Tesis #22 – Lo que hace a un Pastor NO es su reputación, sino su carácter

Ministerios Integridad & Sabiduría

Tesis # 22

Lo que hace a un Pastor NO es su reputación, sino su carácter

95 Tesis para la iglesia evangélica de hoy

Miguel Nuñez

Miguel Núñez

Es miembro del concilio de Coalición por el Evangelio. Es el pastor de predicación y visión de la Iglesia Bautista Internacional, y presidente de Ministerios Integridad y Sabiduría. El Dr. Núñez y su ministerio es responsable de las conferencias Por Su Causa, que procuran atraer a los latinoamericanos a las verdades del cristianismo histórico. Puede encontrarlo en Twitter.

Una producción de Ministerios Integridad & Sabiduría

11. La triple unidad de Dios

Hombre Reformado

Serie: Grandes Doctrinas De La Biblia

2. LA NATURALEZA Y LOS ATRIBUTOS DE DIOS

11. La triple unidad de Dios

R.C.SPROUL

La doctrina de la Trinidad nos resulta difícil y confusa. A veces hasta se ha pensado que el cristianismo enseña la noción absurda de que 1+1+1=1. Resulta claro que esta es una ecuación falsa. El término Trinidad describe una relación de un Dios que es tres personas, y no una relación entre tres dioses. La Trinidad no significa un triteísmo, es decir, que hay tres seres que en su conjunto conforman un Dios. La palabra Trinidad se utiliza como un esfuerzo para definir la plenitud de la Deidad en términos de su unidad y su diversidad.

La formulación histórica de la Trinidad es que Dios es uno en esencia y tres en persona. Aunque esta fórmula es misteriosa y paradójica, no conlleva de modo alguno una contradicción. Con respecto a la esencia o el ser, se afirma la unidad de la Deidad; con respecto a la persona, se expresa la diversidad de la Deidad.

Si bien el término Trinidad no se encuentra en la Biblia, el concepto aparece en ella con claridad. Por un lado la Biblia declara de manera contundente la unidad de Dios (Deut. 6:4).

Por otro lado, la Biblia declara con claridad el carácter plenamente divino de las tres personas de la Deidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La iglesia ha rechazado las herejías del modalismo y el triteísmo. El modalismo niega la diferencia que existe entre las personas de la Deidad, afirmando que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son distintas maneras en que Dios se expresa a sí mismo. El triteísmo, por otro lado, falsamente afirma que existen tres seres que juntos constituyen a Dios.

El término persona no significa una diferencia en esencia sino una subsistencia diferente en la Deidad. Una subsistencia en la Deidad constituye una diferencia real pero no es una diferencia esencial, en cuanto a una diferencia en el ser. Cada persona subsiste o existe «bajo» la pura esencia de lo divino. La subsistencia es una diferencia dentro del mismo ser, no un ser o una esencia separada. Todas las personas de la Deidad comparten todos los atributos divinos.

También hay una diferencia en la función desarrollada por cada miembro de la Trinidad. El trabajo de la salvación es en cierto sentido compartido por las tres personas de la Trinidad. Sin embargo, con respecto a la manera de actuar, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo operan de distinta forma. El Padre es quien inicia la creación y la redención; el Hijo es quien redime a la creación; y el Espíritu Santo regenera y santifica, operando la redención en los creyentes.

La Trinidad no se refiere a las partes de Dios, ni siquiera a los roles. Las analogías humanas, como las de un hombre que es un padre, un hijo y un esposo, son insuficientes para reflejar el misterio de la naturaleza de Dios.

La doctrina de la Trinidad no explica completamente el carácter misterioso de Dios. En realidad lo que hace es fijar los límites que no debemos trasponer. Define los límites de nuestra reflexión finita. Nos ordena ser fieles a la revelación bíblica de que Dios es uno en un sentido y tres en otro sentido.

Resumen

1.         La doctrina de la Trinidad afirma la triple unidad de Dios.

2.         La doctrina de la Trinidad no es una contradicción: Dios es uno en esencia y tres en persona.

3.         La Biblia declara tanto la unicidad de Dios como el carácter divino del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

4.         La Trinidad se distingue por la obra asumida por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

5.         La doctrina de la Trinidad fija los límites de la especulación humana con respecto a la naturaleza de Dios.

Pasajes bíblicos para la reflexión

Deut. 6:4

Mat. 3: 16-17

Mat. 28:19

2 Cor. 13:14

1 Pet. 1:2

R.C. Sproul

El Dr. R.C. Sproul fue fundador de los Ministerios Ligonier, pastor fundador de Saint Andrew’s Chapel en Sanford, Florida, primer presidente de Reformation Bible College y editor ejecutivo de la revista Tabletalk. Fue reconocido en todo el mundo por su articulada defensa de la inerrancia de las Escrituras y la necesidad de que el pueblo de Dios se mantenga con convicción en Su Palabra. Su programa de radio, Renewing Your Mind (Renovando Tu Mente), se sigue emitiendo diariamente en cientos de emisoras de radio de todo el mundo y también se puede escuchar en línea. Escribió más de cien libros, incluyendo La santidad de Dios, Escogidos por Dios, Todos somos teólogos, Moisés y la zarza ardiente, Sorprendido por el sufrimiento, entre otros.

ARTÍCULO TOMADO DE: http://www.hombrereformado.org/grandes-doctrinas-de-la-biblia—r-c-sproul

Cómo aplicar la ética cristiana a problemas específicos

Ministerios Ligonier

El Blog de Ligonier

Serie: La ética cristiana

Cómo aplicar la ética cristiana a problemas específicos
Por James Anderson

Nota del editor: Este es el quinto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: La ética cristiana

ué es la vida cristiana? Cuando añadimos el adjetivo cristiano al sustantivo vida, hacemos un enorme anuncio: la resurrección de Vivimos en una época de confusión moral sin precedentes. El consenso público sobre cuestiones morales básicas —el fruto de la influencia cristiana en la civilización occidental— ha sido erosionado de manera trágica. A medida que reinan el pragmatismo y el relativismo, estamos reviviendo el período en el que «cada uno hacía lo que le parecía bien ante sus ojos» (Jue 21:25). En medio de esta niebla, la fe cristiana nos presenta una cosmovisión coherente que proporciona una guía directa sobre cuestiones éticas centrales. En este artículo, consideraremos cómo la ética cristiana se refiere a una serie de cuestiones muy controvertidas de nuestro tiempo.

¿Cuáles son los principios que definen la ética cristiana? De manera inmediata, pensamos en los dos mandamientos más importantes, expresados por nuestro Señor Jesús: amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, alma y mente, y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Mt 22:37-40). Es completamente cierto decir que la ética cristiana está centrada en el amor. Pero ¿qué significa en la práctica amar a Dios y a los demás? ¿Qué exige realmente de nosotros el amor cristiano?

Para responder esta pregunta crucial, debemos recurrir a las leyes morales de Dios, expresadas de manera más directa en Sus mandamientos. Los cristianos tradicionalmente han reconocido los Diez Mandamientos, entregados a Moisés en el monte Sinaí y escritos en tablas de piedra por el dedo mismo de Dios, como un resumen de la ley moral (Ex 20:1-1731:18). Estos mandamientos, que representan nuestros deberes fundamentales para con Dios y nuestros semejantes, se reafirman como principios morales permanentes en el Nuevo Testamento (Lc 18:20Rom 13:8-10Stg 2:11). Sin embargo, es crucial reconocer que incluso en el Sinaí estos mandamientos divinos estaban lejos de ser innovaciones éticas. Nadie debería pensar que la idolatría, el asesinato, el adulterio y el robo estaban permitidos antes del pacto mosaico. Los Diez Mandamientos reflejan lo que los teólogos reformados han llamado las ordenanzas de la creación: normas morales universales que se basan primero y principalmente en el carácter de Dios y, en segundo lugar, en la naturaleza de los seres humanos y sus relaciones sociales tal como fueron originalmente creadas y ordenadas por Dios.

Lo que esto implica es que la ética cristiana está arraigada en las doctrinas bíblicas de Dios, la creación y la humanidad. De hecho, cuando vemos que todos los fundamentos básicos están asentados en los primeros capítulos del Génesis, la mayoría de las cuestiones morales encajan con bastante facilidad, incluso teniendo en cuenta las decisiones éticas desafiantes que enfrentamos ocasionalmente. Las verdades bíblicas centrales que debemos reconocer en estos capítulos incluyen las siguientes: (1) Dios es el Creador soberano de todas las cosas, quien gobierna y habla con autoridad absoluta; (2) hay un orden natural en la creación, que debemos respetar; (3) Dios hizo a la humanidad a Su propia imagen; por lo tanto, tenemos una dignidad y un valor especiales, y debemos buscar reflejar el carácter de nuestro Creador en todo lo que hacemos; (4) el diseño de Dios para la humanidad incluye una diferenciación sexual y complementariedad básica: varón y hembra; (5) Dios estableció el pacto del matrimonio con el propósito de que tengamos compañía, procreación e intimidad sexual; de esa manera, la sociedad humana se estructura en torno a la unidad familiar básica: un hombre y una mujer, unidos en matrimonio, criando hijos (si Dios los bendice con ellos) para formar nuevas familias; (6) Dios comenzó la raza humana con una sola familia, estableciendo de manera decisiva la unidad fundamental y la solidaridad de toda la humanidad.

Teniendo en cuenta estos principios creacionales de la ética cristiana, consideremos cómo proporcionan una dirección moral clara sobre siete temas en disputa en la actualidad: aborto, eutanasia, racismo, pena capital, divorcio, homosexualidad y transexualidad.

En primer lugar, considera la doctrina de la imago Dei y sus implicaciones éticas. Toda vida es un don de Dios, quien es el único que tiene «vida en sí mismo» (Jn 5:26). Dios es el autor de la vida y, por tanto, tiene autoridad para dar vida y para quitarla. Esto es cierto para todas las criaturas vivientes, pero el hecho de que los seres humanos hayan sido creados de manera especial a la imagen de Dios significa que nuestras vidas son excepcionalmente valiosas y preciosas a los ojos de Dios. Maldecir a alguien creado a la imagen de Dios es nada menos que una ofensa contra Dios (Stg 3:9). Por lo tanto, tenemos el deber moral de honrar y proteger la vida humana de principio a fin. La ciencia moderna confirma de manera inequívoca lo que la Biblia siempre ha dado a entender: un nuevo ser humano empieza a existir en el momento de la concepción (Jue 13:3-5Job 31:15Sal 51:5139:13-16). Un niño en el vientre, incluso en las primeras etapas de desarrollo, lleva la imagen de Dios no menos que un bebé recién nacido o un adulto maduro. El aborto es, por lo tanto, la destrucción de un ser humano indefenso y un mal grave a los ojos de Dios. Esta debe ser la línea de base para el pensamiento cristiano sobre el aborto, incluso mientras luchamos con cómo abordar situaciones trágicas como las anomalías fetales y el embarazo a través de la violación.

La santidad de la vida se aplica igualmente a los problemas relacionados con el final de esta. La eutanasia es el término técnico para «asesinato por compasión», es decir, quitar de manera activa una vida humana para evitar o reducir el sufrimiento. La controversia actual se centra en la práctica del «suicidio asistido por un médico», en el que los médicos están alistados para ayudar a los pacientes a terminar con sus vidas sin dolor. De acuerdo con su ética provida, la Escritura siempre describe el suicidio —literalmente, matarse a sí mismo— en términos negativos, y mientras la Biblia tiene mucho que decir acerca de cómo soportar el sufrimiento, nunca presenta el suicidio como una solución. Por lo tanto, si bien debemos apoyar plenamente los cuidados paliativos compasivos, la eutanasia debe considerarse moralmente incorrecta según los estándares bíblicos.

El racismo ha traído un sufrimiento tremendo y división a las sociedades humanas a lo largo de la historia. Este es otro tema del que la ética cristiana habla de manera clara y contundente. Hemos notado cómo el relato bíblico de la creación subraya la unidad fundacional de la humanidad. Estrictamente hablando, solo hay una raza —la raza humana— aunque por diseño de Dios ha florecido en una maravillosa diversidad de etnias. Además, la imago Dei no viene en grados; todo ser humano porta por igual la imagen de Dios y, por lo tanto, debe gozar de la misma dignidad, valor y protección ante la ley. Como reconocen incluso los historiadores seculares, el concepto moderno de derechos civiles tiene sus raíces en la teología y la antropología de la cosmovisión cristiana.

El apoyo a la pena capital a menudo se presenta como algo contrario a las convicciones provida, pero en realidad está basado en la doctrina de la imago Dei. El fundamento bíblico es explícito: precisamente porque Dios nos hizo a Su propia imagen, los asesinos deberían perder sus propias vidas como un castigo justo y proporcionado (Gn 9:5-6). Al mismo tiempo, el respeto por la santidad de la vida requiere que apliquemos estándares rigurosos de evidencia e imparcialidad para asegurar que la justicia se defienda de manera consistente y transparente en nuestros sistemas legales, especialmente en el enjuiciamiento de crímenes capitales (Lv 19:15Dt 17:619:15-21).

Apliquemos ahora las ordenanzas de la creación del matrimonio y la sexualidad a algunos problemas morales contemporáneos, comenzando con el divorcio. En los Estados Unidos de hoy, alrededor de dos de cada cinco matrimonios terminan en divorcio, y la noción de «divorcio exprés» es ampliamente aceptada. Si un esposo y una esposa deciden que ya no están enamorados, eso se considera justificación suficiente para abandonar el matrimonio. Sin embargo, cuando Jesús fue interrogado de manera directa sobre el divorcio y el nuevo matrimonio, le señaló a la gente la institución divina del matrimonio en Génesis 2:24, enfatizando que cuando un hombre y una mujer entran en un pacto matrimonial, Dios los une en una profunda unión de una sola carne (Mt 19:4-6). Solo la infidelidad matrimonial o el abandono voluntario que viola la unión de una sola carne puede justificar la disolución de ese vínculo solemne (Mt 5:3219:91 Co 7:10-15).

De manera similar, mientras que las relaciones entre personas del mismo sexo han sido normalizadas agresivamente en las sociedades occidentales, la enseñanza bíblica es inequívoca. El relato de la creación es claro en que el matrimonio fue ordenado por Dios como un vínculo entre un hombre y una mujer, para servir como base para la familia y la sociedad. Por diseño de Dios, Eva fue hecha «idónea» para Adán, no solo sexualmente sino como compañera (Gn 2:18). La Escritura y la naturaleza juntas atestiguan que una pareja del mismo sexo no puede formar una unión de una sola carne ni ser fecundos y multiplicarse (1:28). Incluso si no hubiera condenas explícitas de la homosexualidad en la Biblia, el asunto sería resuelto de manera decisiva por el relato bíblico de la creación y sus ecos en las enseñanzas de Cristo.

Los mismos principios se aplican a la transexualidad. Los cristianos deben ser compasivos con aquellos que sufren de disforia por su identidad sexual y sus cuerpos. No obstante, el plan de Dios para la sexualidad humana es claro: estamos hechos a imagen de Dios, varón y hembra, y nuestros cuerpos son los principales indicadores de quiénes somos (incluso teniendo en cuenta casos anómalos excepcionales debido a malformaciones en el desarrollo). Sencillamente no hay base en la Escritura para una categoría de «identidad de género» que sea independiente de nuestra sexualidad encarnada.

Se puede y se debe decir mucho más acerca de estos problemas y otros desafíos éticos a los que nos enfrentamos hoy. Aun así, los principios fundamentales de la ética cristiana se revelan claramente en la Escritura y están arraigados de manera profunda en las doctrinas de Dios, la creación y la humanidad. De hecho, como hemos visto, los fundamentos se establecen casi por completo en los dos primeros capítulos del Génesis.


Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
James Anderson
James Anderson

El Dr. James N. Anderson es Profesor Carl W. McMurray de Teología y Filosofía en el Reformed Theological Seminary en Charlotte, N.C., y es ministro ordenado en la Associate Reformed Presbyterian Church (Iglesia Presbiteriana Reformada Asociada). Es el maestro de la serie de enseñanza de Ligonier Exploring Islam y autor de What’s Your Worldview?

Garantía definitiva

Viernes 28 Enero

¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios!… Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.Romanos 11:3336

Todas las cosas en él subsisten.Colosenses 1:17

Garantía definitiva

Durante la crisis financiera mundial que empezó en 2008, entidades bancarias con dificultades tuvieron que apelar a la garantía del Estado para no quebrarse. Más tarde, los mismos Estados debieron recurrir a instituciones internacionales para evitar la bancarrota. ¿Y después? ¿Dónde está la garantía definitiva? Tenemos razones para preocuparnos cuando pensamos en ello.

Además, podemos preguntarnos quién garantiza la existencia de nuestro mundo, de nuestra sociedad, de nuestras vidas. La Biblia nos da las respuestas.

 – ¿Quién impide que el universo se destruya? “El Hijo (Jesús)… sustenta todas las cosas con la palabra de su poder” (Hebreos 1:2-3).

 – ¿Quién tiene en su mano el futuro del mundo? “Él (Jesús) es Señor de señores y Rey de reyes” (Apocalipsis 17:14).

 – ¿Quién mantiene con vida a todo ser viviente? “Si él pusiese sobre el hombre su corazón, y recogiese así su espíritu y su aliento, toda carne perecería juntamente, y el hombre volvería al polvo” (Job 34:14-15).

 – ¿Quién puede dar la vida eterna? “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna” (Juan 6:68).¿A quién pues acudir? Tu voz de encantos llenaNos dice: “No temáis, siempre confiad en Mí”;Consuelo Tú nos das, de gozo el alma plena;¿A quién pues acudir, ¡oh Jesús!, sino a Ti?Himnos & Cánticos, nº 127 v. 4

Génesis 31 – Mateo 18:1-14 – Salmo 18:1-6 – Proverbios 5:21-23

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch