El Peligro de la Idolatría

Por Robert A. Morey

En la teología cristiana, Dios es una “Dádiva” teológica que se ha revelado en las Escrituras. Por lo tanto no estamos libres de «escoger» entre los atributos de Dios, como si estuviéramos en una heladería. Lo que es Dios en Su naturaleza y atributos no se deja a nuestros gustos personales.

Los pensadores humanistas asumen que son “libres” para rechazar cualquier atributo de Dios que no puedan entender completamente y completamente explicar, racionalmente conciliar, y sentirse feliz con ello. Si no les gusta un determinado atributo de Dios, no tienen ningún reparo en desecharlo. Pero Dios nos exige que lo aceptemos como Él se ha revelado en las Escrituras. Cualquier cosa menos que esto es un rechazo de Dios.

El Dios que ha elegido revelarse a sí mismo en las Escrituras es un Dios muy celoso. Él condena como idolatría cualquier intento de añadir o restar de Su naturaleza revelada. Esto es tan importante que Dios dedicó los dos primeros mandamientos del Decálogo a condenar todos los intentos de moldear a Dios en una imagen hecha por el hombre. No importa si la imagen es mental o de metal, de madera o de lana, todas las ideas hechas por el hombre de Dios son la idolatría.

El Primer Mandamiento

En el primer mandamiento Dios nos dice: «No tendrás dioses ajenos delante de mí» (Éxodo 20:3).

En este mandamiento nos encontramos con que:

  1. Hay un solo Dios.
  2. El Dios que se ha revelado en la Escritura es este Dios.
  3. Sólo él debe ser adorado, temido, amado y obedecido.
  4. No somos libres para compensar cualquier idea por nuestra cuenta de cómo es Dios. No importa si nuestras ideas parecen “razonables” o “práctica” a nosotros. No podemos tener alguna idea de Dios, sino las reveladas en las Escrituras.
  5. El hombre no es un dios-creador o un dios-en-potencia. Cualquier concepto de la “divinidad del hombre” es idólatra.
  6. Dios es Su propio intérprete. Él se ha revelado e interpretado esta auto-revelación en la Escritura.
  7. El racionalismo, el empirismo, el misticismo, y todas las demás formas de humanismo quedan condenadas como idolatría ya que ellos exaltan la opinión del hombre sobre la auto-revelación de Dios como se da en la Escritura.

El Segundo Mandamiento

En el Segundo Mandamiento Dios nos advierte:

No te harás ídolo, ni semejanza alguna de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No los adorarás ni los servirás; porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y muestro misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. (Éxodo 20:4-6).

El texto enseña claramente que la mayor evidencia del odio hacia Dios es la negativa a aceptarlo como Él se ha revelado en las Escrituras. Lo contrario también es cierto. La mayor evidencia del amor hacia Dios es la aceptación de Dios como Él se ha revelado en las Escrituras.

Así como el grado en que aceptamos la revelación es la medida de nuestro amor a Dios, así también el grado en el que seguimos la “razón,” la “intuición” o los “sentimientos” en lugar de la revelación es la medida de nuestro odio de Dios.

Cualquier intento de construir una deidad sobre la base de lo que es aceptable para nuestros gustos racionales o estéticos es idolatría pura sin paliativos. Aquí no hay término medio, no hay vuelta de hoja, sin renunciar a este punto. O aceptamos a Dios como Él se ha revelado en la Escritura o somos idólatras.

Esta posición es bastante humillante para el hombre caído. No nos gusta la idea de que Dios nos está diciendo cómo es él. Nos gustaría mucho hacer nuestras propias ideas de lo que Dios es. Tampoco nos gusta la idea de que Dios nos manda a obedecerle de acuerdo con lo que El dice es correcto o incorrecto. Nos gustaría mucho hacer nuestras propias ideas de lo que está bien y qué está mal.

Los Enemigos de Dios

Nuestro odio natural de Dios viene en nuestra rebelión en contra de Su Palabra y Ley. No es de extrañar que nos encontremos con el apóstol Pablo describiendo a los hombres caídos como “enemigos de Dios” (Romanos 1:30). Este odio de Dios se centra en el rechazo de la revelación de Dios en las Escrituras (Romanos 8:7).

El deseo de ser “libre” de la revelación de Dios y la ley de Dios es el alma y la esencia de todas las formas de humanismo, religioso o seculares. Para un corazón lleno de odio hacia Dios, el hombre no es “tan” o “realmente” libre a menos que él pueda pensar y hacer lo que quiera, como si no existiera Dios o porque no hay Dios. Toda la charla humanista sobre el “libre albedrío” no es nada más ni menos que un truco barato usado para engañar a los cristianos.

Las Escrituras declaran que cuando el hombre trata de “ir por sí solo” en la verdad, la justicia, la moral y la belleza, convierte la libertad en esclavitud, la libertad en libertinaje, el bien en mal, la justicia en la injusticia, la verdad en error, y la belleza en la fealdad. Todas estas cosas se pueden ver claramente en la filosofía moderna, la teología y las artes.

Pero el cristiano toma un camino hacia el conocimiento de Dios que es diferente y más difícil porque se necesita valor para aventurarse más allá de la razón y la experiencia en las verdades de la revelación. Sólo un espíritu audaz y atrevido será capaz de entregarse totalmente a Dios. Sólo una fe poderosa puede lanzarse y nadar en las profundidades insondables, mientras que los que confían en su razón sólo puede caminar en las aguas poco profundas.

La Pérdida de Misterio

Uno de los mayores problemas que enfrentamos en la teología de hoy es la falta de un sentido de misterio. Nadie quiere creer en algo que va más allá de la capacidad del hombre para comprender. De esta manera, el asombro y la maravilla de los misterios de Dios están totalmente ausentes en la teología moderna. Todo debe ser explicado, cose, atado, y guardado en pequeños paquetes ordenados.

Con la desaparición del respeto y admiración del misterio en la teología moderna, la fe no es deseable. los filósofos humanistas tales como los procesionales demandan “comprensión” no misterio; “coherencia,” no fe; “razón” no revelación. La ausencia de un verdadero misterio siempre ha sido el caldo de cultivo de la herejía.

No es extraño que la teología moderna es bastante árida y estéril. Es insufriblemente aburrida. Su mundo es monótono y gris. Es totalmente carente de los colores brillantes de admiración, asombro y misterio. Simplemente imita las modas de la filosofía secular. Por lo tanto, es una tierra extensa sembrada con los huesos de aquellos lo suficientemente tontos como para entrar en él.

Pero la Biblia comienza y termina con el misterio. Así el cristiano bíblicamente informado puede regocijarse en su Dios. No está deprimido porque no puede explicar todo y contestar todas las preguntas. Él francamente admite que no tiene todo atado en pequeños paquetes ordenados. Por fe puede aventurarse más allá de las aguas poco profundas de la razón en las profundidades inexploradas e insondables de los misterios de Dios. Él no tiene miedo de aceptar por la fe solamente esos misterios revelados en las Escrituras.

La palabra misterio se encuentra veintisiete veces en el Nuevo Testamento. En los Evangelios, Jesús habló a menudo de los “misterios del reino” (Mateo 13:11). En las epístolas, Pablo usa la palabra no menos de veinte veces. Habló de Dios, Su Palabra, Su Voluntad, el Evangelio, la fe, y la Iglesia como “misterios” (1 Corintios 4:1; Efesios 1:9; Colosenses 1:26; 1 Timoteo 3:9, Efesios 5:32).

El concepto bíblico de “misterio” no tenía ninguna relación con la idea gnóstica de un secreto esotérico contada sólo a unos pocos iniciados, como en las antiguas religiones mistéricas y las sectas de hoy en día y las logias que tienen palabras, símbolos y ritos secretos. El concepto bíblico significa simplemente que Dios le había revelado una idea que ninguna mente humana jamás había concebido.

Por ejemplo, en 1 Corintios 2:7, Pablo habla del “misterio” de la sabiduría de Dios tal como aparece en el Evangelio. En este pasaje, Pablo nos dice que esta sabiduría era un “misterio” debido a que:

  1. Estaba “oculto” de la vista y de la percepción del hombre (v. 7).
  2. Fue “predestinada antes de los siglos para nuestra gloria,” es decir, se trataba de una idea concebida en la mente de Dios en la eternidad antes de los siglos (v. 7).

3 Era algo que “ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria” (v. 8). Si entendieran que Cristo había venido a morir de acuerdo a un plan predeterminado eterno, se habrían rebelado y se negarían matar al Hijo de Dios.

  1. Este misterio era algo “que ni ojo vio, ni oído oyó,” es decir, algo más allá de la experiencia humana.
  2. Contenía ideas que “no han entrado en el corazón del hombre,” es decir, cosas más allá de la razón humana y la comprensión. Este “misterio” era algo que el hombre nunca podría descubrir sobre la base de su propia experiencia o la razón. La única manera de que el hombre conociera de ello fue a través de la revelación divina. Así, Pablo continúa diciendo que esto era un misterio que “Pero Dios nos las reveló por medio del Espíritu, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las enseñadas por el Espíritu, combinando pensamientos espirituales con palabras espirituales” (vv. 10-13).

No sólo es un misterio algo que el hombre nunca habría concebido por sí mismo, sino que también es algo que va más allá de su capacidad de comprensión. Por ejemplo, en Efesios 1:4-11, cuando Pablo toca la voluntad soberana de Dios y sus decretos de elección y la predestinación, que se llevó a cabo “antes de la fundación del mundo,” habla de todas estas cosas en términos de “el misterio de su voluntad”(v. 9).

Pablo habla de la voluntad electiva de Dios como un “misterio.” ¿Quién puede explicar cómo “aquel que obra todas las cosas conforme al consejo de su voluntad,”» y, al mismo tiempo, no es el autor del mal? ¿Cómo es que se nos dice en Santiago 1:13-14:

Que nadie diga cuando es tentado: Soy tentado por Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no tienta a nadie. Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión.

Sin embargo, al mismo tiempo, se nos dice que pidamos a Dios que no nos deje caer en la tentación (Mateo 6:13)? O bien, que Dios nos ofrece una vía de escape de la tentación que Él también proporcionó (1 Corintios 10:13)?

¿Quién puede explicar completamente cómo “Dios está obrando todas las cosas para nuestro bien” (Romanos 8:28)? ¿O cómo era Judas el culpable de traicionar al Señor cuando Jesús dijo que “se había determinado” por Dios que lo hiciera (Lucas 22:22)?

Lo que es importante para nosotros entender es que las cuestiones relativas a la voluntad de Dios y el destino humano se colocan en la categoría de «misterio» por los autores de las Escrituras. Así como la doctrina de la Trinidad es un “misterio” y nadie va a explicar cómo Dios puede ser Tres, pero Uno y Uno, pero Tres, tampoco nadie cortará el “nudo gordiano” de la soberanía divina y la responsabilidad del hombre. Nuestra responsabilidad no es emitir un juicio sobre la verdad revelada, sino someternos a ella en temor.

Pero ¿Qué pasa si decidimos que vamos a aceptar sólo aquellas doctrinas de la Biblia que “están de acuerdo con la razón”? Los que tienen un trasfondo evangélico rechazarán normalmente la soberanía de Dios, la elección divina, la presciencia de Dios, el pecado original, y la naturaleza vicaria de la expiación.

Pero una vez que el principio se establece sólo lo que es “razonable” puede ser aceptado, doctrinas tales como la deidad de Cristo tendrán que ser rechazadas, porque ¿quién puede explicar completamente cómo Jesús puede ser Dios y hombre? ¿Cómo puede una persona tener dos naturalezas? ¿Quién puede hacer “coherente” a la encarnación?

Libremente admitimos que es un completo misterio para nosotros cómo Jesús es Dios y hombre. Pero es un misterio revelado que aceptamos con agrado por la fe en la autoridad de la Escritura. ¿Por qué deberíamos renunciar a la autoridad de la Palabra de Dios por la autoridad de la palabra de Sus enemigos? Pero los racionalistas no pueden vivir en el mismo universo de misterio.

Conclusión

A través de los años hemos observado un proceso de apostasía que comienza con el rechazo del misterio de la soberanía de Dios y luego procede al rechazo del misterio de la infalibilidad de la Escritura, la autoridad de la Escritura, la incomprensibilidad de Dios, la naturaleza infinita de Dios, la Trinidad, la deidad de Cristo, la personalidad y la deidad del Espíritu Santo, la naturaleza pecaminosa del hombre, la historicidad de los milagros bíblicos, la exactitud de los relatos evangélicos, y el castigo eterno de los malvados.

La fuerza motriz que empuja a la gente por este camino de la apostasía es su negativa a inclinarse humildemente ante la Palabra de Dios. Ellos no van a aceptar las muchas declaraciones aparentemente contradictorias de las Escrituras. Ellos no pueden soportar el misterio en cualquier forma. Lo que no se puede explicar racionalmente, con el tiempo lo desecharán. Ellos siempre asumen la dicotomía griega “o” en cada edición y se niegan a reconocer la solución “ambos-y” de la Escritura porque sería arrojar el tema de nuevo dentro del misterio.

Nos cansamos de oír que hay que elegir entre la soberanía de Dios o la responsabilidad del hombre. ¿Por qué siempre se asume que no podemos aceptar las dos cosas? ¿Por qué los procesionales suponen que si el hombre es libre, Dios debe estar atado? ¿Por qué se asume que la elección y el evangelismo divino no pueden ser ambas verdaderas? ¿Y qué si no podemos resolver todas las preguntas que los filósofos humanistas plantean? ¿No deberíamos agradar a Dios antes que al hombre?

Deseamos no juzgar a la Palabra de Dios, sino para ser juzgados por la misma. Nos esforzamos por no cumplir la Palabra a nuestras opiniones, sino también nuestras opiniones a la Palabra. Nosotros no exigimos que la revelación sea conforme a la razón, sino que a razón esté de acuerdo con la revelación. Buscamos no dominar la Biblia, sino que hay ser dominados por ella.

Este es un extracto de Exploring the Attributes of God por Robert Morey

En descontrol y bajo control

Burk Parsons

Serie: Perfeccionismo y control

Nota del editor: Este es el primer capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Perfeccionismo y control

Algunos días, parece que el mundo entero se ha vuelto loco y está saliéndose de control. Con todo el conflicto y la confusión, no podemos evitar sentir una preocupación sensata y sincera por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, que se enfrentan a un mundo cada vez más caótico y hostil. Pero, como muestra la historia, este es, en gran parte, el mismo sentimiento que han experimentado nuestros padres, los padres de nuestros padres y todos nuestros antepasados desde la caída.

El mundo, por otro lado, quiere dar la impresión de que todo va a estar bien, que todo está bajo control y que la paz mundial está a la vuelta de la esquina si tan solo todos cedemos, renunciamos a todo lo que creemos y nos llevamos bien. La verdad es que todo no va a estar meramente bien, sino que todo será perfecto. Efectivamente, todo está bajo control, y la paz mundial llegará cuando regrese el Príncipe de Paz. Hasta ese día ―y oramos para que sea pronto― lucharemos contra el caos, el conflicto y la confusión de este mundo, descansando en el hecho de que Dios es soberano y tiene todo el mundo en Sus manos.

El problema no está solo en el mundo, sino también en nuestro corazón. Así como el mundo quiere dar la impresión de que tienen todo bajo control, nosotros no solo queremos dar la impresión de que todo está bajo perfecto control en nuestros corazones y hogares, sino que de hecho queremos tener el control total como si reináramos soberanamente sobre todo. Queremos que todos nos quieran, nos admiren y deseen ser precisamente lo que nosotros queremos que sean. Es más, queremos que el mundo quede impresionado con nosotros, e incluso a veces queremos que nuestros amigos se sientan un poquito celosos de nosotros al ver que parece que tenemos todo perfectamente bajo control.

La vida no siempre es buena, pero Dios es bueno y tiene el control. Una manera en que Él nos enseña que tiene el control es mostrándonos que nosotros no lo tenemos. Él hace añicos nuestras ilusiones de tener una vida perfecta a este lado del cielo y nos pone de rodillas a través de pruebas, angustias, muertes y enfermedades. Nuestro Padre amoroso a menudo nos da pruebas, no para que corramos huyendo de ellas, sino para que corramos hacia Aquel que nos dio la prueba. Es que no siempre corremos hacia Él cuando sentimos que tenemos todo bajo control. Es más, no oramos como deberíamos cuando pensamos que tenemos todo bajo control. La oración es la entrega personal del control aparente sobre nuestras vidas a Aquel que tiene control sobre ellas y se interesa por ellas aun más que nosotros mismos. Por esto, se nos dice que echemos toda nuestra ansiedad sobre el Señor, no solo las preocupaciones que pensamos que están fuera de nuestro control, mirando a Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe.


Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
Burk Parsons
Burk Parsons

El Dr. Burk Parsons es pastor principal de Saint Andrew’s Chapel [Capilla de San Andrés] en Sanford, Florida, director de publicaciones de Ligonier Ministries, editor de Tabletalk magazine, y maestro de la Confraternidad de Enseñanza de Ligonier Ministries. Él es un ministro ordenado en la Iglesia Presbiteriana en América y director de Church Planting Fellowship. Es autor de Why Do We Have Creeds?, editor de Assured by God y John Calvin: A Heart for Devotion, Doctrine, and Doxology, y co-traductor y co-editor de ¿Cómo debe vivir el cristiano? de Juan Calvino.

Cuéntele todo a Jesús

Martes 23 Agosto
(Jesús dijo al padre de un niño que tenía un espíritu mudo:) Si puedes creer, al que cree todo le es posible. E inmediatamente el padre del muchacho clamó y dijo: Creo; ayuda mi incredulidad.
Marcos 9:23-24
Con mi voz clamé al Señor, y él me respondió desde su monte santo.
Salmo 3:4
Con mi voz clamé a Dios, a Dios clamé, y él me escuchará.
Salmo 77:1
Cuéntele todo a Jesús
“Recuerdo a una joven que se opuso firmemente a mí diciéndome que ella no quería ser salva. Era joven y quería gozar la vida. No pensaba renunciar a sus placeres para volverse seria y juiciosa, porque, según ella, perdería su alegría. No tenía ninguna intención de abandonar sus pecados, ningún deseo de ser salva. Sin embargo, conocía el Evangelio, porque había sido criada en una escuela de misioneros. Durante largo rato dio libre curso a su amargura; luego le dije:

 – ¿Podemos orar?

 – ¿Por qué oraría yo? Respondió con desprecio.

 – No puedo orar en su lugar, pero oraré primero, y luego usted podrá repetir al Señor todo lo que acaba de decirme.

 – No soy capaz, dijo un poco desconcertada.

 – Sí, sí puede, le respondí. ¿No sabe usted que él es Amigo de los pecadores? (Mateo 11:19).

Esto la tocó. Hizo una oración imprecisa, pero a partir de ese momento el Señor trabajó en su corazón; al cabo de algunos días ella sabía que era salva”.

Di todo a Jesús, di todo a Jesús,
No puedes llevar solo tus cargas;
Di todo a Jesús, di todo a Jesús,
Él da el verdadero reposo.
Jeremías 26 – 1 Corintios 1 – Salmo 98:4-9 – Proverbios 21:31

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch