vivir en la que quizá sea la ciudad más multicultural del mundo. Aun mi pequeña iglesia cuenta con representantes de al menos 30 culturas diferentes y gran parte de la investigación para este artículo ha procedido de entrevistas con ellos. Las entrevistas incluyeron conversaciones con personas que representaban a Bielorrusia, Canadá, El Salvador, Ghana, India, Irak, Jamaica, Filipinas y Corea del Sur. Las diferencias y similitudes son fascinantes. Lo resumiré en dos grandes grupos, dos tipos de cultura, cada uno de los cuales tiene expectativas muy diferentes cuando se trata de honrar a los padres.

Un tipo de cultura

El primer tipo de cultura valora la autonomía y la independencia como grandes virtudes. Los padres esperan recuperar su independencia cuando sus hijos abandonen el hogar y miran con expectativas el momento de su retiro para descansar y divertirse. Al mismo tiempo, sus hijos esperan obtener una independencia permanente de sus padres. Esta cultura tiende a idealizar la diversión y la libertad de la juventud mientras teme las responsabilidades de la edad adulta. La edad no se asocia con la sabiduría y el respeto, sino con el miedo o incluso la burla por la pérdida de facultades físicas y mentales. Los adultos que envejecen temen la pérdida de independencia que se aproxima.

Esta cultura tiene pocas expectativas y exigencias determinadas en cuanto a la forma en que los hijos adultos deben honrar a sus padres ancianos. Los padres pueden esperar poco más que llamadas telefónicas regulares y visitas en los días festivos importantes. A medida que los padres envejecen, los hijos pueden involucrarse en su cuidado, pero sin ser los cuidadores principales ni trasladar a los padres a su casa. Más bien, a medida que los padres envejecen, existe la expectativa de que se trasladen a centros de jubilación o residencias de ancianos y vivan allí sus últimos días.

En lo que respecta a las finanzas, los padres deben mantener a sus hijos hasta que se independicen, pero hay pocas expectativas de que los hijos les devuelvan el favor más adelante. En cambio, los padres deben ahorrar con diligencia para su propia jubilación y financiarla ellos mismos. Cuando los padres necesitan que se les cuide, esa responsabilidad se distribuye entre los hijos que lo deseen y no recae en un hijo en particular, en función del sexo o el orden de nacimiento.

Estas bajas expectativas son compartidas tanto por los padres como por los hijos. Un entrevistado dijo: «Mis padres me han dicho que cuando sean viejos, simplemente los traslademos a una residencia de ancianos. No les gustaría interrumpir nuestras vidas de ninguna manera». Los hijos mayores no desean interrumpir sus vidas cuidando a sus padres; los padres mayores no desean incomodar a sus hijos necesitando sus cuidados. Si hay algo que avergüenza en esta cultura es cuando los padres no han ahorrado diligentemente para proveer su propio cuidado.

Otro tipo de cultura

Otro tipo de cultura valora la honra y el respeto como virtudes elevadas, mientras que teme y evita todo lo que conlleva vergüenza. Estas culturas respetan a los mayores y asocian la edad con la sabiduría y la autoridad, mientras que asocian la juventud con la insensatez. Suelen tener términos o títulos para los mayores y costumbres para mostrar respeto y deferencia a los ancianos. Estas culturas valoran poco la independencia y la autonomía y mucho más el deber hacia la familia.

La honra se manifiesta en la obediencia y el sacrificio, mientras que la vergüenza proviene de la desobediencia y el egoísmo. Así, se espera que incluso los hijos adultos honren a sus padres pasando tiempo con ellos, obedeciéndoles, buscando y teniendo en cuenta su sabiduría en las decisiones importantes de la vida. Y al igual que los padres se han sacrificado por sus hijos, los hijos deben corresponder con sacrificios que beneficien a sus padres. Las acciones o el comportamiento de los hijos de cualquier edad beneficiarán o perjudicarán la reputación de la familia.

Suele haber una fuerte jerarquía dentro de la familia, en la que el primer varón (o primer hijo en algunas culturas) tiene la mayor responsabilidad en el cuidado y la provisión. Se espera que a medida que sus padres envejecen, los acoja en su casa, ya que esto honra tanto al hijo como a sus padres. Llevar a sus padres a un centro de jubilación o a una residencia de ancianos supondría una gran vergüenza para toda la familia: vergüenza para el hijo por no cumplir con su deber y vergüenza para los padres por no educar bien a su hijo.

Dos consideraciones

Estas son descripciones muy amplias, por supuesto, pero sospecho que puedes reconocer los dos tipos de cultura. La primera existe sobre todo en las naciones influenciadas por el Occidente, mientras que la segunda existe dentro de las sociedades que enfatizan el honor y la vergüenza y, en diversas formas, abarca a la mayor parte de la población de la Tierra. Las diferencias entre ellas son, cuando menos, notables.

Considera lo siguiente: Un adulto norteamericano puede decir: «Mis padres viven en una residencia de ancianos» y la gente pensará que la familia ha hecho algo bueno y noble. Después de todo, mamá y papá han ahorrado con diligencia y ahora pueden permitirse estar en una bonita comunidad de jubilados; los hijos están contentos de que sus padres sean atendidos por profesionales y estén rodeados de personas en su misma etapa vital. Pero si un adulto indio dice: «Mis padres viven en una residencia de ancianos», sus compañeros se horrorizarán y pensarán que la familia ha hecho algo tristemente vergonzoso. Al fin y al cabo, el hijo se niega a cumplir con sus obligaciones, lo que demuestra que sus padres no le educaron bien. Ahora esos padres son atendidos por profesionales distantes en lugar de por hijos cariñosos y están rodeados de extraños en lugar de familiares. Lo que es honroso en una cultura es vergonzoso en otra.

Esto nos obliga a lidiar con un par de consideraciones. En primer lugar, nuestras presuposiciones culturales pueden ser erróneas, pero al igual que un pez no está apercibido del agua en la que nada, a nosotros nos cuesta reconocer el papel de la cultura en la que vivimos. Un tipo de cultura puede exigir muy poco, mientras que la otra puede exigir demasiado. Una cultura puede legitimar la deshonra mientras que otra puede idolatrar la honra. Como cristianos, tenemos que pensar con cuidado y bíblicamente en lugar de aceptar simplemente lo que dicta la cultura. Es posible que los hijos occidentales tengan que esforzarse por convencer a sus padres de que deben ser honrados, mientras que las personas de otras culturas pueden tener que negarse a conformarse con algunas de las expectativas puestas en ellos.

En segundo lugar, tenemos que mostrar la honra en formas que sean apropiadas para nuestra cultura y significativas para nuestros padres, sin dejar de ser fieles a las Escrituras. Por lo tanto, la manera en que yo muestro honor a mis padres puede ser muy diferente a la del amigo ghanés o cubano que se sienta a mi lado en Grace Fellowship Church No necesariamente tengo que honrar a mis padres de una manera ghanesa y mis amigos no necesariamente tienen que honrar a sus padres de una manera canadiense. Podemos y debemos aprender los unos de los otros, pero sin juzgar lo que puede parecer una deshonra o un exceso de honra.

Hablaremos más de la cultura a medida que avancemos en la exposición de las formas particulares en que podemos y debemos mostrar honra a nuestros padres.


Tim Challies es uno de los blogueros cristianos más leídos en los Estados Unidos y cuyo Blog ( challies.com ) ha publicado contenido de sana doctrina por mas de 6000 días consecutivos. Tim es esposo de Aileen, padre de dos niñas adolescentes y un hijo que espera en el cielo. Adora y sirve como pastor en la Iglesia Grace Fellowship en Toronto, Ontario, donde principalmente trabaja con mentoría y discipulado.

Conflictos por temas menores

Conflictos por temas menores
Por Paul Levy

Nota del editor:Este es el sexto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Conflicto en la iglesia

El Nuevo Testamento es maravillosamente reconfortante y realista. No pinta una imagen romántica ni artificial de la vida en la iglesia. Hay batallas, conflictos y desacuerdos, y no siempre son sobre cuestiones correctas. Nos habla de dos mujeres que habían tenido una disputa en la iglesia de Filipos. No nos dice por qué discutieron ni quién tenía la razón. Pablo simplemente escribe: «Ruego a Evodia y a Síntique, que vivan en armonía en el Señor» (Fil 4:2).

La iglesia cristiana no es una secta en la que todos tenemos que vernos iguales, vestirnos iguales y pensar lo mismo. Hay doctrinas esenciales respecto a las cuales no puede haber discusiones, pero también hay muchas áreas de la vida en que los cristianos vamos a discrepar de maneras legítimas. Todos tenemos distintas luchas y llegamos a distintas conclusiones sobre algunos asuntos. El apóstol Pablo le escribe a la iglesia en Roma y les dice a los cristianos allí que dentro de la iglesia hay creyentes débiles y creyentes fuertes, y que no deben contender sobre «opiniones» discutibles (Ro 14:1). Luego, nos ofrece un capítulo notable sobre cómo lidiar con los desacuerdos que surgen en la vida de la iglesia, pero sin dividirla.

El problema de Romanos 14 era la carne ofrecida a los ídolos; algunos la comían, otros no, y ambos bandos se juzgaban mutuamente. Algunos guardaban los días festivos y otros no lo hacían. Ambos grupos tenían motivos correctos, y el desacuerdo era legítimo. Habían pensado en el asunto y arribado a distintas conclusiones. Pero ese no era el problema. El problema era que estaban juzgándose unos a otros (v. 4) o, usando un lenguaje aún más fuerte, estaban despreciándose unos a otros (v. 3).

Pablo aborda de lleno este problema y nos dice cómo debemos actuar con los demás cuando tenemos discrepancias legítimas, cuando surgen conflictos entre cristianos que son más fuertes y cristianos que son más débiles. Para partir, en el versículo 1, el apóstol le recuerda a la iglesia que deben «aceptarse» mutuamente. Esto es notable. Acepta a alguien que es diferente a ti y que tiene opiniones diferentes a las tuyas. En el versículo 3, Pablo da instrucciones para ellos y nosotros: «El que come no desprecie al que no come». Este imperativo es fuerte y va seguido de la frase «no juzgue». Es la acción deliberada de no dejar que la hostilidad entre a la iglesia por estos asuntos. Luego, en el versículo 5, leemos: «Cada cual esté plenamente convencido según su propio sentir». Sin embargo, con un equilibrio hermoso, después, en el versículo 13, el apóstol nos enseña a «no poner obstáculo o piedra de tropiezo al hermano».

El apóstol Pablo habla en este ambiente incómodo y aplica el evangelio a la situación. Les recuerda a los romanos sobre su Dios y Su carácter. «Dios lo ha aceptado» (v. 3), tanto al que se abstiene como al que come, tanto al que guarda las festividades como al que no las guarda. Si el Señor los ha aceptado a todos, ciertamente ellos pueden aceptarse entre sí. Pablo se dirige a ambos grupos y los hace ver más allá de sus divisiones. Les dice que deben estar conscientes de que ambos grupos están actuando de un modo que, hasta donde ellos creen, honra al Señor (v. 6). Debemos pensar lo mejor de los que discrepan con nosotros sobre asuntos discutibles y no dudar de sus intenciones. Incluso si pensamos que están equivocados, podemos honrarlos y amarlos. Luego, Pablo les recuerda a los romanos que Dios es el Juez: «De modo que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí mismo» (v. 12). No debemos juzgarnos los unos a los otros porque Dios es el Juez.

Trágicamente, en muchas áreas de la vida de la iglesia, la gente se ha peleado e incluso ha abandonado congregaciones debido a «opiniones». La unidad se ha roto porque la gente se ha pisoteado entre sí. Sabemos que es fácil dividir una iglesia, contristar al Espíritu Santo y arruinar el testimonio ante el mundo que está afuera. Si somos honestos, muchas de las divisiones que vemos en la vida de la iglesia no tienen que ver con doctrina ni con asuntos relacionados con la salvación, sino con las preferencias de las personas.

Pablo les dice a los efesios: «Vivan de una manera digna de la vocación con que han sido llamados. Que vivan con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándose unos a otros en amor» (4:1-2). La vida en la iglesia no siempre es sencilla. Mientras buscamos vivir una vida piadosa en Jesucristo, habrá (y debe haber) desacuerdos sobre asuntos discutibles. No tendremos las mismas opiniones sobre algunas libertades legítimas del cristiano. Al tratar de resolver esas disputas, debemos orar por las personas con las que discrepamos y decirle a Dios: «Ayúdame a pensar bien de mi hermano o de mi hermana». Al diablo le encanta dividir la iglesia de Dios, y debemos protegernos de él y no darle asidero en la vida de la iglesia.

Si una iglesia puede aplicar las enseñanzas de Romanos 14, mostrará con gran poder lo maravilloso que es el evangelio, que une a la gente en Jesucristo y que está unida en amor unos por otros. Será la clase de iglesia que el mundo necesita y que está buscando sin saberlo.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.

Paul Levy
El Rev. Paul Levy es ministro de la International Presbyterian Church Ealing en Londres.

Un diálogo respetuoso

Miércoles 16 Noviembre

Me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros, dice el Señor.

Jeremías 29:13-14

Un diálogo respetuoso

Muchas personas no creyentes desean conocer más sobre la fe cristiana, pero temen preguntar a los cristianos, por miedo a ser juzgadas por ellos. Porque aceptar el intercambio es un poco descubrirse a sí mismo.

Les corresponde a los cristianos “adaptarse” a quienes los rodean para mostrarles claramente la buena nueva del amor de Dios. Y esto sin importar la cultura o la clase social del interlocutor. El Señor Jesús pagó el precio para llevar a Dios personas “de todo linaje y lengua y pueblo y nación” (Apocalipsis 5:9).

Aprovechar una conversación cordial para testificar de la gracia de Cristo implica el respeto a las personas, teniendo la convicción de que ellas son amadas por Dios. También es necesario que ellas sientan que las amamos, incluso si no compartimos todas sus opiniones. Es preciso escuchar a quienes buscamos alcanzar, comprender sus dudas. Con ellos, a su propio ritmo, será más fácil hallar las respuestas de la Biblia a sus preguntas.

En los evangelios frecuentemente vemos a Jesús acercarse e interrogar a sus interlocutores antes de hablarles. Así sucedió con la mujer samaritana (Juan 4), con los discípulos en el camino a Emaús (Lucas 24).

En su defensa ante Agripa y Festo, Pablo les contestó: “No estoy loco, excelentísimo Festo, sino que hablo palabras de verdad y de cordura… ¿Crees, oh rey Agripa, a los profetas? Yo sé que crees. Entonces Agripa dijo a Pablo: Por poco me persuades a ser cristiano” (Hechos 26:25-28).

Amigos cristianos, sigamos estos ejemplos y confiemos en Dios y en la obra de su Espíritu.

Josué 5 – Hebreos 7:18-28 – Salmo 125 – Proverbios 27:21-22

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch