La Teología Reformada Hoy

Evangelio Blog

La Teología Reformada Hoy

POR ANDY WOODS

La Reforma que introdujeron los reformadores protestantes fue parcial, en el mejor de los casos. Se ha dejado mucho trabajo sin hacer. ¿Cuál es entonces el estado de la teología reformada en la actualidad?

Las iglesias que deben su linaje espiritual directo a los reformadores protestantes continúan hoy con una teología incompleta. A menos que comprendamos esto, no entenderemos por qué Dios continuó reformando la iglesia a través de otros, fuera de la tradición reformada.

El error de la teología reformada es, en primer lugar, que asume erróneamente que no había más progreso que hacer después de los reformadores-no había más terreno que conquistar. Los avances de los Reformadores fueron ciertamente maravillosos, pero qué ingenuo sería pensar que no era necesario o posible ningún otro progreso.

Este pensamiento debe ser un error debido a un precepto que encontramos en Daniel 12:4 y 9:

“Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará.”

El respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin”

Dios le habla a Daniel a través del ángel Gabriel. Él predijo que hasta el final de la era siempre habría más terreno por conquistar. Por lo tanto, la Reforma Protestante no pudo haber sido el fin de toda la verdad bíblica.

Daniel es muy específico en su profecía de que, a medida que la raza humana se acerque cada vez más al final de la era, habrá más verdades.

Ahora bien, el canon de las Escrituras se cerró con la escritura del libro del Apocalipsis por el apóstol Juan, así que esto no se refiere a la entrega de más revelaciones nuevas (cf. Judas 3; Apocalipsis 22:18-19). Más bien, habla de una nueva comprensión. Las verdades que siempre han estado en el texto se darán a conocer de una manera nueva y fresca, a un ritmo cada vez mayor, a medida que nos acercamos al final de la era, particularmente en el área de la profecía.

Desde que Juan completó el libro del Apocalipsis a finales del primer siglo, no ha habido más revelación progresiva. Sin embargo, existe la iluminación progresiva de las Escrituras que ya poseemos.

Esto significa que podemos saber cosas que Lutero, Tyndale, Zwinglio y Calvino no podían saber. Esto no es necesariamente porque seamos más inteligentes o más espirituales que cualquiera de ellos, o porque tengamos un libro adicional de la Biblia que ellos no tenían. Más bien, es simplemente porque estamos viviendo más tarde en la historia.

Además, debemos recordar que el Espíritu Santo continuó reformando la iglesia incluso después de que estos reformadores murieran, y lo hace todavía hoy. Si el Señor se demora, la próxima generación verá con razón cosas en las Escrituras que nosotros hoy no vemos. Ellos tendrán una comprensión más profunda que nosotros aún no tenemos. Para usar el término de Daniel, tal información se está develando gradual pero progresivamente.

Considere también la declaración de Daniel 12:4, que dice: “Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará.”

Estas palabras suelen interpretarse erróneamente para referirse a cosas de los últimos días como los viajes en avión, los cruceros y, por supuesto, Internet. Sin embargo, debemos comparar este versículo con otro que utiliza una construcción hebrea similar: Amós 8:12:

E irán errantes de mar a mar; desde el norte hasta el oriente discurrirán buscando palabra de Jehová, y no la hallarán

¿Cuál es el propósito de este movimiento “andarán de aquí para allá,” ó “correrán de aquí para allá,” como lo describe Daniel? Es “buscar la palabra de Jehová.”

Así que lo que Daniel está describiendo es la gente leyendo la Biblia mientras el mundo se mueve hacia el fin de los tiempos. Correr “de aquí para allá” es leer, no viajar. Ellos verán cosas en la Biblia que los sabios del pasado no pudieron encontrar. Esto es iluminación progresiva.

Sir Isaac Newton y el Tiempo del Fin

¿Sabía que Sir Isaac Newton (1642-1727) era un cristiano devoto? De hecho, se le considera el fundador de la ciencia moderna y el hombre que descubrió la ley de la gravedad. Sin embargo, pasó más tiempo estudiando la Biblia que la ciencia. Los secularistas le critican por ello, pensando que podría haber hecho descubrimientos científicos aún mayores si se hubiera dedicado a esa tarea en mayor medida y hubiera dedicado menos tiempo al estudio de la Biblia. Pero la realidad es que el conocimiento de la Biblia por parte de Newton le dio un incentivo para estudiar la ciencia.

La creencia de Newton en un Dios Creador le llevó a creer que el universo se regía por leyes que el propio Creador había establecido. Esto le llevó a estudiar el mundo natural con la misma intensidad con la que estudiaba las Escrituras.

La mayoría de la gente tampoco sabe que Newton escribió comentarios bíblicos sobre los libros de Daniel y el Apocalipsis. Fue un tremendo estudioso de los últimos tiempos, e hizo esta declaración sobre las profecías de Daniel:

Alrededor del tiempo del fin, se levantará un cuerpo de hombres que prestará atención a las Profecías, e insistirá en su interpretación literal, en medio de mucho clamor y oposición. [111]

El comentario de Newton arroja luz sobre Daniel 12:4 y 9, y es coherente con la idea de la iluminación progresiva.

La actitud de muchos teólogos reformados, por otra parte, es que si no se puede encontrar un concepto en los escritos de Lutero o Calvino, entonces no es bíblicamente cierto.

Progreso Congelado

Lo que la teología reformada ha hecho, en esencia, es tomar el progreso de los reformadores y congelarlo en credos y confesiones. Luego asumen que la declaración final de la verdad se encuentra en estos credos y confesiones.

Uno de los documentos más famosos de este tipo es la Confesión de Westminster. En ella se afirma en un lugar con respecto a la escatología:

1. En el último día habrá una resurrección general de los muertos, tanto de los justos como de los injustos. 2. Todos los que se encuentren vivos serán transformados inmediatamente. 3. Inmediatamente después de la resurrección seguirá el juicio general y final de todos los ángeles y hombres, buenos y malos. 4. Que la fecha de este día y hora es mantenida por Dios en secreto a propósito. [112]

Vemos en esta afirmación el error del reduccionismo: tomar un tema complejo y simplificarlo demasiado. Al final tienen una resurrección general, para todos. En realidad, esta afirmación me parece lamentablemente inadecuada e incompleta. La Biblia presenta un panorama mucho más amplio en cuanto a la escatología, que es mucho más intrincado y complejo que el que ofrece la Confesión de Westminster.

Por un lado, hay diferentes resurrecciones para diferentes grupos en diferentes momentos. Estas encajan dentro y alrededor de los eventos como el rapto, la tribulación de siete años, el reino terrenal de Cristo de 1.000 años y el gran juicio del trono blanco. Pero para encontrar todas estas cosas, usted debe dejar la Confesión de Westminster y volver su atención a las páginas de la Escritura, usando el mismo método de interpretación literal que los Reformadores Protestantes usaron para rescatar a la iglesia a través de las cinco solas.

Pero en los círculos reformados, la autoridad es la Confesión de Westminster. Lo que sucede, entonces, es que se interpreta la Escritura a través del lente de la Confesión de Westminster. Se ha convertido en la autoridad. Muchas de las ramas de los descendientes de la Reforma hacen lo mismo con los diversos credos y confesiones que siguen en sus grupos particulares.

El problema es que esto desafía el énfasis de Lutero en la sola Scriptura.

Nuestra autoridad debe ser, y seguir siendo, la Biblia. Lo que enseñamos debe ser bíblico. No importa si Lutero o Calvino entendieron un concepto o no, o qué credo o confesión lo incluyó; si es bíblico, entonces debemos enseñarlo. Si no es bíblico, entonces no debemos enseñarlo.

Jeremy Edmondson afirma:

El objetivo de la Reforma era devolver al cristianismo a las Escrituras. Las nobles intenciones de los reformadores exigían que la Biblia fuera la autoridad suprema para los creyentes de todo el mundo. Por eso nos alegramos. Pero si la Reforma y sus credos resultantes son exaltados como el estándar para medir la ortodoxia, ¿no se frustra el mismo propósito para el que fueron concebidos? [113]

Manteniendo Vivo a Agustín

Además, el amilenarismo agustiniano se ha fosilizado en la teología reformada. La espiritualización del reino, la enseñanza de que está aquí ahora, nunca fue corregida por los reformadores protestantes.

Para usar una metáfora diferente, el amilenarismo agustiniano -que nació gracias a la hermenéutica alegórica de Orígenes de Alejandría- vive y respira y está bien vivo dentro de la teología reformada.

Showers lo dice de esta manera:

Los luteranos, reformadores y anglicanos reformados rechazaron el premilenarismo por ser “opiniones judías.” Mantuvieron la perspectiva amilenial que la Iglesia Católica Romana había adoptado de Agustín. [114]

Las iglesias reformadas de hoy son un híbrido. Son protestantes en ciertas áreas, particularmente en las solas. Pero siguen siendo católicas romanas en otras áreas, incluyendo los temas muy importantes de la doctrina de la iglesia y la doctrina del fin de los tiempos. Por eso vemos a las denominaciones cristianas de la tradición reformada realizando actividades como el boicot económico contra el pueblo judío y la tierra de Israel en lugar de bendecirlos. Su teología, naturalmente, se está abriendo camino.

Barry Horner afirma:

La herencia de la tradición agustiniana que recibió la Europa moderna, a pesar de la oposición de Melanchthon y otros a los excesos de Lutero, dio lugar a la continuación de una escatología que sostenía la tesis esencialmente antijudaica, a saber, la transferencia de las bendiciones, antes prometidas a Israel, a la iglesia cristiana para su cumplimiento. . . . A una escala mucho mayor, el movimiento reformado mantuvo su fidelidad a la escatología agustiniana, que esencialmente encontró una expresión autoritativa en los escritos de Francis Turretin (1623-1687), quien estudió en la academia de Calvino en Ginebra y posteriormente enseñó allí durante 30 años. Sus monumentales Institutos de Teología Eléntica se convirtieron en el epítome de la doctrina reformada. No es de extrañar que sus citas de Agustín sean copiosas, superando incluso las referencias a Calvino. En consecuencia, la escatología de Turretin es casi predecible. . . . Por supuesto, esta incorporación masiva a la Iglesia excluye cualquier perpetuación de la identidad judía. Al estilo clásico agustiniano, hay un reconocimiento simbólico de la individualidad judía durante un tiempo, aunque cualquier forma de restauración judía se consideraba una forma burda de quiliasmo. Los Institutos de Turretin se convirtieron en el principal libro de texto de teología sistemática en las universidades de la Ivy League estadounidense durante la última mitad del siglo XVIII. No es de extrañar que los primeros teólogos del Seminario Teológico de Princeton tuvieran en gran estima este influyente legado y, por supuesto, su escatología. [115]

Esta es la misma razón por la que Lewis Sperry Chafer fundó el Seminario Teológico de Dallas en los años 20, porque estaba descontento con las cosas que salían del Seminario de Princeton.

La teología reformada actual incluye las ideas de la teología del pacto, o pactualismo.

Características del Pactualismo

¿Qué es la teología del pacto? He aquí algunos rasgos distintivos importantes:

1. Un sistema de interpretación de las Escrituras sobre la base de dos pactos: el pacto de las obras y el pacto de la gracia. Algunos añaden el pacto de la redención.

2. La importancia de la gracia. En todas las épocas, los creyentes son siempre salvados por la gracia.

3. El propósito principal de Dios en la Tierra es redentor.

4. Sistema alegórico parcial de hermenéutica.

El único punto aquí que está de acuerdo es el punto dos. Hay algunas cosas dentro de la teología del pacto o reformada -incluso dentro de la teología del reemplazo- que son verdaderas. Pero esto no hace que todo el sistema sea verdadero.

El punto tres no es cierto. El propósito general de Dios en la historia de la humanidad, incluyendo su obra de redención, es traer gloria a sí mismo.

Si su definición de lo que Dios está haciendo es demasiado estrecha, entonces hay partes de la Biblia que no se pueden explicar. Por ejemplo, si el propósito principal de Dios en la Tierra es la redención, entonces ¿cómo explicamos también la caída de los ángeles y el hecho de que el plan de salvación no esté abierto a los ángeles caídos? Debemos contar con una rúbrica general que capte todos los datos bíblicos. Si no la tenemos, empezaremos a interpretar la Biblia alegóricamente siempre que sea necesario para hacer que la Escritura se ajuste a nuestro sistema preexistente. Esto es lo que vemos en la teología reformada.

En cuanto a los tres pactos de la teología del pacto, también estoy en desacuerdo. Creo que los dispensacionalistas, con nuestro énfasis en los pactos bíblicos, somos los verdaderos teólogos del pacto.

Los pactos de la teología del pacto no se descubren exegéticamente en la Biblia. Más bien, se infieren simplemente de las Escrituras. Estos pactos son:

1. El Pacto de Obras – Dios entró en un pacto con Adán como cabeza federal de la raza humana. Dios prometió la vida eterna por la obediencia y la muerte eterna por la desobediencia.

2. Pacto de Redención – Este es un pacto hecho entre Dios el Padre y Dios el Hijo en la eternidad pasada en el cual ellos pactaron juntos para la redención de la raza humana.

3. Pacto de Gracia – Este es un pacto hecho por Dios con los elegidos en el cual Él provee la salvación al pecador elegido.

Este pacto de gracia se convierte en una lente a través de la cual los partidarios de la teología del pacto leen toda la Biblia. Por ello, ciertas partes de la Biblia deben ser deshistorizadas, desliteralizadas y soteriologizadas.

Por ejemplo, el teólogo del pacto mira la promesa de la extensión de tierra dada a Abraham, y nos dice que esta extensión de tierra no es tierra en el planeta Tierra, sino que estará en el cielo. Deben hacer lo mismo con las promesas hechas a Abraham y a sus descendientes con respecto a un futuro reino físico.

En algunos casos, esto lleva a ignorar pasajes o libros importantes de la Biblia, especialmente el libro del Apocalipsis.

La teología reformada no es liberalismo, porque sus maestros no alegorizan toda la Biblia. Por ejemplo, toman los evangelios y las epístolas literalmente. Pero si tomaran el método alegórico, que utilizan para interpretar las profecías, y lo aplicaran a toda la Biblia, se convertirían en liberales en toda regla. Si no interpretaran algunos conceptos -como los cinco solas– de forma literal, ni siquiera serían ortodoxos.

Sin embargo, por muy importantes que sean los pactos de gracia y de obras para todo el sistema de la teología del pacto, ninguna autoridad de la teología reformada, como Charles Hodge, ha declarado respecto al pacto de obras:

Esta afirmación no se basa en ninguna declaración expresa de las Escrituras . . . [y] aunque la palabra pacto [como en las obras] no se utiliza en el Génesis, y no aparece en ninguna otra parte, en ningún pasaje claro, en referencia a la transacción allí registrada. . es evidente que la Biblia representa el acuerdo hecho con Adán como una transacción verdaderamente federal. [116] (cursiva añadida)

El dispensacionalista Charles Ryrie señala esta flagrante omisión, cuando dice:

El teólogo del pacto nunca encuentra en la Biblia los términos Pacto de Obras y Pacto de Gracia«. [117]

El punto es… simplemente mostrar que son deducciones, no inducciones, de la Escritura. La existencia de los pactos no se encuentra por un examen inductivo de los pasajes». [118]

Pero no hay una sola referencia de la Escritura en las varias secciones que tratan directamente con el establecimiento del pacto de gracia o sus características. Hay referencias relativas a las bendiciones de la salvación, pero ninguna que apoye el pacto de gracia. Lo que falta es bastante significativo y revelador.[119]

Estos pactos no se encuentran en la Biblia, como Hodge admite aquí. No se derivan exegéticamente. Más bien, son simplemente pactos fabricados, teológicos.

Zacarías 14:4

Ahora bien, este es un pasaje que algunos alegorizan. Pero, ¿es obvio, a partir del versículo, que debe tomarse en un sentido meramente metafórico?

Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos, que está en frente de Jerusalén al oriente; y el monte de los Olivos se partirá por en medio, hacia el oriente y hacia el occidente, haciendo un valle muy grande; y la mitad del monte se apartará hacia el norte, y la otra mitad hacia el sur. (Zac. 14:4)

Este versículo habla literalmente de la venida de Jesucristo. Pero visto a través del pacto de gracia, el teólogo del pacto toma este versículo para referirse a la redención del individuo-y a Cristo traspasando el corazón del creyente.

David Reagan hace una gran declaración sobre esto:

Permítanme darles un ejemplo clásico de espiritualización tomado de los escritos de un teólogo llamado Loraine Boettner. Tiene que ver con su interpretación de Zacarías 14:1-9. Ese pasaje dice que en los últimos tiempos Jerusalén estará rodeada por fuerzas enemigas y estará lista para caer ante ellas cuando el Señor regrese repentinamente al Monte de los Olivos. Cuando sus pies toquen el monte, éste se dividirá por la mitad. El Señor entonces hablará una palabra sobrenatural que destruirá instantáneamente todas las fuerzas enemigas. Y en ese día, el Señor se convertirá en Rey sobre toda la tierra. En su comentario sobre este pasaje, Boettner lo espiritualizó completamente. Sostuvo que el Monte de los Olivos representa el corazón humano. Las fuerzas enemigas simbolizan el mal de este mundo que rodea y ataca el corazón. El regreso del Señor representa lo que sucede cuando una persona acepta a Jesús como Señor y Salvador. Así, cuando Jesús entra en el corazón de una persona, su corazón (el Monte de los Olivos) se divide en contrición, y todas las influencias del mal en la vida de la persona son derrotadas, y Jesús se convierte en el rey del corazón de esa persona. ¡Eso es lo que yo llamo un ejercicio de imaginación! [120]

Sin embargo, esta alegorización desenfrenada es muy común en la teología reformada.

Acontecimientos Mundiales que Aún No se Han Producido

Otro punto de vista que se promueve en los círculos reformados es el preterismo, de la palabra latina que significa pasado. Esta es la idea de que todo el libro de Apocalipsis, con quizás algunas excepciones, ya ha tenido lugar y se ha cumplido en el pasado, especialmente con los eventos del año 70 d.C. Pero piense en lo que hay que hacer con el lenguaje global del Apocalipsis para que se cumpla en un evento local del pasado.

Entre los comentaristas y defensores recientes del preterismo se encuentran R.C. Sproul, N.T. Wright, Scott Hahn, J. Massyngbaerde Ford, David Chilton, Hank Hanegraaff y Kenneth Gentry.

Apocalipsis Describe Eventos Futuros

1. La mitad de la población mundial es destruida (Apocalipsis 6:8; 9:15)

2. El mar se convierte en sangre (Apocalipsis 16:3)

3. El mayor terremoto de la historia (Ap. 16:18)

4. “La gran ciudad” que reina sobre toda la Tierra (Ap. 17:18)

¿Cómo podemos encajar todos estos eventos globales en los eventos locales del año 70 d.C.? No se puede hacer sin emplear una interpretación alegórica.

El preterista Kenneth Gentry afirma:

. . el punto de vista preterista entiende las profecías del Apocalipsis como un fuerte reflejo de los acontecimientos históricos reales en el futuro cercano de Juan, aunque estén ambientadas en el drama apocalíptico y revestidas de hipérboles poéticas. [121]

R.C. Sproul también escribe:

Russell y Calvino coinciden en que el lenguaje empleado en la profecía bíblica no es siempre frío y lógico, como es común en el mundo occidental, sino que adopta una especie de fervor común en Oriente. [122]

Sproul sí cree que Cristo regresará, por lo que interpreta Apocalipsis 19 literalmente, pero el resto del libro alegóricamente. El preterista Don Preston no cree en ninguna forma de segunda venida de Cristo, sino que sostiene que Jesús ya ha regresado. En mi opinión, esto está fuera de los límites del cristianismo ortodoxo.

Preston también se basa en que el Apocalipsis pertenece a la categoría apocalíptica para encontrar apoyo a su opinión de que el lenguaje global del Apocalipsis se cumplió en los acontecimientos locales del año 70 d.C. Observa que la literatura apocalíptica hiperboliza la destrucción de Jerusalén. Según el Oráculo Sibilino 5:153, “Toda la creación se estremeció” cuando comenzó la guerra contra Jerusalén. [123] Si el Apocalipsis es también literatura apocalíptica, Preston razona aquí que también debe utilizar de forma similar el lenguaje hiperbólico. [124]

Para Gentry, Sproul y Preston, el anticristo no es futuro, sino que las profecías sobre él fueron cumplidas por Nerón en el primer siglo.

Gentry afirma de nuevo:

Antes de comenzar mi estudio, debo señalar lo que la mayoría de los cristianos sospechan y lo que prácticamente todos los eruditos evangélicos (excluyendo a los dispensacionalistas clásicos) reconocen con respecto al libro: El Apocalipsis es un libro altamente figurativo que no podemos abordar con un simple literalismo directo.[ 125]

Estoy de acuerdo en que el libro es “altamente figurativo.” Sin embargo, seguimos interpretándolo literalmente, al tiempo que consideramos los numerosos símbolos y figuras retóricas del libro cuando son textualmente conscientes (por ejemplo, Apocalipsis 8:8; 12:9; 17:8). A modo de contraste, el futurista Robert Thomas ayuda a explicar la hermenéutica preterista:

Un enfoque preterista debe asumir un género apocalíptico en el que el lenguaje sólo refleja débil e indirectamente los acontecimientos reales. Esta interpretación alegórica extrema permite encontrar cumplimientos en el Imperio Romano del siglo I antes de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. [126]

La iglesia emergente se está moviendo agresivamente en esta dirección del preterismo, también. Brian McLaren afirma:

El libro del Apocalipsis es un ejemplo de género literario popular del judaísmo antiguo, conocido hoy como apocalíptico judío. Intentar leerlo sin entender su género sería como ver Star Trek o algún otro programa de ciencia ficción pensando que es un documental histórico . . en lugar de ser un libro sobre el futuro lejano, se convierte en una forma de hablar de los desafíos del presente inmediato. [127]

Aparentemente, estos intérpretes, que provienen principalmente del campo de la teología reformada, no ven ningún problema en suspender las reglas ordinarias de la hermenéutica, que fueron tan cuidadosamente usadas por los reformadores al recuperar las cinco solas, para hacer que los juicios globales del Apocalipsis encajen con los acontecimientos históricos y locales del año 70 d.C.

Razones Para Entender 1.000 Literalmente

Sin embargo, este inquietante patrón continúa en relación con la forma en que los teólogos reformados abordan los números en el libro del Apocalipsis. Por ejemplo, el reino de los 1.000 años se menciona seis veces en Apocalipsis 20:1-10. Esto nos lleva a creer que se trata de una referencia a 1.000 años literales. Pero algunos piensan que esta conclusión es demasiado simplista, por lo que consecuentemente llegan a una interpretación espiritualizada o alegórica del texto. Gentry afirma:

La comprensión adecuada del marco de tiempo de mil años en Apocalipsis 20 es que es representativo de una era larga y gloriosa y no se limita a un literal 365.000 días. La cifra representa un cubo perfecto de 10, que es el número de la perfección cuantitativa. [128]

¿Pero no es el siete el número de la perfección en la Biblia? ¿Cuándo se convirtió en 10?

Y, si este pasaje sólo enseña que Jesús reinará durante mucho tiempo, ¿por qué Juan no dijo simplemente eso? Él es muy capaz de escribir conceptos indefinidos (cf. Apocalipsis 20:3, 8).

Además, si no tomamos este número 1.000 literalmente, esto ciertamente pone en duda la interpretación literal de números específicos dados a lo largo del resto del libro, incluyendo: cuatro ángeles (7:1); 144.000 judíos (7:4); 12.000 de cada tribu (7:5-8); siete ángeles (8:6); 42 meses (11:2); dos testigos (11:3); 1.260 días (11:3); y 7.000 personas (11:13).

Robert Thomas observa acertadamente que “ningún número del Apocalipsis es un número simbólico verificable.”[ 129]

No sólo eso, aprendemos comparando estas dos citas del comentarista reformado William Hendriksen que la alegorización de los números de años enumerados en el Apocalipsis lleva a la autocontradicción. Con respecto a Apocalipsis 12:14, escribe:

La expresión “un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo” aparece por primera vez en el libro de Daniel 7:25; 12:7. Se trata del período del anticristo. Juan subraya el hecho de que el espíritu del anticristo ya está en el mundo (1 Jn. 4:3). En el Apocalipsis este período de tres años y medio se refiere a toda la era evangélica. [130] (la cursiva es nuestra)

Aquí Hedriksen sostiene que la era del evangelio es de tres años y medio. Sin embargo, observe cómo se contradice en el mismo libro sólo unas páginas más adelante. Con respecto a los 1.000 años mencionados seis veces en Apocalipsis 20:1-10, escribe:

En estrecha armonía con todos estos pasajes bíblicos -y nuestra exégesis debe basarse siempre en la analogía de las Escrituras- concluimos que también aquí, en Apocalipsis 20:1-3, la atadura de Satanás y el hecho de que sea arrojado al abismo para que permanezca allí durante mil años indica que a lo largo de la presente era del evangelio la influencia del diablo en la tierra se ve limitada. No puede impedir la extensión de la Iglesia entre las naciones por medio de un programa misionero activo. Durante todo este período se le impide hacer que las naciones -el mundo en general- destruyan a la Iglesia como institución poderosa y misionera. [131] (cursiva añadida)

La “era del evangelio” es de tres años y medio… ¡y también de 1.000 años! Lamentablemente, Hendriksen está prescindiendo del método literal de interpretación que su mismo movimiento utilizó tan cuidadosamente para rescatar a la iglesia en el área de las cinco solas.

Cada número debe tomarse literalmente, a menos que se pueda demostrar en el texto mismo que la intención de Dios era tomarlo alegóricamente. Hay pistas textuales específicas que nos indican cuándo es este el caso. No se aplica ninguna pista textual de este tipo en ninguno de estos casos.

La Nueva Jerusalén

Considere la Nueva Jerusalén, la ciudad donde habitarán los justos, que tiene 1.500 millas al cubo. Desciende del cielo a la Tierra. Los santos pueden entrar y salir de la ciudad, que es un poco más grande que la mitad de los Estados Unidos continentales. Aquí está la descripción de Juan de la ciudad:

Y la ciudad está asentada en forma de cuadro, y su longitud es igual que su anchura. Y midió la ciudad con la vara, doce mil estadios; y su longitud, anchura y altura son iguales. Y midió su muro, ciento cuarenta y cuatro codos, según medida humana, que es también de ángel. (Apoc. 21:16-17)

Dios dijo que estas medidas son reales, pero los teólogos reformados piensan que es una locura tomarlas literalmente. Observe los siguientes comentarios:

1. Swete : “Tales dimensiones desafían la imaginación y sólo son admisibles en el lenguaje del simbolismo.”[132]

2. Barnes : “Por supuesto, esto debe excluir toda idea de que exista tal ciudad literalmente en Palestina … esto no puede ser entendido literalmente; y la misma idea de un cumplimiento literal de esto muestra lo absurdo de ese método de interpretación … esto no puede ser tomado literalmente; y un intento de explicar todo esto literalmente mostraría que ese método de interpretación del Apocalipsis es impracticable.”[133]

3. Grant : “No hay prueba más clara … que todo es figurativo. Tal altura está simplemente fuera de armonía con la constitución de nuestro mundo.”[134]

4. Boettner : “Ni la forma ni las dimensiones de la ciudad pueden tomarse con exactitud matemática, como si se tratara de un gigantesco edificio de apartamentos.” [135]

Tales escritores olvidan que Juan está hablando de otro mundo que todavía está en el horizonte, que no se basa en lo que es normal en este mundo.

Apocalipsis 21:21 dice:

Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era de una sola perla; y la calle de la ciudad era de oro puro, como cristal transparente

Los dispensacionalistas progresivos son aquellos que intentan encontrar un punto intermedio entre el dispensacionalismo tradicional y la teología del pacto en su deseo de construir un puente hacia la teología reformada. El dispensacionalismo progresivo ha estado muy influenciado por la teología reformada. [136] Por lo tanto, no es en absoluto sorprendente descubrir un enfoque similar des-literalizado del Apocalipsis en los escritos de prominentes dispensacionalistas progresistas. Por ejemplo, el dispensacionalista progresivo David Turner afirma:

¡Tal vez la ausencia de ostras lo suficientemente grandes como para producir tales perlas y la ausencia de oro suficiente para pavimentar tal ciudad (vista literalmente de 1380 millas cuadradas y de altura) se considera razón suficiente para no tomar estas imágenes como totalmente literales! … la discusión anterior sirve para advertir contra un enfoque “hiperliteral” de las imágenes apocalípticas. . . .» [137]

Por lo tanto, en la mente de Turner, la descripción de la Nueva Jerusalén no puede ser literal, ya que no hay suficientes ostras en el mundo actual que sean lo suficientemente grandes para hacer perlas de un tamaño tan enorme. Tampoco hay suficiente oro en el mundo actual para que existan las calles de oro de la Nueva Jerusalén tal y como se describen en el libro del Apocalipsis, capítulos 21 y 22. De hecho, Turner llega a tachar de “hiperliterales” a los que interpretan esas descripciones en su sentido estricto. Sin embargo, por supuesto, Dios, en su nueva creación, puede dar existencia a cualquiera de ellas según su deseo.

He aquí la definición clásica de interpretación literal de David L. Cooper:

Cuando el sentido llano de la Escritura tiene sentido común, no busques otro sentido; por lo tanto, toma cada palabra en su significado primario, ordinario, usual y literal, a menos que los hechos del contexto inmediato, estudiados a la luz de los pasajes relacionados y las verdades axiomáticas y fundamentales, indiquen claramente lo contrario. [138]

Podríamos resumir tersamente la máxima de Cooper diciendo simplemente: “Cuando el sentido llano tiene sentido, no busques otro sentido, no sea que acabes sin sentido.”

Sin embargo, observe que incluso cuando el libro del Apocalipsis habla de algo en un lenguaje altamente simbólico, sigue exigiendo una interpretación literal. A veces el texto incluso nos da esa interpretación. Apocalipsis 17:18 es un ejemplo de ello:

Y la mujer que has visto es la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra..

La ramera descrita en Apocalipsis 17 no debe interpretarse como una ramera literal, ya que Apocalipsis 17:18 indica que la ramera representa una ciudad. Sin embargo, sin una pista textual explícita de este tipo, el método de interpretación del “sentido común” debería seguirse sistemáticamente al interpretar el libro del Apocalipsis. Sin embargo, como se ha demostrado, el campo reformado suele alegorizar el texto del Apocalipsis mucho más de lo que está justificado.

Ezequiel 40–48

Por último, ¿qué pasa con el templo en el reino milenario, que se describe en detalle, con sus dimensiones exactas, en Ezequiel 40-48? Gary DeMar afirma:

El Libro de los Hebreos fue escrito para mostrar más allá de una sombra de duda que todo el sistema del Antiguo Pacto-con sus sacerdotes, sacrificios, ceremonias y templo-ha sido eliminado en Cristo. . . . La profecía del templo de Ezequiel es una imagen de la comunidad del pacto restaurada que regresó a la tierra después del exilio. La visión no debe ser proyectada 2500 años en el futuro en algún reino milenario terrenal donde los sacrificios serán ofrecidos para expiación en la presencia del Cristo crucificado. [139]

El problema con este punto de vista es que Ezequiel 8-11 describe un templo anterior. Este templo anterior es el primer templo hebreo construido por Salomón y finalmente destruido por Nabucodonosor de Babilonia. Por lo tanto, era un templo literal. Ambos templos representados en el libro de Ezequiel se describen con la misma precisión matemática y detalle. ¿Por qué un templo sería literal y el otro no? DeMar está interpretando la sección histórica del libro a través de una lente, y la sección escatológica a través de otra lente. Sólo mediante la imposición de una doble hermenéutica, una literal y otra alegórica, puede sostener su teología.

El Problema Central

Este es el problema de no aplicar el enfoque literal a toda la Biblia. Viene del teólogo reformado Albertus Pieters, dado en 1931, y llega al corazón del problema:

La cuestión de si las profecías del Antiguo Testamento relativas al pueblo de Dios deben interpretarse en su sentido ordinario, como se interpretan otras Escrituras, o pueden aplicarse propiamente a la iglesia cristiana, se llama la cuestión de la espiritualización de la profecía. Este es uno de los principales problemas en la interpretación bíblica, y enfrenta a todos los que hacen un estudio serio de la Palabra de Dios. Es una de las principales claves de la diferencia de opinión entre los premilenaristas y la masa de eruditos cristianos. Los primeros rechazan la espiritualización, los segundos la emplean; y mientras no haya acuerdo sobre este punto el debate es interminable e infructuoso. [140]

Mientras los intérpretes empleen métodos diferentes, llegarán a conclusiones distintas. La interpretación literal coherente es la cuestión fundamental. Debido a que la tradición reformada engendrada por los reformadores protestantes ha consagrado una hermenéutica dual, o un sistema de interpretación parcialmente alegórico, sigue siendo un sistema fosilizado incapaz de seguir reformándose. Por lo tanto, fue necesario que Dios utilizara a otros fuera de esta tradición para reformar aún más su iglesia y así rescatarla de la influencia alegórica alejandrina que se impuso en la iglesia durante toda la Edad Media. Bernard Ramm bien señala:

El sistema alegórico que surgió entre los griegos paganos, copiado por los judíos alejandrinos, fue luego adoptado por la iglesia cristiana y dominó en gran medida la exégesis hasta la Reforma, con notables excepciones como la escuela siria de Antioquía. . . . [141]

Aunque los reformadores protestantes hicieron al menos una mella en esta armadura alegórica mediante su uso del literalismo selectivo para recuperar las cinco solas, como hemos señalado, los reformadores no fueron lo suficientemente lejos. En consecuencia, las tradiciones que iniciaron siguen siendo literales en algunas partes de la Biblia, pero ampliamente alegóricas en otras. Por lo tanto, Dios tendría que levantar a otros para completar la tarea iniciada por los reformadores. Los que Dios utilizó en este sentido serán el tema del próximo capítulo


111 Isaac Newton; citado en Nathaniel West, The Thousand Years in Both Testaments (Fincastle, VA: Scripture Truth, 1889), p. 462.

112 Westminster Confession of Faith . Chapters 32 and 33; “Larger Catechism,” Questions 87–89. Disponible en http://www.ligonier.org/learn/articles/westminster-confession-faith/; Internet; accessed 28 November 2017.

113 Jeremy Edmondson, “Returning to Scripture as Our Sole Authority,” in Free Grace Theology: 5 Ways It Magnifies the Gospel , ed. et al. Charlie C. Bing (Allen, TX: Bold Grace, 2016), p. 3.

114 Renald Showers and John Ankerberg, The Most Asked Prophecy Questions (Chattanooga, TN: ATRI, 2000), p. 328.

115 Barry E. Horner, Future Israel: Why Christian Anti-Judaism Must Be Challenged , ed. E. Ray Clendenen, NAC Studies in Bible & Theology (Nashville, TN: Baker, 2007), pp. 155-60.

116 Charles Hodge. Systematic Theology . Vol 2, p. 117 (2015). Bellingham, WA: Logos Bible Software.

117 Charles C. Ryrie, Dispensationalism Today (Chicago: Moody, 1965), p. 184.

118 Ibid., p. 185.

119 Charles C. Ryrie, Dispensationalism (Chicago: Moody, 1995), p. 190.

120 David Reagan, “The Beginning and the Ending,” http://christinprophecy.org/articles/the-beginning-and-the-ending/; Internet; accessed 19 April 2017, p. 1.

121 Kenneth L. Gentry, “A Preterist View of Revelation,” in Four Views on the Book of Revelation , ed. C. Marvin Pate (Grand Rapids: Zondervan, 1998), p. 38.

122 R. C. Sproul, The Last Days According to Jesus (Grand Rapids: Baker, 1998), p. 45.

123 Don Preston, Who Is This Babylon? (Don K. Preston, 1999), p. 98.

124 Ibid.

125 Gentry, Four Views of Revelation, p. 38.

126 Robert L. Thomas, “A Classical Dispensationalist View of Revelation,” in Four Views on the Book of Revelation, ed. C. Marvin Pate (Grand Rapids: Zondervan, 1998), p. 181.

127 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (Nashville, TN: Word, 2006), pp. 175-76.

128 Kenneth L. Gentry, He Shall Have Dominion: A Post Millennial Eschatology (Tyler, Texas: Institute for Christian economics, 1992), p. 335.

129 Robert Thomas, Revelation 8 to 22: An Exegetical Commentary (Chicago: Moody Press, 1992), p. 408.

130 William Hendriksen, More than Conquerors: An Interpretation of the Book of Revelation (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1967), p. 144.

131 Ibid., p. 188.

132 Henry Barclay Swete, The Apocalypse of St. John (London: Macmillan, 1907), p. 289.

133 Albert Barnes, Notes on the New Testament (Grand Rapids, MI: Kregel, 1968), p. 1,722.

134 P.W. Grant, The Revelation of John (London: Hodder and Stoughton, 1889), p. 593. Swete, Barnes and Grant citado en Paul Lee Tan, The Interpretation of Prophecy (Winona Lake, IN: BMH, 1974; reprint, Dallas, TX: Paul Lee Tan Prophetic Ministries, 2015), pp. 285-86.

135 Loraine Boettner, The Millennium (Philadelphia, PA: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1958), p. 64.

136 Ryrie, Dispensationalism , pp. 167, 178.

137 David L. Turner, “The New Jerusalem in Revelation 21:1-22:5; Consummation of a Biblical Continuum,”Dispensationalism, Israel, and the Church, ed., Craig A. Blaising and Darrell L. Bock (Grand Rapids: Zondervan, 1992), p. 277.

138 David L. Cooper, The World’s Greatest Library Graphically Illustrated (Los Angeles: Biblical Research Society, 1970), p. 11.

139 Gary DeMar, Last Days Madness , 4th rev. ed. (Powder Springs, GA: American, 1999), pp. 97-98.

140 Albertus Pieters, “The leader,” Sept. 5, 1831; as cited in John F. Walvoord, The Millennial Kingdom: A Basic Text in Premillennial Theology (Findlay, OH: Dunham, 1959), p. 128.

141 Bernard Ramm, Protestant Biblical Interpretation , 3rd rev. ed. (Grand Rapids: Baker, 1970), p. 28.

Articulo tomado de: http://www.evangelio.blog

La obra redentora de Cristo

Aviva Nuestros Corazones

La obra redentora de Cristo

Por Nancy DeMoss Wolgemuth

Annamarie Sauter: ¿Has experimentado la reconciliación con Dios?

Estás escuchando Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss de Wolgemuth, en la voz de Patricia Saladín.

Nancy: «Porque agradó al Padre que en Él habitara toda la plenitud, y por medio de Él reconciliar todas las cosas consigo, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por medio de Él, repito, ya sean las que están en la tierra o las que están en los cielos. Y aunque vosotros antes estabais alejados y erais de ánimo hostil, ocupados en malas obras; sin embargo, ahora Él os ha reconciliado en su cuerpo de carne, mediante su muerte, a fin de presentaros santos, sin mancha e irreprensibles delante de Él» (Col. 1:19-22).

Annamarie: Hoy comenzamos un recorrido de dos semanas en el que nos estaremos enfocando en la obra redentora de Jesucristo y Sus últimas palabras. A lo largo de nuestro recorrido, escucharás narraciones de versículos de la Escritura para ayudarte a meditar en la verdad de la Palabra de Dios en estos días previos a la Semana Santa. Acompáñanos en esta serie titulada, «Redención incomparable».

Nancy: «Cristo nos redimió de la maldición de la ley, habiéndose hecho maldición por nosotros (porque escrito está: maldito todo el que cuelga de un madero)»  (Gál. 3:13).

«Al que no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en Él» (2 Cor. 5:21).

«El cual no cometió pecado, ni engaño alguno se halló en Su boca; y quien cuando le ultrajaban, no respondía ultrajando; cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba a aquel que juzga con justicia» (1 Ped. 2:22-23).

«En Él tenemos redención mediante su sangre, el perdón de nuestros pecados según las riquezas de su gracia» (Ef. 1:7).

«Entonces mucho más, habiendo sido ahora justificados por su sangre, seremos salvos de la ira de Dios por medio de Él. Porque si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, habiendo sido reconciliados, seremos salvos por su vida». (Rom. 5:9-10)

Annamarie: Estos versículos nos recuerdan grandes verdades. Quizás puedes asentir con tu mente pero, ¿sientes como si tuvieras que esforzarte cada vez más para ser una buena persona, para librar tus batallas? Una oyente que se ha sentido de esta manera nos escribió: «He atravesado por numerosas batallas tratando de ser lo suficientemente buena, tratando de merecer la gracia de Dios, caminando cuidadosamente y pensando que Dios me tiraría por la borda si hiciera algo malo».

Aquí está Nancy con nosotras para dar inicio a la enseñanza de hoy,

Nancy: ¿Cuántas de ustedes serían lo suficientemente honestas para decir que han experimentado batallas como estas en sus vidas?

La mayoría de las religiones del mundo intentan hacerle frente a los problemas del pecado, la culpa, el alejamiento de Dios, diciéndonos lo que tenemos que hacer para ganar el favor de Dios. El cristianismo por otro lado —y únicamente el cristianismo— se ocupa de estas cosas, diciéndonos lo que Dios ha hecho por nosotros, para proveernos el perdón de nuestros pecados y para hacer posible la reconciliación de los seres humanos con Él.

La respuesta de Dios, y la única respuesta, no es el esforzarnos más como respuesta al fracaso, al pecado y la culpa, sino que la respuesta se halla en la obra expiatoria de Cristo en la cruzEn esta sesión veremos cómo es en la obra expiatoria de Cristo,  donde se resume todo lo que hemos visto hasta el momento acerca del Señor Jesús. Aquí es donde todo culmina. Este es el punto crucial de Su vida.

¿Sabes lo que significa la palabra «crucial»? Significa «cruz». Esto es lo «crucial» en todo. Por eso fue que Él vino a la tierra. Esta es la única forma en que seres humanos pecadores pueden tener alguna esperanza de acercarse a un Dios santo.

Es necesario que primeramente se haga una ofrenda por la culpa, una reparación por nuestros pecados contra Él.

En el lenguaje hebreo, la palabra que se traduce como «expiación»,  es la palabra kaphar, el primer significado de la raíz de esa palabra es «cubrir». Puede que estés más familiarizada con la forma verbal de la palabra kippur—Yom Kippur, cubrir, el día de la expiación. Este grupo de palabras es usado aproximadamente 150 veces en el Antiguo Testamento, y se relaciona con dos cosas: la primera es el perdón de los pecados, y la segunda es la reconciliación con Dios.

La expiación es la historia de cómo Dios ha provisto un camino para que una humanidad distanciada sea perdonada de sus pecados y reconciliada con Él. Algunas de ustedes han escuchado esto un millón de veces y tal vez han perdido la capacidad de asombrarse. Les confieso que a menudo esto me ocurre a mí también.  Quiero sugerirte que le pidas a Dios que te ayude a escuchar este tema con frescura, como si nunca antes hubieras escuchado esta historia.

Para ti, quizás hablar sobre la expiación, es un concepto teológico que nunca has asimilado o que nunca has entendido. Quiero decirte que hoy podría ser el día en que te reconcilies con Dios, al darte cuenta de que Cristo expió tus pecados por medio de Su muerte en la cruz.

Permíteme resumir esa vieja antigua historia de Jesús y de Su amor, que me encanta contar. Aquí está el resumen:

  • Dios nos creó para disfrutar una relación íntima con Él.
  • Nosotros lo desobedecimos. Escogimos seguir nuestro propio camino de manera independiente y rebelarnos contra Su Palabra, contra Su voluntad y contra Sus caminos.
  • «La paga del pecado es muerte», una separación eterna de Dios quien nos creó para tener una relación íntima y eterna con Él. Ahora estamos separados, el acceso a Él se interrumpió. Él es demasiado santo para ver el pecado. Esto lo vemos descrito en el templo del Antiguo Testamento donde cualquiera que entraba al Lugar Santísimo, donde estaba la gloria, la Shekina, donde moraba la presencia de Dios. ¿Qué le sucedía a esa persona? ¡Moría fulminado! «La paga del pecado es muerte», sin comunión, sin relación con Dios (Rom. 6:23). Hay una barrera, una pared. Si sientes que no puedes acercarte a Dios, ¡es porque no puedes! y no puedes porque eres una pecadora; eres una rebelde, igual que yo. Pero ese no es el final de la historia, ¡y gracias a Dios!
  • Dios nos ama. Él quiere que nos reconciliemos con Él; que tengamos una relación con Él. Pero Su santidad y Su justicia demandan la paga del Él no puede violar Su carácter santo. Así que, en la eternidad pasada, incluso antes de que el hombre pecara, (¡entiendan esto!), Dios tenía un plan para restaurarnos para Él, mientras que al mismo tiempo Su justa ira contra el pecado fuera satisfecha, ese plan requería el derramamiento de sangre. 

Hay cuatro palabras importantes que intervienen en el concepto de la expiación. Les quiero mostrar estas palabras, y espero que las recuerden. No las olviden. Apúntenlas, medítenlas. Aquí están las cuatro palabras: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. Pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. En caso de que no las retengas son: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción.

Regresando al Antiguo Testamento, al antiguo pacto, Dios instituyó la ofrenda de sacrificios por los pecados. Cuando la gente pecaba, ellos traían un animal —un cordero, un toro o un macho cabrío— traían el animal al sacerdote. Ese animal inocente era sacrificado, no por su propio pecado. Él no había pecado, las personas habían pecado. Cuando pecaban, traían este animal inocente el cual mataban y sacrificaban como sustituto en lugar del pecador que ofrecía el cordero, el pecador que merecía la muerte. El pecador no moría; el cordero moría. Así, la ira y la justicia de Dios eran satisfechas. . . pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. El pecador era perdonado y reconciliado con Dios y con la comunidad del pacto, por una expiación.

Hay muchos pasajes en el Antiguo Testamento, particularmente en el libro de Levítico, que muestran esta progresión. Permíteme leer uno de los pasajes de Levítico capitulo 4, comenzando desde el versículo 27:

«Y si es alguno del pueblo el que peca inadvertidamente, haciendo cualquiera de las cosas que el Señor ha mandado que no se hagan, y se hace así culpable,y se le hace saber el pecado que ha cometido, traerá como su ofrenda una cabra sin defecto por el pecado que ha cometido.Pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda por el pecado (el pecador se identifica con el animal) y la degollará en el lugar del holocausto» (el animal es sacrificado en el lugar simbólico donde el pecador merecía morir).

«Entonces el sacerdote tomará con su dedo de la sangre y la pondrá sobre los cuernos del altar del holocausto, y derramará todo el resto de la sangre al pie del altarLuego quitará toda la grasa, de la manera que se quitó la grasa del sacrificio de las ofrendas de paz, y el sacerdote la quemará sobre el altar como aroma agradable para el Señor. Así hará el sacerdote expiación por él y será perdonado».

En Levítico capítulo 16, vemos que una vez cada año, en el décimo día del séptimo mes, los israelitas celebraban el Yom Kippur. ¿Recuerdas esa palabra «kippur«—cubrir? Ese era el día de la expiación. En ese día tan especial, el sumo sacerdote llevaba la sangre del animal sacrificado hacia el lugar santísimo y la rociaba para cubrir el Arca del Pacto, el lugar donde moraba la majestuosa y Santa presencia de Dios. Primero tomaba la sangre para cubrir su propio pecado, luego para cubrir y pagar por los pecados del pueblo.

Levítico 16:30 dice:

«Porque en este día (Yom Kippur—el día de cubrir) se hará expiación por vosotros para que seáis limpios; seréis limpios de todos vuestros pecados delante del SEÑOR».

¡Waoo! limpios, reconciliados, restaurados. Pero hay un problema. Todo lo que hemos leído acerca de,Yom Kippur –la sangre, los animales, el altar, el templo, el lugar santo todas estas cosas eran solo tipos, imágenes o símbolos. Eran sombra de una realidad más grande. Representaban una completa expiación que habría de venir.

Permíteme leer del libro de Hebreos el capítulo 10. A propósito, Hebreos (que lo he estado estudiando en mi devocional) tiene mucho más sentido cuando lo lees con ese trasfondo y tomando en cuenta lo que acabamos de leer en Levítico.

Hebreos 10, comenzando con el versículo 1 dice:

«Pues ya que la ley solo tiene la sombra de los bienes futuros y no la forma misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que ellos ofrecen continuamente año tras año, hacer perfectos a los que se acercan» (existe una limitante para esos sacrificios). De otra manera, versículo 2: «¿no habrían cesado de ofrecerse, ya que los adoradores, una vez purificados, no tendrían ya más conciencia de pecado? Pero en estos sacrificios (estos animales sacrificados, toda esta sangre derramada una y otra y otra vez, año tras año en estos sacrificios), eran un recordatorio del pecado cada año. Porque es imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados» (vv.1-4)

Estos sacrificios del Antiguo Testamento no podían limpiar las conciencias culpables. No podían justificar a la gente delante Dios. Apuntaban a un sacrificio venidero, un Salvador, un Mesías que salvaría al pueblo de Dios de sus pecados. Entonces, día tras día, año tras año, al imponer los israelitas las manos sobre esos animales del sacrificio, estaban haciendo dos cosas.

Se estaban identificando ellos mismos y su pecado con ese animal, ese cordero, ese toro, ese macho cabrío, que estaba muriendo en su lugar; y estaban expresando su fe en la completa provisión que Dios haría un día a través del sacrificio del Mesías, el Hijo de Dios.

Así que en el contexto de esos sacrificios que no podían perdonar permanentemente a una persona o limpiar su conciencia del peso y de la culpa del pecado, así llegamos a ese increíble día cuando Juan el Bautista vio a Jesús venir a él en el Jordán, y dijo, «He aquí (¡miren!) el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29).

¿Qué acabamos de leer? Era imposible que la sangre de los toros y machos cabríos quitara los pecados. Solo estaban señalando el tiempo, señalando ese sacrificio perfecto y este era el sacrificio del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Jesús fue ese cordero sin mancha. Él vivió una vida santa y sin pecado. Entonces un día fue arrestado, enjuiciado como un criminal, un pecador. Fue condenado a la pena de muerte y era necesario que esto aconteciera para que Él tomara el lugar del pecador.

Hebreos capítulo 9 nos dice:

«Él entró de una vez por todas al Lugar Santísimo no por la sangre de machos cabríos ni de becerros; sino por Su propia sangre, habiendo obtenido eterna redención. . . Él ha aparecido de una vez por todas al final de las edades para quitar el pecado por Su sacrificio» (vv. 12, 26).

El Cordero de Dios sin pecado murió como sustituto, en nuestro lugar e hizo expiación por nuestros pecados. Hay muchas referencias en el Antiguo y Nuevo Testamento que mencionan la muerte de Cristo… Él no fue un mártir, no murió para enseñarnos cómo morir. . . escuché eso en una iglesia un día. Pensé que me iba a desmayar al oír esta lección sobre cómo Jesús murió para enseñarnos cómo morir a todos cuando nos llegara ese momento. Me fui a mi casa, me senté al piano y comencé a tocar y a cantar todas las estrofas de «Exaltada sea la Cruz». Es acerca de Su muerte como sustituto, en nuestro lugar.

Escuchen estos versículos:

Isaías 53:4-6;

«Ciertamente Él llevó nuestras enfermedades, y cargó con nuestros dolores; con todo, nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y afligido. Mas Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre Él, y por sus heridas hemos sido sanados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino; (por el pecado) pero el SEÑOR hizo que cayera sobre Él la iniquidad de todos nosotros».

Gálatas 2, versículo 20, nos dice: «el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí», dos de las más hermosas palabras de toda la Palabra de Dios.

1 Pedro 2:22 y 24:

«EL CUAL NO COMETIÓ PECADO, NI ENGAÑO ALGUNO SE HALLÓ EN SU BOCA; Y Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, a fin de que muramos al pecado y vivamos a la justicia, porque por sus heridas fuisteis sanados».

¡Alabado sea Dios! Él obedeció a la perfección la ley de Dios que nosotros quebrantamos. En la cruz Él recibió el castigo que nosotros merecíamos. El justo sufrió por los injustos, en nuestro lugar, por nosotros. . . por ti. . . por mí.

John Stott lo dice de esta forma:

La esencia del pecado es el hombre sustituyéndose a sí mismo por Dios, mientras que la esencia de la salvación es Dios mismo poniéndose en el lugar donde el hombre debió estar. El hombre se pone en el lugar donde Dios tiene que estar; Dios se sacrifica por el hombre y se pone donde el hombre merece estar.

Annamarie: Es emocionante meditar en el hecho de que Jesús, siendo inocente, decidiera recibir el castigo que tú y yo merecíamos. ¡Es un amor maravilloso! Nancy regresará en un momento con nosotras.

Espero que este programa te ayude —aún en medio de tus dificultades— a poner tus ojos en el Autor de la, «Redención incomparable». Así se titula nuestra serie actual.

Quiero aprovechar para recordarte que pronto iniciaremos un club de lectura en el blog Mujer Verdadera. Puedes acceder a este blog a través de nuestro sitio web, AvivaNuestrosCorazones.com. Juntas nos estaremos enfocando en cómo el evangelio se aplica a nuestras vidas como mujeres. Estaremos leyendo el libro escrito por Nancy, titulado «Adornadas». Hemos preparado un recurso que te ayudará a compartir el material de ese libro con otras mujeres, ya sea en una relación de mentoría o en un grupo pequeño. Se trata del recurso, «Guía de estudio Adornadas». Te enviaremos un acceso para descargarlo de forma digital por tu donación hoy. Visítanos en AvivaNuestrosCorazones.com, haz tu ofrenda, y recibe el recurso. No olvides mantenerte sintonizada al blog Mujer Verdadera.

Bien, Nancy nos ha estado hablando acerca de la expiación, y nos dio cuatro palabras que nos ayudan a entender ese concepto: pecado, sacrificio, sustituto y satisfacción. Ella regresa con nosotras para concluir la enseñanza de hoy.

Nancy: Hasta aquí hemos hablado sobre el día de la expiación. Por otro lado, la Pascua era otra observancia anual importante en el Antiguo Testamento. Ese era el día, como recordarás, cuando los corderos de la ofrenda eran sacrificados y su sangre era derramada para que Dios pasara por alto los pecados de Su pueblo, cuando viera la sangre del cordero del sacrificio rociada sobre los dinteles de las puertas. Durante la semana de Pascua, Jerusalén se llenaba con el balido de cientos de miles de corderos ofrecidos como sacrificio.

El señor Jesús —el Cordero de Dios— fue crucificado en el día de la preparación de la Pascua, a la misma hora que esos corderos eran sacrificados y sus balidos se escuchaban por todo Jerusalén. La sangre de los animales sacrificados era llevada por el agua a través de un barranco o canal profundo en la tierra.

Alguien me envió una foto de esto. Se le llamaba el canal de la sangre, y la sangre y el agua drenaban desde el templo hacia el valle de Cedrón. Me acuerdo que:

Hay una precioso manantial de sangre de Emanuel, que purifica a cada cual que se sumerge en él. (1)

Recibí la carta de una mujer que decía:

«Cuando llegué a prisión a los 27 años de edad, yo estaba segura de que Dios nunca perdonaría a una asesina como yo. Solo a través de Su gracia escuché la verdad que me daría la libertad para confiar en la sangre de Jesús como el pago por mi vida de pecado».

Eso, amigas mías, es el evangelio. Es la expiación hecha de una vez y para siempre. Él murió por nosotros.

Les he hablado durante estos días acerca de mi amigo del 1800, F. W. Krummacher, quien escribió un libro maravilloso titulado «El Salvador Sufriente», permíteme solo leer lo que él dice sobre la expiación:

Nuestro infierno se ha extinguido en las heridas de Jesús; nuestra maldición se consumió en el alma de Jesús; nuestra culpa fue pagada por la sangre de Jesús. La espada de la ira de un Dios santo estaba desenvainada contra nosotros. . . ni un solo individuo habría escapado de esa espada, si el Hijo de Dios no hubiera sufrido el golpe y tomado sobre Sí el pago de nuestras deudas.

Ni más ni menos de lo que le aconteció a Él, estaba destinado a ser soportado por nosotros a causa de nuestros pecados. ¡Qué don tan inefable poseemos en el Cordero sangrante! ¿Sería demasiado honor para Él si nuestras vidas fueran un continuo acto de adoración a Su nombre?»

Y ves ese espíritu de adoración y gratitud en tantos de nuestros antiguos himnos. Permíteme leer algunas de esas estrofas que creo que te sonarán familiares:

Cuando he caído en tentación y de sentir condenación, mirando al cielo encontraré al inocente que murió. Y por su muerte el Salvador ya mi pecado perdonó 
pues Dios el justo aceptó su sacrificio hecho por mí. (2)

Y otro himno dice:

Oh cuánto me gozo en Su salvación


Fue pleno Su amor y perdón


Clavó mi pecar en la cruz lo olvidó


Gloria a Dios! Gloria al Hijo de Dios! (3)

Creo que hoy hay algunas de ustedes que me escuchan probablemente por primera vez, a las que se les han abierto los ojos hacia lo que la obra de expiación de Cristo es. Aprendiste que Él sufrió en tu lugar. 

Hoy, al arrepentirte de tus pecados, y poner tu fe en Cristo y en Su obra de expiación por ti, puedes ser limpiada. Puedes ser perdonada por completo de todo pecado que hayas cometido en contra del santo Dios. Más que eso, puedes ser reconciliada con el Dios santo por toda la eternidad. Di: «Señor, yo lo creo y lo recibo» 

y para mis amigas cristianas, mi oración es que hayan obtenido una renovación de la capacidad de maravillarse de la que hablábamos.

Oh maravilla de Su amor, por mí murió el Salvador. (4)

¡Aleluya! ¡Aleluya! Oh que gran Salvador, amén.

Annamarie: Esta es Nancy DeMoss de Wolgemuth ayudándonos a contemplar la belleza del evangelio. Uno de los himnos que ella citó lo hemos escuchado cantado por Dámaris Carbaugh, y creo que es un gran recordatorio de la obra redentora de Cristo. Hay un precioso manantial a tu disposición, al venir a Cristo en arrepentimiento y fe.

Annamarie: Oremos para que Dios traiga más personas cada día que abracen el mensaje del evangelio y puedan cantar junto a nosotras, «Mi culpa Él llevó y alegre siempre cantaré».

Los historiadores nos dicen que la crucifixión romana era tan dolorosa que aquellos que eran ejecutados maldecían y gritaban. Las primeras palabras que salieron de la boca de Jesús fueron sorprendentes. Veremos esto más de cerca mañana, aquí en Aviva Nuestros Corazones.

Conociendo al Redentor juntas, Aviva Nuestros Corazones con Nancy DeMoss de Wolgemuth es un ministerio de alcance de Life Action Ministries.

Todas las Escrituras son tomadas de La Biblia de las Américas a menos que se indique lo contrario.

(1) «Hay un precioso manantial»  William Cowper, 1772.

(2) «Ante el trono celestial». Charitie Lee Smith Bancroft, 1841-1892

(3) «Estoy bien con mi Dios» Horatio G. Spafford, 1873.

Hay un Precioso Manantial, Dámaris Carbaugh, Alabanzas: Tus Himnos Favoritos, ℗ 2002 Damaris Music.  Canción usada con permiso.

(4) «Maravilloso es el gran amor» Charles Wesley.

Nancy DeMoss Wolgemuth

Nancy DeMoss Wolgemuth ha tocado las vidas de millones de mujeres a través del ministerio de Aviva Nuestros Corazones y del Movimiento de Mujer Verdadera, llamando a las mujeres a un avivamiento espiritual y a la feminidad bíblica. Su amor por Cristo y por Su Palabra es contagioso y permea todos sus alcances, desde sus conferencias hasta sus programas de radio (Aviva Nuestros Corazones, Revive Our Hearts y Seeking Him).

Ha escrito veintidós libros, incluyendo Mentiras que las mujeres creen y la Verdad que las hace libres, En busca de Dios (junto a Tim Grissom), y Adornadas. Sus libros han vendido más de cuatro millones de copias y están llegando a los corazones de las mujeres alrededor del mundo. Nancy y su esposo, Robert, radican en Michigan.

110 – Siete Dias que cambiaron la Historia

Entendiendo los Tiempos

1 Temporada | Entendiendo Los Tiempos

110 – Siete Días que cambiaron la Historia

Surge en el 2013 como programa de radio bajo la cobertura de la emisora cristiana Radio Eternidad en la estación 990am. Las temáticas de nuestro programa son diversas y contemporáneas con las necesidades que se presentan hoy en día en la sociedad. Todo tema es llevado a la luz de la Palabra de Dios que es la única mediadora entre los hombres y la única verdad que puede hacerle libre. Tratamos diferentes temas con el propósito de entender el presente bajo una cosmovisión bíblica y actuar en base a esta. Con nuestro productor Andrés Figueroa y el equipo de Gracia TV, quienes semanalmente transmiten este programa en un formato para Radio y TV.

1 Temporada | Entendiendo Los Tiempos

Cuando el cristianismo moldeó las artes

Ministerios Ligonier

El Blog de Ligonier

Serie: La historia de la Iglesia | Siglo VII

Cuando el cristianismo moldeó las artes

Por Gene Edward Veith

Nota del editor: Este es el segundo capítulo en la serie especial de artículos de Tabletalk Magazine: La historia de la Iglesia | Siglo VII

os cristianos de hoy frecuentemente hablan de influenciar la cultura a través de las artes. Esto a menudo significa, en términos prácticos, que los cristianos se dejan influenciar por la cultura a través de las artes. En el siglo VII, sin embargo, vemos al cristianismo como una poderosa fuerza imaginativa y estética que inspiraba nuevas y duraderas formas de arte, estilos y creaciones artísticas.

Atanasio murió en el año 373 d. C., y el epitafio que apareció en su lápida es famoso hoy en día, ya que captura la esencia de su vida y mLos evangélicos con frecuencia olvidan los logros artísticos de aquellos días premedievales, ya sea por la aceptación acrítica de las generalizaciones excesivas de la «Era de las Tinieblas» o por el supuesto de que la Iglesia de esos tiempos estaba haciendo concesiones a los paganos que había evangelizado. En realidad, hubo problemas teológicos en el siglo VII, como la atención excesiva a los santos, pero las peores corrupciones de la Iglesia, como el papado infalible, las indulgencias, el reemplazo de la Biblia por el racionalismo escolástico aristotélico y el reemplazo del evangelio por la justicia de las obras, todo eso vino después.

El siglo VII no era un tiempo para ceder ante el paganismo, sino para combatirlo. Las tribus de los bárbaros saqueaban las comunidades cristianas. El norte de Europa todavía era en gran parte pagano y una corriente constante de misioneros enfrentó el martirio. En el Oriente y en África, los cristianos sufrían las invasiones de musulmanes yihadistas militantes.

Pero en medio de las guerras, el caos y la agitación social, el interés por la actividad cultural e intelectual, y el deleite en la imaginación creativa no solo se mantuvieron vivos, sino que fueron fomentados e inspirados dentro de la Iglesia, y de tal manera que eventualmente conquistaría y civilizaría a los bárbaros que estaban fuera de las puertas. Por lo tanto, los cristianos de hoy haríamos bien en emular a nuestros hermanos del siglo VII mientras nos adentramos en nuestro propio tiempo de crisis educativa, barbarie cultural y ataques musulmanes: nuestra propia era de las tinieblas.

Los cristianos cultivaron las artes en dos contextos diferentes, aunque de maneras muy similares. La Europa occidental aún vivía en las ruinas del Imperio romano, que había caído dos siglos antes. Pequeños reinos tribales, algunos cristianos y otros no, proporcionaron cierta medida de orden social, aunque Carlomagno no crearía su Imperio unificado e instituiría la Europa medieval sino hasta el siguiente siglo. La Iglesia estaba en un modo de supervivencia y misionero.

Pero en el Este, el Imperio romano no había caído. La capital de Roma en el Este, Constantinopla, se había transformado en la rica y poderosa civilización bizantina. Aquí la Iglesia, bajo la protección del emperador bizantino, también era rica y poderosa.

Los bizantinos fueron conocidos por su magnífica pero intrincada arquitectura. De Grecia y Roma, tomaron las columnas y las cúpulas. De Asia, tomaron la ornamentación ostentosa y los espacios circulares. Pero fue el cristianismo lo que unió estos elementos en un todo.

Las iglesias bizantinas comenzaron a construirse en forma de cruz. En el centro habría una cúpula sobre el altar, con transeptos que se extendían en ángulos rectos en cuatro direcciones. Tal diseño unía la arquitectura lineal occidental con la arquitectura circular de Oriente. Pero en su esencia está el profundo simbolismo del evangelio, que la gente que viene a adorar a Dios en la iglesia solo puede hacerlo en la cruz de Jesucristo.

Además de este plano de planta cruciforme, que más tarde sería adaptado en Occidente tanto en el estilo románico como en el gótico, las iglesias bizantinas también estaban llenas de esplendor visual. El interior de las cúpulas abovedadas pudiera estar adornado con oro puro. Los pisos pudieran ser mosaicos con miles de piezas colocadas en diseños increíblemente complejos y en las paredes, en el altar y casi en todas partes donde uno pudiera mirar habrían íconos.

Los íconos son estilizados, casi abstractos, con líneas gruesas que dibujan las figuras, rellenas de colores brillantes o de oro. Los ojos, no obstante, son inquietantemente profundos, como si te estuvieran mirando directamente a los ojos.

Sin embargo, algunos de los mayores logros artísticos del siglo VII no se produjeron entre los bizantinos, sino entre el asediado Occidente. Mientras los monjes copiaban las Escrituras a mano, adornaban la Palabra de Dios con ilustraciones de asombrosa belleza. El mayor ejemplo de manuscritos ilustrados del siglo VII es probablemente los Evangelios de Lindisfarne, hecho en un monasterio inglés.

Aun los iconoclastas pueden apreciar el arte de las biblias ilustradas, muchas de las cuales no son representativas: líneas intrincadas entrelazadas y formas laberínticas, orquestaciones de colores y diseños, figuras fantásticas y gárgolas caprichosas, representaciones de figuras que no existen ni en el cielo ni en la tierra. Pero sobre todo, el verdadero arte de los manuscritos ilustrados es la caligrafía misma, un riff sobre la interpretación visual de sonidos y letras que es el lenguaje escrito, un reconocimiento de que el ícono mayor es la Palabra de Dios escrita, que consiste en imágenes visuales de letras en todas sus jotas y tildes.

El siglo VII también fue importante en la historia de la música. Los cantos gregorianos se le atribuyen al papa Gregorio, quien vivió en el siglo VI, aunque esta atribución probablemente sea incorrecta, ya que los cantos gregorianos que tenemos datan del siglo IX. Pero esta forma de canto ciertamente se desarrolló durante el siglo VII.

El canto gregoriano es simplemente una forma de cantar prosa. Su sencilla línea melódica está libre de los estrictos requisitos del ritmo y la métrica y, por lo tanto, puede acompañar cualquier texto. En el siglo VII, esta forma de arte, nuevamente, surgió en la Iglesia, cuya adoración, tanto en Occidente como en Oriente, incluía cantar pasajes de la Biblia.

Personalmente aprecio a las congregaciones reformadas que solo cantan los Salmos en sus cultos. Sin embargo, esos salmos han sido parafraseados en una forma métrica, con una rima y un ritmo regulados, para adaptarse a las estructuras estrictas de nuestra música más moderna. Si usaran formas de canto gregoriano, podrían cantar los Salmos directamente de la Biblia. No hay nada intrínsecamente «católico» en este canto. Tanto los luteranos como los anglicanos han estado cantando los Salmos y otros textos bíblicos de esta manera desde los tiempos de la Reforma.

El siglo VII también marca el comienzo de la literatura inglesa. En el año 672, un monje llamado Caedmon compuso y escribió el primer poema jamás registrado en el lenguaje de los anglos; es decir, anglosajón. De nuevo, fue un poema cristiano, un himno a la creación. Es de esta manera, en una traducción al inglés moderno, como comienza la literatura inglesa:

Now shall we praise the heavenly
kingdom’s Guardian,
The Creator’s ability and His wisdom,
Work of the glorious Father.

[Traducción al español:
Ahora alabemos al Guardián
del reino celestial,
La habilidad del Creador y Su sabiduría,
Obra del Padre glorioso.]

La literatura inglesa daría muchas vueltas, pero comenzó como las otras formas de arte del siglo VII: glorificando a Dios.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
Gene Edward Veith
Gene Edward Veith

El Dr. Gene Edward Veith es director del Instituto Cranach en el Concordia Theological Seminary en Fort Wayne, Indiana. Es autor de varios libros, entre ellos God at Work y Reading between the Lines.

Ni siquiera cerca del verdadero hedonismo

Septiembre 20/2021

Solid Joys en Español

Ni siquiera cerca del verdadero hedonismo

John Piper

John Piper

Encuentra más devocionales de John Piper en Español
en nuestro sitio web:
https://devocionalsolidjoys.com/

Encuentra más recursos gratuitos en: http://sdejesucristo.org
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/SoldadosDeJe…
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/SoldadosDeJ…
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/sdJesucristo

El bebé perdido (1)

Lunes 20 Septiembre

Te llamé por tu nombre; te puse sobrenombre, aunque no me conociste. Yo soy el Señor, y ninguno más hay; no hay Dios fuera de mí.Isaías 45:4-5

Diste alabanza a dioses de plata y oro, de bronce, de hierro, de madera y de piedra, que ni ven, ni oyen, ni saben; y al Dios en cuya mano está tu vida, y cuyos son todos tus caminos, nunca honraste.Daniel 5:23

El bebé perdido (1)

En China, al final del año 1989, en medio de la nieve y del viento glacial, el evangelista Xi, vendedor de Biblias y evangelios, caminaba de pueblo en pueblo en las colinas del Gansu. Al llegar al último pueblo de su gira, rápidamente notó que algo iba mal. La gente estaba fuera de sus casas, reunida en pequeños grupos.

– Buenos días a todos. Les traigo una buena noticia.

– ¡Cállese, aquí solo tenemos malas noticias! ¡Hoy robaron un bebé!

El rapto de niños era frecuente en China: bandas de ladrones robaban bebés en el campo para venderlos en la ciudad a parejas ricas que no tenían hijos.

– ¿Podría ver a los padres?, preguntó el evangelista.

– ¡Váyase, aquí no lo necesitamos!

– Por favor, quiero verlos, quizá pueda ayudarlos.

Entonces lo llevaron a la cabaña de los angustiados padres.

– Entiendo su tristeza, les dijo. Conozco a alguien que puede ayudarles: Dios. Me gustaría pedirle por ustedes. Y empezó a orar: Oh, Dios, tú que sabes todo, que puedes todo, te pedimos que nos traigas al bebé desaparecido. Amén.

– ¡Cállese y váyase!, gritó el padre. Oramos a nuestros dioses y no respondieron. ¿El suyo hará mejor? Y lo echaron violentamente del pueblo.(mañana continuará)

2 Crónicas 35 – 2 Corintios 9 – Salmo 106:24-27 – Proverbios 23:23

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch