La realidad del ministerio del Espíritu Santo | Macleod Donald

Macleod Donald

La realidad del ministerio del Espíritu
Parece natural (puede ser hasta gratificante) que las opiniones expresadas en los capítulos precedentes debieran provocar preguntas de parte de los lectores preocupados.

¿Una relación viva con Dios?
La pregunta más grande que surge es si el Espíritu Santo está o no realmente presente en las vidas personales de los creyentes. ¿Tiene el creyente una relación viva con Dios? ¿Trata directamente con nosotros el Espíritu Santo?

Las respuestas a estas interrogantes deben ser enfáticas: «Sí, el ministerio del Espíritu Santo es la realidad más importante en nuestras vidas, y el Nuevo Testamento lo proclama con una sorprendente amplitud de vocabulario».

El Espíritu Santo mora en el creyente. Este hecho escasamente necesita ser argumentado. Lo más importante es notar que esta morada no es ocasional sino intermitente. Es permanente y continua. Él permanece en nosotros. El cristiano es irreversiblemente un ser humano espiritual, aún cuando no se comporte como tal. No deviene en espiritual cuando tiene ciertos sentimientos o certezas de victorias y revelaciones. El cristiano es espiritual todo el tiempo.

Frente a los hechos, la imagen del creyente cuya vida, en ciertos momentos, es interrumpida por el Espíritu Santo, es una vida muy elevada, por lo tanto, la perspectiva defendida en los primeros capítulos de este libro parece muy fría y racionalista por contraste.

Pero lo que estamos reclamando es una perspectiva de la vida cristiana que sea consistentemente sobrenatural. Como miembro del cuerpo de Cristo, la vida y el poder del Salvador corren por las venas de los creyentes. Como una rama de la vid, el creyente nunca es independiente del tronco principal. Está enraizado en Cristo y está fundado en Cristo y es nutrido por Él. Todo esto es cierto todo el tiempo, cuando enfrentamos la tentación, la responsabilidad y el dolor. No son menos ciertos cuando buscamos saber la voluntad de Dios, o cuando estamos tratando de hilvanar todos los detalles de nuestra situación, y cuando estamos enseñando la Palabra de Dios.

El Espíritu nos convence de pecado. Esto es, obviamente, de gran importancia en las primeras etapas de nuestra recuperación espiritual. Pero no termina allí. Cuando Dios quebrantó el corazón de David él ya no era un creyente nuevo (Salmo 51:8). David era un creyente maduro. Lo mismo fue cierto de Pedro cuando negó a su Señor, él salió afuera y lloró amargamente. El caso particular de David nos demuestra cuán ciego puede ser un cristiano frente a sus propios pecados, hasta que el Espíritu viene y nos conduce a nuestra verdadera realidad. Para muchos, la más profunda convicción de pecado no ocurre al comienzo de su vida espiritual, sino muchos años después, cuando el Espíritu los levanta de su caída, un camino que siempre pasa por las profundidades.

Que el Espíritu nos guía, es algo claramente establecido en Rom. 8:14, donde dice que «todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son hijos de Dios». Este pasaje no se refiere a lo que comúnmente llamamos guía, ni al hecho de que Dios nos protege de las duras realidades de la vida. «La finalidad de la dirección espiritual de la que Pablo habla aquí no es para capacitarnos para escapar de las dificultades, peligros, pruebas o sufrimientos de esta vida, sino específicamente para capacitarnos a fin de vencer al pecado» nos dice B.B. Warfield. Pablo relaciona la dirección del Espíritu directamente con «la mortificación de las obras del cuerpo». La acción del Espíritu subyace detrás de nuestro odio contra el pecado, de nuestra hambre y sed de justicia, y de nuestra lucha contra los efectos de nuestras propias personalidades.

El Espíritu nos ayuda. Esto se refiere específicamente a «nuestras enfermedades». Somos por nosotros mismos incapaces e incompetentes, pero el Espíritu nos ayuda. Lo crucial aquí es que la obra del Espíritu no es vicaria. De la misma manera que no asegura inmunidad frente a la presión, tampoco lleva nuestras cargas en nuestro lugar. El lleva la carga con nosotros, no por nosotros. ¿Con qué finalidad? Con la finalidad de que los que empiezan clamando «¡no podemos llevarla!» terminen siendo «más que vencedores». No sólo sobreviven, sino que triunfan en la misma situación donde, alguna vez, creían imposible vivir una vida cristiana efectiva.

El Espíritu testifica que somos hijos de Dios. Todos concuerdan que, en alguna manera, este testimonio implica «las marcas de la gracia». Pero algunos argumentan que, además, existe un testimonio inmediato del Espíritu Santo. Esto constituye una equivocación. Una vez que hemos aceptado que el testimonio es mediante la Biblia y que, de alguna manera, se relaciona con las marcas de la gracia, dicho testimonio nunca puede ser inmediato. El testimonio del Espíritu no es un paso adicional, independiente de los otros dos. Es testigo, usando la evidencia, y la evidencia que el Espíritu usa es la obra de Dios en nuestras vidas.

Hay una similitud interesante entre la actividad del Espíritu de ser testigo de nuestra filiación y su actividad de dar testimonio que la Biblia es la palabra de Dios. Según la Confesión de Fe de Westminster, la Biblia «abundantemente evidencia por sí misma ser la Palabra de Dios» (ver, Capítulo I., sec. V). Tiene todas las características que uno puede esperar de un libro inspirado por Dios: altura, unidad, majestad, integridad y «muchas otras incomparables excelencias». Sin embargo, a pesar de esta evidencia (no sólo adecuada y abundante), muchos hombres siguen sin convencerse, otros nunca llegan más allá de tener un mero alto concepto por la Biblia, y hasta creyentes experimentan flujos y reflujos en cuanto a la seguridad de la salvación. La sola evidencia no es suficiente. El Espíritu Santo tiene que dar coherencia a dicha evidencia y lo hace influenciando nuestras mentes y corazones, haciéndolos sensibles y dispuestos a responder ante la evidencia.
Sucede lo mismo con la seguridad de nuestra filiación. La Biblia no contiene una declaración específica en cuanto a que cualquiera de nosotros sea un hijo de Dios. Solamente dice «a todos cuantos recibieron a Cristo, a ellos les dio autoridad para llegar a ser hijos de Dios». La pregunta en la que necesitamos certeza del Espíritu Santo es esta ¿pertenecemos a este grupo? Jonathan Edwards decía «Las promesas y los juramentos de Dios son seguros, pero no pueden dar segura esperanza y consuelo a ninguna persona en particular, más allá de lo que podemos saber, que dichas promesas son hechas para esa persona».

¿Soy yo uno de aquellos a quienes se le han hecho estas promesas? Si lo somos, entonces nuestras vidas contendrán evidencia de ello. La enseñanza de George Gillespie es interesante aquí (en su libro «preguntas misceláneas», capítulo XXI). En determinado momento él escribe así: «Dios no hace ninguna prueba mediante calificación y confianza en un testimonio interior bajo la noción del testimonio del Espíritu Santo; cuando no hay la menor evidencia de alguna verdadera marca de la gracia, esta manera es engañosa y entrampadora para la conciencia». Pero en otro momento él lo manifiesta de este modo: «Todas tus marcas te dejarán en las tinieblas si el Espíritu de gracia no abre tus ojos para que tú puedas conocer las cosas que te son dadas por Dios gratuitamente». Y luego concluye, «En el asunto de la seguridad y plena persuasión (de la salvación), las evidencias de la gracia, y el testimonio del Espíritu, son dos causas o ayudas concurrentes; ambas son necesarias. Sin las evidencias de la gracia, cualquier ‘seguridad’ no es una seguridad certera ni bien fundada. Sin el testimonio del Espíritu no es una seguridad pletórica o plena».

Hay «excelencias incomparables» mediante las cuales evidenciamos, abundantemente, ser hijos de Dios, tales como «Creemos, tenemos hambre y sed de la justicia, amamos a nuestros hermanos, nos acercamos en oración a Dios con franqueza». Pero así como las evidencias de la autoría de Dios en la Biblia no siempre persuaden ni convencen, igual lo es en el asunto de la seguridad de la salvación del creyente. La evidencia siempre está allí. Sin embargo, el verdadero creyente «puede esperar mucho y luchar con muchas dificultades antes de participar de ella». (Confesión de Fe de Westminster, Cap. XVIII., sec., III). Además, «la seguridad de la salvación de los verdaderos creyentes puede ser sacudida de diferentes maneras, disminuida e interrumpida». (Confesión de fe de Westminster, Cap. XVIII., sec., IV)

La dificultad es que necesitamos más evidencia. Para citar otra vez a George Gillespie, «Las marcas de la gracia son inútiles, indiscernibles, e insatisfactorias para el alma que ha desertado y que está nublada». Necesitamos el testimonio del Espíritu Santo por medio de y con las marcas de la gracia. Esto no significa que Él nos guía a través de un extenso y laberintoso argumento, que revisa todos los eslabones de la cadena de evidencias que nos guían a la seguridad. La seguridad puede obtenerse en un instante, tal como una mente entrenada puede resumir en un instante una situación militar, médica o política. Las cosas importantes son: Primero, que el Espíritu nunca da testimonio sin la evidencia y, segundo, la evidencia por sí sola nunca es suficiente para darnos «plena seguridad e infalible persuasión».

El Espíritu está también relacionado con el testimonio en otro sentido (y más importante), el sentido de nuestro testimonio de Cristo. En realidad, para esto fue dado: «Recibiréis poder y me seréis testigos» (Hechos 1:8). El derramamiento del Espíritu convierte a todo el pueblo del Señor en profetas (Hechos 2:17). Solamente Él puede darnos el mensaje, las palabras, el estímulo y la sabiduría para dar testimonio efectivo. Esto lo vemos claramente en el sermón de Pedro en el Pentecostés, notable por su nuevo y profundo entendimiento, su tremendo manejo del lenguaje, su valentía y su tacto. En el poder del Espíritu, este completo novicio, habló en público dando un mensaje que llegó directamente a las conciencias de sus oyentes sin antagonizarlos. Este es el poder que necesitamos si es que vamos a restablecer la causa cristiana en la Gran Bretaña de hoy.

El Espíritu ayuda en tiempos de crisis. Nuestro Señor hace esta promesa en forma explícita, y la relaciona, en primera instancia, a situaciones donde la fe de los cristianos está siendo probada, «No os preocupéis acerca de lo que diréis. El Espíritu Santo le enseñará en ese mismo momento lo que debéis decir». (Lucas 12:12). Esto se cumplió cuando Pedro y Juan fueron arrestados y llevados delante del Sanedrín. Cuando fueron desafiados en cuanto a la autoridad de su predicación y sanidad, Pedro fue lleno del Espíritu Santo (Hechos 4:8). Pablo tuvo una experiencia similar en Pafos. Cuando Elimas el mago intentó prejuiciar al Procónsul en contra del cristianismo, Pablo fue lleno del Espíritu y anuló eficazmente el poder del hechicero.

Hay muchas situaciones de la vida que no podemos planificar y que nunca podemos esperar manejarlas en base a nuestras propias fuerzas de la habilidad y la experiencia. No tiene sentido preocuparse por ellas. En vez de ello, debemos capacitarnos para confiar implícitamente en las promesas de Dios que Él nos dará lo que necesitemos para manejar dichas emergencias.

Finalmente, el Espíritu es la fuente de los dones que necesitamos para el servicio cristiano. Ya hemos discutido este aspecto de la enseñanza del Nuevo Testamento. El punto que necesita ser enfatizado una y otra vez es nuestra dependencia en todo lo que buscamos hacer por Cristo. Nunca podemos tener las cosas bajo control. Ninguna tecnología religiosa o eclesiástica puede garantizar el éxito. Ni siquiera podemos confiar en la posesión general de dones. Tiene que haber una obra específica de Dios en el mismo punto en el cual trabajamos. Además, a diferencia de la gracia (charis) los dones espirituales (charísmata), no son necesariamente permanentes. El Espíritu del Señor se apartó de Saúl y lo dejó destituido del don político que una vez tenía tan abundantemente. Lo mismo le sucedió a Sansón, aunque su don le fue restaurado, fue un supremo trágico esfuerzo al final. Un pastor no debe presumir de que sus dones le son permanentes. Si contristamos al Espíritu Santo, o si fallamos en «avivar el fuego del don» (2 Tim. 1:6) nuestros poderes serán revocados y nos veremos sin nada más que con el cascarón vacío del oficio.

El rol del Espíritu en la orientación (Guía)
Pero ¿qué rol tiene el Espíritu en la orientación, asumiendo que ya no hay lugar para la revelación especial?

En primer lugar, sin el Espíritu no podemos entender lo que enseña la Biblia. En todas las decisiones que tomamos debemos obedecer las reglas generales de la Palabra (Confesión de Fe de Westminster, Cap. I., sec., VI). Pero la Confesión también nos dice que la iluminación interna del Espíritu es esencial para el entendimiento mismo de la Palabra. Sin este entendimiento espiritual, torceremos la Biblia según nuestros propios prejuicios y terminaremos destruyéndonos a nosotros mismos.

En segundo lugar, necesitamos la ayuda el Espíritu para evaluar las situaciones correctamente, especialmente en tiempos de crisis. Aquí es donde entra el don de la sabiduría. Sin este don llegaremos a conclusiones «según la carne», viendo las cosas no desde el punto de vista de Dios sino del hombre. No es un asunto fácil trascender el interés personal, las normas mundanas y los fuertes grupos de presión, y que arribemos a una evaluación que haga justicia a los criterios espirituales, a las perspectivas del Reino de Dios, y la predominante importancia de la gloria del Salvador.

En tercer lugar, necesitamos el Espíritu para que nos haga estar dispuestos a hacer la voluntad de Dios. Es simplista asumir que el problema involucrado en la orientación es algo puramente intelectual de determinar lo que tenemos que hacer. A veces, la lucha real comienza solamente cuando hemos llegado a conocer la voluntad de Dios, porque eso traerá conflicto con nuestros acariciados prejuicios y ambiciones. Dios no dejó a Jonás con ninguna duda si debía ir a Nínive o no.

Pero de todos modos huyó. Por eso, la oración pidiendo orientación no solamente debe implicar oración por tener luz, sino también oración para estar dispuestos a seguir dicha luz.
Pero todo esto está muy lejos de que el Espíritu nos da revelación directa y especial, y muchos cristianos lo encuentran desconcertante. Hasta donde a ellos les concierne, el negar la guía personal e inmediata es negar la realidad de la religión experimental misma.

Implicaciones históricas
Tratemos de sacar nuestras implicaciones históricas. Esta idea mística de la orientación puede, virtualmente, ser universal entre los cristianos de hoy. Pero no siempre lo fue así. La Confesión de Fe de Westminster, por ejemplo, declara categóricamente que «aquellas maneras anteriores de Dios para revelar su voluntad a su pueblo han cesado ahora». (Confesión de Fe de Westminster Cap., I., sec. I). Más adelante afirma la perfección de la Biblia, «Todo el consejo de Dios concerniente a todas las cosas necesarias para la salvación del hombre, la fe y la vida está expresamente establecida en la Biblia, o pueden deducirse de ella por buena y necesaria consecuencia». (Cap. I., sec. VI). Luego sobre la base de esta perfección añade que nada debe añadirse a la Biblia «ya sea por nuevas revelaciones del Espíritu o las tradiciones de los hombres». Ya sea que la Confesión esté en lo correcto o no, estas palabras muestran claramente que la teología clásica del siglo XVII consideraba cualquier pretensión de revelación adicional como inconsistente con la suficiencia y finalidad de la Biblia.

En los últimos 150 años la posición de la Confesión ha sido descartada. Swedenborg y José Smith, los fundadores de las grandes sectas modernas han pretendido haber tenido revelaciones especiales. Los «profetas» pentecostales declaran que las reciben constantemente. Hasta el libro «Los días de los padres en Ross-shire» del Dr. John Kennedy, describe (y recomienda) un experimentalismo místico que es difícil de compatibilizar con la enseñanza de la Confesión.

Pero también ha habido otras voces. Por ejemplo, el profesor John Murray escribe, «la Palabra de Dios es la norma perfecta y suficiente de práctica. El corolario de esto es que no debemos buscar, depender o demandar nuevas revelaciones del Espíritu». Murray también habla «del error de pensar que aún cuando el Espíritu no nos provee de revelación especial en forma de palabras, visiones o sueños, sin embargo, El nos provee de algún sentimiento, impresión o convicción directa que debemos considerarlas como que el Espíritu nos informa acerca de su mente y voluntad en una situación particular».

El profesor Paul Wooley compartía el punto de vista del profesor Murray. El dice que hay una consecuencia muy importante con respecto a la suficiencia de la Biblia, «Dios, en la actualidad, no guía a su pueblo sin usar la Biblia. No hay ‘corazonadas’ divinamente dadas. Dios no da a su pueblo impresiones mentales directas para hacer esto o aquello. La gente no escucha la voz de Dios que les habla dentro de ellos. No hay comunicación no escrita inmediata y directa entre Dios y los seres humanos individuales. Si en realidad la Biblia no es suficiente, ni siquiera es necesaria. Por otro lado, si tales comunicaciones realmente tuvieran lugar, cada cristiano sería potencialmente un autor de la Biblia».

Es importante notar lo que los evangélicos piensan en cuanto a las revelaciones. Cuando la Confesión dice que «aquellas maneras anteriores en que Dios se reveló a sí mismo han cesado ahora» se está refiriendo a las teofanías, sueños, visiones, declaraciones proféticas y a la tradición apostólica. Cuando, hoy en día, los evangélicos reclaman tener revelación directa ellos no están pensando en alguna de las mencionadas. Están hablando de un estado de la conciencia, de sentimientos complejos que, según dicen, indican la voluntad de Dios. La misma impresión mental es la revelación de lo que Dios quiere que hagan. Una propuesta de sermón, una propuesta de movilización, una propuesta de renuncia se siente bien. No hay nada malo en tener tales sentimientos, ni tampoco con el actuar con base en ellos. Como lo señala el profesor Murray, no debemos caer en la trampa de que «un fuerte y arrollador sentimiento o impresión o convicción es necesariamente irracional o místico». Puesto que nuestra mente es limitada, puede ser que la manera en que todas las consideraciones relevantes se centran en nuestro consciente. Pero de todas maneras, sigue siendo sólo un sentimiento o una impresión. Incluso cuando ello es absolutamente correcto, no por eso es una revelación. Un hombre que diga que uno más uno es igual a dos, podrá tener una arrolladora impresión de que está diciendo exactamente la verdad. Pero, entonces, lo mismo sentirán algunos que digan que la tierra es plana. La veracidad de sus respectivas convicciones no pueden decidirse mediante lo que ellos sientan respecto a ellas.

La orientación (Guía) en la Iglesia primitiva
Parece que detrás de la idea de que los creyentes siguen siendo guiados mediante revelación directa, subyace la suposición que fuese lo que fuere, lo que la gente gozó durante la era apostólica eso debemos gozar hoy también. Pero si miramos muy de cerca, descubrimos que en aquellos primeros tiempos, las cosas no fueron exactamente como lo suponemos.

Por ejemplo, la verdadera razón por la cual, la iglesia primitiva tuvo apóstoles y profetas era precisamente porque todos los creyentes no tenían revelación especial. Hombres como Agabo, necesitaban de ambas porque el canon aún no había sido completado y porque el ministerio de Espíritu, íntimo y decisivo como era, dejaba grandes áreas de incertidumbre.

Es interesante también que, en momentos críticos en el desarrollo de la iglesia no se dio orientación divina especial. En Hechos 1:21–26, por ejemplo, cuando los discípulos decidieron elegir al sucesor de Judas, no hubo ninguna revelación. Tenían que recurrir a echar suertes, y está muy lejos de ser claro que mediante la suerte la voluntad de Dios fuera expresada (excepto en el sentido general de que la caída del dado siempre estará dentro del decreto divino). En realidad no se escucha más acerca de Matías.

Lo mismo encontramos en relación a la elección de los siete en Hechos 6:1–6. La decisión marcó un gran paso hacia adelante en la organización de la iglesia. Pero fue movido por una simple emergencia que resultó del reclamo de los helenistas que sus viudas estaban siendo olvidadas. En todos los instantes, los líderes de la iglesia son guiados por nada más que «la luz de la naturaleza y la prudencia cristiana». Argumentaron simplemente que no es correcto perder su tiempo en la administración, que dichas tareas deben ser realizadas por otros y que quienes deben ser elegidos sean hombres llenos del Espíritu Santo y de sabiduría. La decisión final es tomada sobre la base de que la propuesta «agradó a toda la multitud».

Cuando Pablo prepara la elección de presbíteros en Galacia (Hechos 14:23) estos son nombrados por elección popular. Y cuando Tito los seleccionaba en Creta, a él se le encomienda fijarse en ciertas cualidades y basar su decisión sobre esto (Tito 1:5–9).

Es ciertamente significativo que la toma de decisiones, en una comunidad tan obviamente carismática como la iglesia primitiva, haya sido tan frecuentemente un asunto de mero sentido común. Es mucho más fascinante aún el notar que incluso cuando se dio orientación divina, los detalles quedaron para ser trabajados según lo juzgaran las personas involucradas. El envío de Pablo y Bernabé es un asunto de revelación directa, la cual no es muy sorprendente si consideramos que ello marca el efectivo inicio de la misión a los gentiles. Pero una vez que los misioneros son ordenados, toda la evidencia sugiere que ellos tenían que arreglar los detalles por sí mismos, qué lugares visitar, con quiénes ir, cómo viajar, cuánto tiempo estar. Al tomar estas decisiones ellos son, por su puesto, hombres llenos del Espíritu, pero hay muy poca evidencia de revelación directa y de ninguna manera existe la inclinación de considerar sus propios sentimientos como sinónimos de la voluntad de Dios. Todos los problemas ordinarios de los misioneros están presentes, incluso el amargo sabor del abandono sufrido por Juan Marcos en Panfilia.

La misma situación se repite en Hechos 16. Fueron prohibidos por el Espíritu Santo de predicar en Asia. Luego, ellos muy humanamente intentaron dirigirse a Bitinia, pero nuevamente fueron impedidos. Entonces tomaron su propia decisión de dirigirse a Troas. En Troas, Pablo recibe la visión (no una impresión mental) de un varón macedonio, «¡ven y ayúdanos!» ¡Tremendo drama! Pero de allí en adelante la historia es una historia humana de viajar a Samotracia, luego a Neápolis y finalmente a Filipos. Una vez llegados a Filipos, decidieron (sin ninguna revelación) descender a la ribera del río en el día sábado. Como resultado de aquella decisión se convirtió Lidia. Pero, claro está, sin ninguna guía directa, Pablo reprende a la niña poseída por un demonio, luego siguió un aparente desastre. Son tomados presos y eventualmente expulsados.

La visita de Pablo a Atenas establece los mismos principios. No es una revelación la que lo trae a Pablo aquí, sino el mero hecho de que hasta allí es donde los llevaron escoltados los hermanos de Berea (Hechos 17:15). En Atenas Pablo predica su gran sermón delante del Areópago, sin embargo, no porque se le dio un mensaje sino porque su alma es provocada por la idolatría y la superstición que ve a su alrededor. El sermón en sí es un modelo de la juiciosa aplicación de la verdad bíblica a una audiencia particular y hasta peculiar.

Historias notables
El argumento que hemos planteado en este capítulo casi siempre es contrarrestado con anécdotas. Todos saben notables historias de hombres y mujeres que han tenido un arrollador sentimiento, que debían seguir una acción en cierta dirección. Obedecieron aquel sentimiento y el resultado los reivindicó en forma gloriosa.

Es peligroso permitir que la teología sea guiada por las historias extra-bíblicas. Pero permitiendo la relevancia de tales incidentes por un momento, es muy seguro que podemos encontrarles muchos paralelos en fuentes no cristianas. Cada directivo tiene corazonadas. También Winston Churchill tenía un arrollador sentimiento que estaba en la dirección correcta cuando, en 1939 escribía, «me sentía como si estuviese caminando con el destino, y que toda mi vida pasada había sido una preparación para esta hora y para esta prueba». Además, por cada corazonada que resulta ser correcta hay muchas que no lo son. «Que la gente tiene corazonadas es obvio» escribe Paul Wooley, «que muchas de esas corazonadas resultan muy bien y otras muy mal, es también obvio». Pero solamente la que resultó exitosa es la que se cuenta.

Luego tenemos el consejo de M’Cheyne, «tu texto, tus pensamientos, tus palabras – tómalos de Dios». Esto puede no ser tan ofensivo como parece. ¿Cuándo la palabra del predicador es de Dios? Hasta donde a nosotros concierne, la palabra del predicador es de Dios cuando se basa, por sus cuatro lados, en la Biblia. Cómo nos sentimos en relación a ella es algo inmaterial. Ciertamente necesitamos sabiduría para saber qué parte de la Biblia debemos exponer en una situación dada. En efecto, el poseer tal sabiduría es un aspecto indispensable de quien es llamado a predicar. Pero incluso si nuestro juicio titubea, la Palabra de Dios sigue siendo Palabra de Dios, que desea exposición reverente y una atención responsiva. La autoridad radica en la Biblia misma y no en nuestras impresiones mentales.

Pero ¿es qué no hemos experimentado situaciones cuando estábamos seguros de que Dios nos había dado la Palabra? No, porque antes que comenzáramos a predicar habíamos llegado a sostener las mismas opiniones sobre este tema que las que sostenemos hoy en día. Pero lo que sabíamos era una adecuada medida de confianza que habíamos preparado algo que podríamos predicar con libertad. Podemos dormir bien la noche anterior. Pero las muchas veces que no hemos podido (en efecto, con bastante frecuencia) el sermón no salió bien y fue una agonía el predicarlo. En otras ocasiones, hemos tenido la experiencia contraria, un sermón en el que no teníamos confianza y una noche sin dormir. Pero cuando llegó el día, salió bien, al menos en la medida en que la predicación misma fue una experiencia gozosa y hasta tonificante.

Los sentimientos que tenemos antes de predicar y los que tenemos durante el sermón no son importantes, excepto para nosotros mismos. Lo que importa es la verdad que predicamos y por lo que debemos orar no es por seguridad antes de predicar o por libertad cuando estamos predicando sino por sabiduría y valentía para declarar todo el consejo de Dios.

El lugar de la mente
No olvidemos que la iglesia aún goza de la revelación. La Biblia es la Palabra viva de Dios que continúa dándonos guía clara y abundante. Pero cuando tenemos que decidir cómo llegar a Edimburgo, o a Bombay, estamos en la misma situación de Pablo cuando estaba tratando ir desde Troas a Samotracia. Tenemos que pensar. De hecho, es bastante sorprendente cuánto énfasis pone la Biblia en el rol de la mente en la vida cristiana. Tenemos que transformarnos mediante la renovación de nuestras mentes (Rom. 12:2). Tenemos que ceñirnos los lomos de nuestra mente (1 Pedro 1:13). Servimos a la ley de Dios con nuestras mentes (Rom. 7:25). Obviamente, no se nos llama a servir a Dios abandonando nuestro intelecto sino consagrándolo y aplicándolo. Volviendo al modelo con el que iniciamos, tenemos que pensar lo que Cristo pensó.

El intelecto no es, como lo hemos enfatizado repetidamente, ordinario en sí mismo, pues está habitado por el Espíritu Santo, y no piensa o juzga, de la misma manera que el intelecto del hombre natural. Pero lo nuevo del intelecto regenerado no es el único elemento carismático en la toma de decisiones por parte del cristiano. Tenemos que vérnoslas con el don de la sabiduría, «si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios» (Stgo. 1:5). Esto es más que sentido común y mucho más que la visión diaria del hombre nacido de nuevo. Es un charisma especial, que capacita a hombres como Salomón y Esteban para dirigir la iglesia y para resolver los problemas que se suscitan en la consejería y la administración. No implica que Dios nos revela las conclusiones, pero probablemente implica un conocimiento instintivo de lo que es correcto hacer. El don está disponible a todos nosotros y al mirar los inimaginables problemas que enfrentan la iglesia y la sociedad, debemos estar más y más conscientes de que nada menos que una sagacidad sobrenatural, podrá resolver nuestras necesidades.

Mucha gente dirá que la línea que hemos tomado en este tema no es estimulante porque pone en duda la experiencia de muchos creyentes. Frente a esto podemos decir una sola cosa, que piensen cuán desanimador es para cada creyente ordinario cuando escucha a otros hablar de estas maravillosas experiencias que ellos nunca han tenido. Nuestras propias reflexiones se originaron muchos años atrás, precisamente de tales desánimos. Por lo tanto, fue una poderosa ayuda saber que no estábamos solos en esta carencia. Si lo que hemos dicho ayuda en algo a alguien a aceptarse a sí mismo delante de Dios, a pesar de no escuchar voces, ver visiones o tener arrolladoras certezas, entonces estaremos felices.

Macleod, D. (2005). El bautismo con El Espíritu Santo: Una perspectiva bíblica y Reformada (A. R. Alvarado, Trad.; 1a ed., pp. 100-117). CLIR; Sola Scriptura.

Una perspectiva verdadera | John MacArthur

Devocional: Las lecturas diarias de John MacArthur
Desatando la verdad de DIOS un día a la vez

John MacArthur
Nacido el 19 de Junio de 1939, hijo de un pastor bautista conservador norteamericano, estudió en el Talbot Theological Seminary (1970). Es pastor de Grace Community Church en Sun Valley (California) una de las iglesias de mayor crecimiento en Estados Unidos y cuenta con un programa de radio «Gracia a Vosotros» que se transmite en varios idiomas. Autor de numerosos comentarios y libros basados en sus sermones, también traducidos a diversos idiomas, figura entre los autores evangélicos conservadores más leídos y apreciados de nuestra época.

2 Corintios 4:5-18
Reina-Valera 1960
Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.
Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

Amar a alguien no significa aprobar sus actos

Martes 28 Febrero
(Jesús dijo:) Amad a vuestros enemigos… y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos.
Mateo 5:44-45
El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.
Romanos 5:5

Amar a alguien no significa aprobar sus actos

Mensajes de cristianos perseguidos

“Amar a sus enemigos… no es una misión fácil. Tenemos la tendencia a no amar a los que nos hacen daño, y pensamos que la mejor cosa que podamos hacer es ignorarlos. Pero Dios nos pide algo diferente. Quiere que hagamos bien a los que nos odian, que oremos por los que nos persiguen. Esto parece absolutamente imposible. Si oramos por alguien, eso no significa que aprobemos sus actos. Desaprobamos su conducta, pero esa persona necesita a Dios. Por eso tenemos que orar por ella y mostrarle en qué consiste el amor del Señor.

Jesús nos pide que amemos a nuestros enemigos. Por nosotros mismos, jamás podremos hallar el deseo ni la fuerza para amar a un enemigo. ¡Es contrario a nuestra naturaleza!

Entonces, ¿quiénes pueden hacer esto en el mundo? Los que ya no pertenecen a este mundo, sino al reino de Dios. En Cristo, quien nos perdonó primero, y solo en él, podemos encontrar la fuerza para llevar a cabo estos actos inhabituales, como dar un abrazo a un enemigo, amar a los que nos odian, orar por los que nos persiguen y bendecir a los que nos maldicen.

Y así, a través de nosotros, Dios puede alcanzar esos corazones endurecidos, de tal forma que podrán descubrir el perdón de Cristo y recibir la vida eterna.”

Constantin Caraman (Rumanía), encarcelado tres veces
2 Samuel 20 – Hechos 9:23-43 – Salmo 27:9-14 – Proverbios 10:22-23

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

Dios hace que todo suceda | R.C. Sproul

Dios hace que todo suceda

Uno de los conceptos dominantes en la cultura occidental durante los últimos doscientos años, como vimos en los capítulos anteriores, es que vivimos en un universo cerrado y mecanicista. Según la teoría, todo funciona conforme a leyes naturales fijas, y que no hay posibilidad de intrusión desde el exterior. Por lo tanto, el universo es como una máquina que funciona por sus propios mecanismos internos.
Sin embargo, incluso aquellos que introdujeron este concepto ya a comienzos del siglo XVII todavía planteaban la idea de que Dios construyó la máquina en un principio. Como pensadores y científicos inteligentes que eran, no podían deshacerse de la necesidad de un Creador. Ellos reconocían que no habría mundo para que ellos observaran si no hubiese una causa última de todas las cosas. Aun cuando se cuestionaba y desafiaba la idea de un Gobernador involucrado y providencial de los asuntos diarios, todavía se asumía tácitamente que tenía que haber un Creador por encima del orden creado.
En el concepto clásico, la providencia de Dios estaba muy estrechamente ligada a su rol como creador del universo. Nadie creía que Dios simplemente creó el universo y luego le volvió la espalda y perdió contacto con él, o que él volvió a sentarse en su trono del cielo y meramente observó el universo trabajar por su propio mecanismo interno, rehusando involucrarse personalmente en sus asuntos. La noción cristiana clásica más bien era que Dios es tanto la causa primaria del universo como también la causa primaria de todo lo que acontece en el universo.
Uno de los principios fundacionales de la teología cristiana es que nada en este mundo posee poder causal intrínseco. Nada tiene poder alguno salvo el poder que se le confiere —se le presta, por así decirlo— o se ejecuta a través de ello, que en última instancia es el poder de Dios. Es por eso que los teólogos y filósofos históricamente han hecho una distinción crucial entre causalidad primaria y causalidad secundaria.
Dios es la fuente de la causalidad primaria. En otras palabras, él es la causa primera. Él es el Autor de todo lo que hay, y sigue siendo la causa primaria de los acontecimientos humanos y de los sucesos naturales. Sin embargo, su causalidad primaria no excluye las causas secundarias. Sí, cuando cae la lluvia, el pasto se moja, no porque Dios moje directa e inmediatamente el pasto, sino porque la lluvia aplica humedad al pasto. Pero la lluvia no podría caer si no fuera por el poder causal de Dios que está por encima de cada actividad causal secundaria. El hombre moderno, sin embargo, se apresura a decir: “El pasto está mojado porque llovió”, y no sigue buscando una causa superior y última. La gente del siglo XXI al parecer piensa que podemos arreglárnoslas perfectamente con las causas secundarias sin pensar en la causa primaria.
El concepto básico aquí es que lo que Dios crea, él lo sustenta. Por lo tanto, una de las subdivisiones importantes de la doctrina de la providencia es el concepto de sustento divino. En palabras simples, esta es la clásica idea cristiana de que Dios no es el gran Relojero que fabrica el reloj, le da cuerda, y luego sale de escena. En lugar de eso, él preserva y sostiene aquello que crea.
Esto efectivamente lo vemos al comienzo mismo de la Biblia. Génesis 1:1 dice: “Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra”. La palabra hebrea traducida como “creó” es una forma del verbo bārā, que significa “crear”, “hacer”. Esta palabra entraña la idea de sostener. Me gusta ilustrar esta idea aludiendo a la diferencia en música entre una nota en staccato y una nota sostenida. Una nota en staccato es breve y cortante: “La la la la la”. Una nota sostenida se mantiene: “Laaaa”. Asimismo, la palabra bārā nos dice que Dios no simplemente trajo el mundo a existencia en un momento. El término indica que él continúa creándolo, por así decirlo. Él lo sostiene, lo cuida, y lo sustenta.

EL AUTOR DEL SER
Uno de los conceptos teológicos de la más profunda importancia es que Dios es el Autor del ser. Nosotros no podríamos existir sin un ser supremo, porque no tenemos el poder de ser por nosotros mismos. Si algún ateo pensara seria y lógicamente acerca del concepto de ser durante cinco minutos, ese sería el fin del ateísmo. Es un hecho ineludible que nadie en este mundo tiene el poder de ser dentro de sí mismo, y no obstante aquí estamos. Por lo tanto, en algún lugar debe haber alguien que sí tiene el poder de ser en sí mismo. Si tal ser no existe, científicamente sería del todo imposible que algo existiera. Si no hay un ser supremo, no podría haber ningún ser de ninguna especie. Si hay algo, debe haber algo que tenga el poder de ser; de lo contrario, nada sería. Es así de simple.
Cuando el apóstol Pablo se dirigió a los filósofos en el Areópago de Atenas, mencionó que había visto muchos altares en la ciudad, incluido uno “al dios no conocido” (Hechos 17:23a). Entonces él usó ese hecho como una entrada para hablarles la verdad bíblica: “Pues al Dios que ustedes adoran sin conocerlo, es el Dios que yo les anuncio. El Dios que hizo el mundo y todo lo que en él hay… da vida y aliento a todos y a todo… porque en él vivimos, y nos movemos, y somos” (vv. 23b–28a). Pablo dijo que todo lo que Dios crea es completamente dependiente del poder de Dios, no solo para su origen sino para la continuidad de su existencia.
A veces me impaciento con algunas de las licencias poéticas que se toman los autores de himnos. Un himno famoso incluye este verso: “¡Maravilloso amor! ¿Cómo puede ser que tú, mi Dios, murieras por mí?”. Es cierto, Dios murió en la cruz, por decirlo de alguna manera. El Dios-hombre, aquel que era Dios encarnado, murió por su pueblo. Pero la naturaleza divina no pereció en el Calvario. ¿Qué le sucedería al universo si Dios muriera? Si Dios dejara de existir, el universo perecería con él, porque Dios no solo lo ha creado todo, sino que lo sustenta todo. Nosotros dependemos de él, no solo para nuestro origen, sino también para nuestra continua existencia. Puesto que no tenemos el poder de ser en nosotros mismos, no duraríamos ni un segundo sin su poder sustentador. Eso es parte de la providencia de Dios.
Esta idea de que Dios sustenta el mundo —el mundo que él hizo y observa en los mínimos detalles— nos lleva al corazón del concepto de providencia, que es la enseñanza de que Dios gobierna su creación. Esta enseñanza tiene muchos aspectos, pero quiero enfocarme en tres de ellos en lo que resta de este capítulo: las verdades de que el gobierno de Dios sobre todas las cosas es permanente, soberano, y absoluto.

UN GOBIERNO PERMANENTE
Cada cierta cantidad de años, tenemos un cambio de gobierno en nuestro país cuando una nueva administración presidencial toma el mando. La Constitución limita el número de años que un presidente puede servir como jefe ejecutivo de la nación. Por lo tanto, según estándares humanos, los gobiernos van y vienen. Cada vez que un presidente entra en ejercicio, los medios informativos hablan del “periodo de luna de miel”, el tiempo cuando se mira al nuevo líder con favor, se lo recibe cálidamente, y todo lo demás. Pero a medida que cada vez más personas se molestan o decepcionan de sus políticas, su popularidad decae. Pronto escuchamos a algunos críticos opinando que necesitamos sacar al “vago” de su cargo. En otros países, tal disconformidad ocasionalmente ha conducido a la revolución armada, lo que ha acabado en el violento derrocamiento de presidentes o primeros ministros. Sea como fuere, ningún gobernador terrenal retiene el poder para siempre.
Dios, sin embargo, está sentado como el Gobernador supremo del cielo y la tierra. También él debe tolerar a personas desencantadas con su gobierno, que objetan sus políticas, y resisten su autoridad. Pero aunque la existencia misma de Dios puede ser negada, su autoridad puede ser resistida, y sus leyes desobedecidas, su gobierno providencial jamás puede ser derrocado.
El Salmo 2 nos da una vívida imagen del reino seguro de Dios. El salmista escribe: ¿Por qué se sublevan las naciones, y en vano conspiran los pueblos? Los reyes de la tierra se rebelan; los gobernantes se confabulan contra el Señor y contra su ungido. Y dicen: ‘¡Hagamos pedazos sus cadenas! ¡Librémonos de su yugo!’ ” (vv. 1–3, NVI). La imagen aquí es la de una cumbre de los poderosos gobernadores de este mundo. Ellos se reúnen para formar una coalición, una especie de eje militar, para planificar el derrocamiento de la autoridad divina. Es como si estuvieran planeando disparar sus misiles nucleares hacia el trono de Dios con el fin de volarlo del cielo. El objetivo de ellos es ser libre de la autoridad divina, arrojar las “cadenas” y el “yugo” con los que Dios los sujeta. Pero la conspiración no solo es contra “el Señor”, sino que también es contra “su ungido”. Aquí la palabra hebrea es māšîah, de donde proviene nuestra palabra castellana “Mesías”. Dios el Padre ha exaltado a su Hijo como cabeza de todas las cosas, con el derecho a gobernar a los gobernadores de este mundo. Aquellos que han sido investidos de autoridad terrenal se han reunido en un consejo para planificar cómo liberar al universo de la autoridad de Dios y de su Hijo.
¿Cuál es la reacción de Dios a esta conspiración terrenal? El salmista dice: “El rey de los cielos se ríe; el Señor se burla de ellos” (v. 4). Los reyes de la tierra se ponen en contra de Dios. Se conciertan con pactos y tratados solemnes, y se animan unos a otros a no vacilar sobre su decisión de destronar al Rey del universo. Pero cuando Dios mira todos estos poderes congregados, no tiembla de temor. Él se ríe, pero no con risa de diversión. El salmista describe la risa de Dios como risa de burla. Es la risa que expresa un poderoso rey cuando menosprecia a sus enemigos.
Pero Dios no meramente se ríe: “En su enojo los reprende, en su furor los intimida y dice: ‘He establecido a mi rey sobre Sión, mi santo monte’ ” (vv. 5–6, NVI). Dios reprenderá a las naciones rebeldes y afirmará al Rey que ha puesto en Sión.
Con frecuencia me asombra la diferencia entre el acento que encuentro en las páginas de las sagradas Escrituras y el que leo en las páginas de las revistas religiosas y escucho que se predica en los púlpitos de nuestras iglesias. Tenemos una imagen de Dios lleno de benevolencia. Lo vemos como un botones celestial al que podemos llamar cuando necesitamos servicio a la habitación, o como un Santa Claus cósmico que está presto a derramar regalos sobre nosotros. Él se complace en hacer cualquier cosa que le pidamos. Mientras tanto, él nos ruega amablemente que cambiemos nuestros caminos y vengamos a su Hijo, Jesús. Generalmente no escuchamos acerca de un Dios que ordena obediencia, que reafirma su autoridad sobre el universo e insiste en que nos inclinemos ante su Mesías ungido. No obstante, en la Escritura nunca vemos a Dios invitando a las personas a venir a Jesús. Él nos ordena que nos arrepintamos, y nos inculpa de traición a un nivel cósmico si decidimos no hacerlo. Una negativa a someterse a la autoridad de Cristo probablemente a nadie le causará problemas con la iglesia o el gobierno, pero ciertamente causará un problema con Dios.
En el Discurso del Aposento Alto (Juan 13–17), Jesús les dijo a sus discípulos que él se iba, pero prometió enviarles otro Consolador (14:16), el Espíritu Santo. Él dijo: “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (16:8). Cuando Jesús habló acerca de la venida del Espíritu Santo para convencer al mundo de pecado, él fue muy específico respecto al pecado en el que estaba pensando. Era el pecado de incredulidad. Él dijo que el Espíritu convencería “de pecado, por cuanto no creen en mí” (v. 9). Desde la perspectiva de Dios, la negativa a someterse al señorío de Cristo no simplemente se debe a una falta de convicción o de información. Dios lo considera como incredulidad, como la incapacidad de aceptar al Hijo de Dios por quien él es.
Pablo hizo eco de esta idea en el Areópago cuando dijo: “Dios pasó por alto aquellos tiempos de tal ignorancia, pero ahora manda a todos, en todas partes, que se arrepientan” (Hechos 17:30, NVI). Dios había sido paciente, dijo Pablo, pero ahora mandó que todos se arrepintieran y creyeran en Cristo. Rara vez escuchamos esta idea en los libros o desde el púlpito, la idea de que es nuestro deber someternos a Cristo. Pero si bien quizá no la escuchemos, esta no es una opción respecto a Dios.
En palabras simples, Dios impera sobre su universo, y su reinado no tendrá fin.

UN GOBIERNO SOBERANO
En nuestro país, vivimos en una democracia, así que nos cuesta entender la idea de soberanía. Nuestro contrato social declara que nadie puede gobernar aquí salvo con el consentimiento de los gobernados. Pero Dios no necesita nuestro consentimiento para gobernarnos. Él nos hizo, así que tiene un derecho intrínseco de gobernarnos.
En la Edad Media, los monarcas de Europa intentaban fundamentar su autoridad en el llamado “derecho divino de reyes”. Ellos declaraban que tenían un derecho dado por Dios para gobernar a sus compatriotas. La verdad es que solo Dios tiene semejante derecho.
En Inglaterra, el poder del monarca, que en otro tiempo fue muy grande, ahora es limitado. Inglaterra es una monarquía constitucional. La reina goza de toda la pompa y las galas de la realeza, pero el Parlamento y el primer ministro dirigen la nación, no el Palacio de Buckingham. La reina rige pero no gobierna.
Por el contrario, el Rey bíblico reina y gobierna a la vez. Y lleva a cabo su reinado, no por referéndum, sino por su soberanía personal.

UN GOBIERNO ABSOLUTO
El gobierno de Dios es una monarquía absoluta. A él no se le impone ninguna restricción externa. Él no tiene que respetar un equilibrio de poderes con un Congreso o una Corte Suprema. Dios es el Presidente, el Parlamento, y la Corte Suprema, todo en uno, porque él está investido con la autoridad de un monarca absoluto.
La historia del Antiguo Testamento es la historia del reino de Jehová sobre su pueblo. El motivo central del Nuevo Testamento es la realización sobre la tierra del reino de Dios en el Mesías, a quien Dios exalta a la mano derecha de autoridad y lo corona como el Rey de Reyes y Señor de señores. Él es el Gobernador último, aquel a quien debemos la lealtad última y la obediencia última.
Una de las grandes ironías de la historia es que cuando Jesús, quien era el Rey cósmico, nació en Belén, el mundo era gobernado por un hombre llamado César Augusto. Estrictamente hablando, sin embargo, la palabra “augusto” solo es apropiada para Dios. Significa “de suprema dignidad o grandeza; majestuoso; venerable; eminente”. Dios es el cumplimiento superlativo de todos estos términos, porque Dios el Señor omnipotente reina.

Sproul, R. C. (2012). ¿Controla Dios todas las cosas? (E. Castro, Trad.; Vol. 14). Reformation Trust: A Division of Ligonier Ministries.

¿Eres un verdadero CRISTIANO? | Paul Washer

Predicando la Palabra de Dios

Serie: Sana Doctrina

Paul Washer Se convirtió al cristianismo y experimentó el nuevo nacimiento mientras estudiaba para ser abogado en leyes petroleras en la Universidad de Texas. Tras terminar la carrera, inicio estudios en el Seminario Teológico Bautista Southwestern seminario perteneciente a la Convención Bautista del Sur y obtuvo una Maestría en Divinidad.

Poco tiempo después de su graduación Paul salió de Estados Unidos y se mudó a Perú para servir como misionero.

Video tomado del Ministerio Grace en Español: https://www.youtube.com/watch?v=4YBzn…

2 Corintios 4:5-18 Reina-Valera 1960

Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

Dios está por mí

Lunes 27 Febrero
Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?
Romanos 8:31-32

Dios está por mí

Como Dios es amor, me ama tal como soy, y se ocupa de mí con ternura y fidelidad.

Como es soberano, su amor y su bondad hacia mí se ejercen continuamente, siempre y en todo lugar.

Como Dios es sabio, sabe mejor que yo lo que necesito.

Como Dios es luz, ilumina los lugares sombríos de mi vida para ponerlos en armonía con lo que él es.

Como Dios es omnisciente (lo sabe todo), sabe en dónde estoy con respecto a él. Conoce mis necesidades interiores, mis preocupaciones, mis tristezas, mucho antes de que yo las sienta.

Como es omnipotente (todopoderoso), me protege en toda situación. Puede liberarme de las tentaciones, vengan de donde vengan, y darme la victoria.

Como Dios es omnipresente (está en todo lugar a la vez), está justo donde yo estoy en este momento, para decirme: «Ánimo, aquí estoy, comprendo las heridas que la vida te inflige… ¡Yo puedo darte la calma, la paz y el gozo! ¡Sí, estoy muy cerca de ti, a tu lado!».

Como Dios es misericordioso, da sin exigir nada a cambio, pero se goza al verme apreciar las bendiciones que me brinda.

“Fíate del Señor de todo tu corazón,
Y no te apoyes en tu propia prudencia.
Reconócelo en todos tus caminos,
Y él enderezará tus veredas”.
Proverbios 3:5-6
2 Samuel 19:24-43 – Hechos 9:1-22 – Salmo 27:5-8 – Proverbios 10:20-21

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

Jesús – su fidelidad

Domingo 26 Febrero
Ni aun Cristo se agradó a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre mí.
Romanos 15:3
El testigo verdadero libra las almas; mas el engañoso hablará mentiras.
Proverbios 14:25

Jesús – su fidelidad (8)

Jesús estaba lleno de bondad y, a la vez, de una fidelidad perfecta a Dios. No halagaba a nadie, no huía cuando era necesario hablar severamente o hacer un reproche. Nunca atenuaba la verdad para adaptarla a la moda reinante o para evitar reacciones fuertes. Su pensamiento no iba más allá de su palabra (Salmo 17:3). Lo que decía y hacía estaba en perfecta armonía.

La fidelidad de Jesús reflejaba su amor a Dios y al hombre. Jesús no trataba de agradar a los demás o de ser popular, pues solo le importaba la aprobación de su Padre:

– Cuando vio el comercio que se realizaba en el templo, la casa de su Padre, volcó las mesas de los vendedores. Lleno de celo, consideró el honor a Dios más importante que todo lo demás (Marcos 11:15-17).

– Denunció enérgicamente la hipocresía y la mentira de los jefes religiosos, y por ello lo criticaron (Mateo 23).

– Cuando Pedro quiso convencerlo para que no fuese a la cruz, le respondió severamente, pues su muerte era indispensable para la gloria de Dios y para la salvación de los hombres (Mateo 16:21-23).

– Cuando hizo reproches a sus discípulos, lo hizo para estimular su débil fe y para enseñarles que siempre podían contar con él.

Por último, los hombres crucificaron a ese fiel testigo que les molestaba, pero Dios lo resucitó y lo glorificó.

(fin el próximo domingo)
2 Samuel 19:1-23 – Hechos 8:26-40 – Salmo 27:1-4 – Proverbios 10:19

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

¿Tú sabes en qué crees? | J.I. Packer

J.I.Packer

Fue uno de los teólogos más influyentes del siglo XX. Tras casi 70 años de escritura y ministerio, llamó a la iglesia a tomarse en serio la santidad y el arrepentimiento al caminar en el Espíritu y luchar contra el pecado. Se veía a sí mismo como una voz que llamaba a la gente a regresar a los viejos caminos de la verdad y la sabiduría. En ese propósito, fue una figura clave para rescatar el legado de los puritanos.

El video de J. I. Packer pertenece a CROSSWAY y tiene todos los derechos reservados de CROSSWAY.

La iglesia antigua

La iglesia antigua

Desde los inicios del cristianismo hasta que Constantino les puso fin a las persecuciones (Edicto de Milán, año 313). Fue un período formativo que marcó pauta para toda la historia de la iglesia, pues hasta el día de hoy seguimos viviendo bajo el influjo de algunas de las decisiones que se tomaron entonces.
El cristianismo surgió en un mundo que tenía ya sus propias religiones, sus culturas y sus estructuras políticas y sociales.
Para entender la historia del cristianismo, hay que saber algo acerca de ese trasfondo en el que la nueva fe se abrió camino y fue estructurando su vida y sus doctrinas.
El trasfondo más inmediato de la naciente iglesia fue el judaísmo —primero el judaísmo de Palestina, y luego el que existía fuera de la Tierra Santa.
El judaísmo de Palestina no era ya el que conocemos a través de los libros del Antiguo Testamento. Más de trescientos años antes de Cristo, Alejandro Magno (o Alejandro el Grande) había creado un vasto imperio que se extendía desde Grecia hasta Egipto y hasta las fronteras de la India, y que por tanto incluía toda la Palestina. Una de las consecuencias de esas conquistas fue el «helenismo», nombre que se le da a la tendencia de combinar la cultura griega que Alejandro había traído con las antiguas culturas de cada una de las tierras conquistadas.
A la muerte de Alejandro, algunos de su sucesores quedaron como dueños de Siria y Palestina. Contra ellos se rebelaron los judíos bajo la dirección de los Macabeos, y lograron un breve período de independencia, hasta que los romanos conquistaron el país en el año 63 a.C. Por tanto, cuando Jesús nació Palestina era parte del Imperio Romano.
Este judaísmo de Palestina no era todo igual, sino que había en él diferentes partidos y posturas religiosas. Entre ellos se destacan los zelotes, los fariseos, los saduceos y los esenios. Estos grupos diferían en cuanto al modo en que se debía servir a Dios, y también en sus posturas frente al Imperio Romano. Pero todos concordaban en que hay un solo Dios, que ese Dios requiere cierta conducta de su pueblo, y que algún día ese Dios cumplirá sus promesas a ese pueblo.
Fuera de Palestina, el judaísmo contaba con fuertes contingentes en Egipto, Asia Menor, Roma y hasta los territorios de la antigua Babilonia. Esto es la llamada «Dispersión» o «Diáspora». El judaísmo de la Diáspora daba señales del impacto de las culturas circundantes. En el Imperio Romano, esto se manifestaba en el uso de la lengua griega —la lengua más generalizada en el mundo helenista— por encima del hebreo o del arameo —la lengua más usada en la parte de la Diáspora que se extendía hacia Babilonia. Fue por eso que en la Diáspora —en Egipto— el Antiguo Testamento se tradujo al griego. Esa traducción se llama la «Septuaginta», y fue la Biblia que los cristianos de habla griega usaron por mucho tiempo. También en Egipto vivió el judío helenista Filón de Alejandría, que trató de combinar la filosofía griega con el judaísmo, y fue por tanto precursor de los muchos teólogos cristianos que trataron de hacer lo mismo con el cristianismo.
Empero desde bien temprano la iglesia comenzó a abrirse camino más allá de los límites del judaísmo, hasta tal punto que pronto se volvió una iglesia mayormente de gentiles. Para entender ese proceso, hay que saber algo del ambiente político y cultural de la época.
En lo político, toda la cuenca del Mediterráneo era parte del Imperio Romano, que le había dado unidad a la región. En cierto modo, esa unidad política facilitó la expansión del cristianismo. Pero esa unidad se basaba también en el sincretismo, en que florecía toda clase de religión y de mezcla de religiones, y que fue una de las peores amenazas al cristianismo. Y esa unidad política se basaba también en el culto al emperador, que fue una de las causas de la persecución contra los cristianos.
En el campo de la filosofía, predominaban las ideas de Platón y de su maestro Sócrates, que hablaban de la inmortalidad del alma y de un mundo invisible y puramente racional, más perfecto y permanente que este mundo de «apariencias».
Además, el estoicismo, doctrina filosófica que proponía altos valores morales, había alcanzado gran auge.
Dentro de ese marco, la nueva fe se fue abriendo camino, pero al mismo tiempo se fue definiendo a sí misma.
Aparte los libros del Nuevo Testamento, los escritos cristianos más antiguos que se conservan son los de los llamados «Padres apostólicos». Es a través de estas cartas, sermones y tratados que sabemos algo acerca de la vida y enseñanzas de los cristianos de la época.
La primera y más importante tarea del cristianismo fue definir su propia naturaleza ante el judaísmo del cual surgió. Como se ve en el Nuevo Testamento, buena parte del contexto en que tuvo lugar esa definición fue la misión a los gentiles.
Esta es una historia que conocemos principalmente por el Nuevo Testamento. Allí vemos, especialmente en las cartas de Pablo y en el libro de Hechos, el reflejo de las difíciles decisiones que la iglesia tuvo que hacer en sus primeras décadas. ¿Sería el cristianismo una nueva secta dentro del judaísmo? ¿Se abriría a los gentiles? ¿Cuánto del judaísmo tendrían que aceptar los gentiles conversos? Tales fueron las preguntas que dominaron la vida de la iglesia en sus primeras décadas.
Pronto el cristianismo tuvo sus primeros conflictos con el estado…. Esos conflictos con el estado produjeron mártires y «apologistas». Los primeros sellaron su testimonio con su sangre.
En el libro de Hechos, cuando se persigue a los cristianos, quienes lo hacen son generalmente los jefes religiosos entre los judíos. Lo que es más, en varias ocasiones las autoridades del Imperio intervienen para detener un motín, y salvan así de dificultades a los cristianos.
Pronto, sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar, y fue el Imperio el que empezó a perseguir a los cristianos. En el siglo primero, las peores persecuciones tuvieron lugar bajo Nerón (emperador del 54 al 68) y Domiciano (81–96). Aunque cruentas, parece que estas persecuciones fueron relativamente locales.
En el siglo II la persecución se fue haciendo más general, aunque en términos generales se siguió la política de Trajano (98–117), de castigar a los cristianos si alguien los delataba, pero no emplear los recursos del estado para buscarlos. Por ello, la persecución fue esporádica, y dependía en mucho de circunstancias locales. Entre los mártires del siglo II se cuentan Ignacio de Antioquía, de quien tenemos siete cartas, Policarpo de Esmirna, de cuyo martirio se conserva un relato bastante fidedigno, y los mártires de Lión y Viena, en la Galia.
En el siglo III, aunque con largos intervalos de relativa tranquilidad, la persecución fue arreciando. El emperador Septimio Severo (193–211) siguió una política sincretista, y decretó la pena de muerte a quien se convirtiera a religiones exclusivistas como el judaísmo o el cristianismo. Bajo él sufrieron el martirio Perpetua y Felicidad. Decio (249–251) ordenó que todos sacrificaran ante los dioses, y que se expidieran certificados al respecto. Los cristianos que se negaran a ello debían ser tratados como criminales. Valeriano (253–260) siguió una política semejante.
Empero la peor persecución vino bajo Diocleciano (284–305) y sus sucesores inmediatos. Primero se expulsó a los cristianos de las legiones romanas. Luego se ordenó la destrucción de sus edificios y libros sagrados. Por último la persecución se hizo general, y se comenzó a practicar contra los cristianos toda clase de torturas y suplicios.
A la muerte de Diocleciano, algunos de sus sucesores continuaron la misma política, hasta que dos de ellos, Constantino (306–337) y Licinio (307–323) le pusieron fin a la persecución mediante el llamado «Edicto de Milán» (año 313).
Fue dentro de ese contexto que la nueva fe tuvo que determinar su relación con la cultura que le rodeaba, así como con las instituciones políticas y sociales que eran expresión y apoyo de esa cultura. Los apologistas trataron de defender la fe cristiana frente a las acusaciones de que era objeto. (Y algunos, como Justino, fueron primero apologistas y a la postre mártires.) Fue en ese intento de defender la fe que se produjeron algunas de las primeras obras teológicas del cristianismo.
En cierta medida, las persecuciones se basaban en una serie de rumores y opiniones que circulaban en torno a los cristianos. De ellos se decía, por ejemplo, que practicaban varias formas de inmoralidad. Y se decía también que su doctrina carecía de sentido, y que era propia de gente que no pensaba.
En respuesta a esto, los apologistas escribieron una serie de obras con el doble propósito de desmentir los falsos rumores en cuanto a las prácticas cristianas, y de mostrar que el cristianismo no era una sinrazón. Luego, la tarea principal que los apologistas se impusieron fue aclarar la relación entre la fe cristiana y la antigua cultura grecorromana.
Algunos de los apologistas adoptaron hacia esa cultura una actitud francamente hostil. Su defensa del cristianismo consistía principalmente en mostrar que la cultura supuestamente superior del mundo grecorromano no lo era en realidad. El principal apologista que tomó esta postura fue Taciano.
Otros adoptaron la postura contraria. En lugar de atacar la cultura pagana, sostuvieron que esa cultura tenía ciertos valores, pero que esos valores le venían del cristianismo, o al menos del judaísmo. Así, un argumento común fue que, puesto que Moisés fue antes de Platón, todo lo bueno que Platón dijo lo aprendió de Moisés.
Pero el argumento más poderoso, y el que a la postre hizo fuerte impacto en la teología cristiana, fue el de Justino con respecto al «Logos» o Verbo de Dios. Justino fue el más grande de los apologistas del siglo II, y a la postre selló su propia fe con su sangre —por lo que se le conoce como «Justino Mártir». Según él, como dice el Evangelio de Juan, el Verbo o Logos de Dios alumbra a todos lo que vienen al mundo —inclusive los que vinieron antes de la encarnación del Verbo en Jesús. Por tanto, toda luz que cualquier persona tenga o haya tenido la recibe del mismo Verbo que los cristianos conocen en Jesucristo. De ese modo, Justino podía aceptar cualquier cosa de valor que encontrara en la cultura y filosofía paganas, y añadirla a su entendimiento de la fe. A través de los siglos, esta doctrina del Logos como fuente de toda verdad, doquiera ésta se encuentre, ha hecho fuerte impacto en la teología cristiana, y en el modo en que algunos cristianos se han relacionado con la cultura circundante.
Pero había además otros retos a la fe: lo que la mayoría de los cristianos llamó «herejías» —es decir, doctrinas que hacían peligrar el centro mismo del mensaje cristiano.
El crecimiento de la iglesia trajo a su seno personas con toda clase de trasfondo religioso, y esto a su vez dio lugar a diversas interpretaciones del cristianismo. Aunque en la iglesia había existido siempre cierta diversidad teológica, pronto se vio que algunas de esas interpretaciones tergiversaban la fe de tal modo que parecían amenazar el centro mismo del mensaje cristiano. A esas doctrinas se les dio el nombre de «herejías».
La principal de esas herejías fue el gnosticismo. Este era todo un conglomerado de ideas y escuelas que diferían en muchos puntos, pero que tenían otros elementos comunes. Entre esos elementos comunes se contaban: Primero, una actitud negativa hacia el mundo material, de modo que la «salvación» consistía en escapar de la materia. Segundo, la idea de que esa salvación se lograba mediante un conocimiento o «gaosis» especial, mediante el cual el creyente podía escapar de este mundo y ascender al espiritual. Es por razón de esa «gnosis» que se le llama «gnosticismo».
No todos los gnósticos eran cristianos. Pero entre los cristianos el gnosticismo amenazaba la fe en varios puntos fundamentales: negaba la creación, que dice que este mundo es la buena obra de Dios; negaba la encarnación, que dice que Dios mismo se hizo carne física (esta doctrina, que Jesús no tenía cuerpo verdadero como el nuestro, es lo que se llama «docetismo»); y negaba la resurrección final, que dice que en la vida eterna tendremos cuerpos.
La otra «herejía» que le presentó un grave reto al cristianismo fue la doctrina de Marción. Al igual que los gnósticos, Marción negaba que un Dios bueno pudiera haber hecho este mundo material. Por ello decía que el Dios del Antiguo Testamento no era el Padre de Jesús, sino un ser inferior. Decía además que mientras Jehová es vengativo y cruel, el verdadero y supremo Dios es amante y perdonador. A diferencia de los gnósticos, que no fundaron iglesias, Marción fundó una iglesia marcionita. Además, puesto que rechazaba el Antiguo Testamento, hizo una lista de libros que él consideraba inspirados. Aunque difería mucho de nuestro Nuevo Testamento actual, ésta fue la primera lista de libros del Nuevo Testamento.
Fue principalmente en respuesta a esas herejías que surgieron el canon (o lista de libros) del Nuevo Testamento, el credo llamado «de los apóstoles», y la doctrina de la sucesión apostólica.
Aunque desde antes la iglesia había utilizado los evangelios y las cartas de Pablo, lo que le llevó definitivamente a insistir en que ciertos libros cristianos eran Escritura y otros no, fue el reto de las herejías. Frente a los herejes que proponían sus propias escrituras, o sus propias listas de libros, la iglesia empezó a determinar cuáles libros eran parte de las Escrituras cristianas, y cuáles no.
Al mismo tiempo y por las mismas causas, apareció en Roma el llamado «símbolo romano». Este era una confesión de fe que después evolucionó hasta formar lo que hoy llamamos «Credo de los Apóstoles». Está claro que el propósito de ese credo es rechazar las doctrinas de los gnósticos y de Marción.
Por último, la iglesia respondió señalando a las líneas ininterrumpidas de líderes en las principales iglesias —líneas que se remontaban hasta los apóstoles mismos. Este es el origen de la «sucesión apostólica», cuyo sentido original no era exactamente el mismo que se le dio después.
Todos estos elementos produjeron una iglesia más organizada, y con doctrinas y prácticas más definidas. Esto es lo que algunos historiadores llaman «la iglesia católica antigua».
Tras los apologistas vinieron los primeros grandes maestros de la fe —personas tales como Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes y Cipriano. Estos escribieron obras cuyo impacto se deja ver todavía.
Ireneo, Tertuliano y Clemente vivieron hacia fines del siglo II y principios del III.
Ireneo era oriundo de Esmirna, en Asia Menor, pero la mayor parte de su vida la pasó en Lión, en lo que hoy es Francia. Era pastor, y consideraba que su tarea como teólogo consistía en fortalecer a su grey, sobre todo contra las herejías. Su teología no pretende ser original, sino que trata de afírmar lo que él aprendió de sus maestros. Precisamente por eso hay hoy un nuevo interés en él, pues sus escritos nos ayudan a conocer la más antigua teología cristiana.
Tertuliano vivió en Cartago, en el norte de Africa. Sus inclinaciones eran principalmente legales. Escribió en defensa de la fe contra los paganos, y también contra varias herejías. Fue quien primero empleó la fórmula «una substancia, tres personas» para referirse a la Trinidad, y también quien primero habló de la encarnación en términos de «una persona, dos substancias».
Clemente de Alejandría siguió las líneas trazadas por Justino, buscando conexiones entre la fe y la filosofía griega. En esto le siguió Orígenes, a principios del siglo III. Orígenes fue un escritor prolífico, dado a las especulaciones filosóficas. Aunque después de su muerte muchas de sus doctrinas más extremas fueron rechazadas y condenadas por la iglesia, por largo tiempo la inmensa mayoría de los teólogos de habla griega fueron de un modo u otro sus seguidores.
Cipriano era obispo de Cartago (donde antes había vivido Tertuliano) cuando estalló la persecución de Decio (año 249). Cipriano huyó y se escondió, con el propósito de poder continuar dirigiendo la vida de la iglesia desde su escondite. Cuando pasó la persecución algunos le echaron en cara el haber huido. Después murió como mártir en otra persecución (258). Por todo esto, la principal cuestión que Cipriano discutió fue la de los «caídos», es decir, quienes habían abandonado la fe en tiempos de persecución y después deseaban volver al seno de la iglesia. Además, en parte por otras razones, tuvo conflictos con el obispo de Roma. En la discusión que surgió de todo esto, Cipriano expuso sus ideas sobre la naturaleza y el gobierno de la iglesia.
Por la misma época también se discutía en Roma la cuestión de la restauración de los caídos. La figura más importante en esa discusión fue Novaciano, quien también escribió sobre la Trinidad.
Por último, es importante señalar que, a pesar de la escasez de documentos, es posible saber algo acerca de la vida y el culto cristiano durante estos primeros años.
Durante todo este período el acto central del culto cristiano era la comunión. Esta era gozosa, pues era una celebración de la resurrección y un anticipo del retorno de Jesús. Por eso, para celebrar la resurrección, era que el culto se celebraba el domingo, día de la resurrección del Señor. Además, como anticipo del gran banquete celestial, la comunión era originalmente toda una cena. Después, por diversas razones, se limitó al pan y al vino. Además, pronto surgió la costumbre de celebrar el culto junto a las tumbas de los mártires y otros cristianos fallecidos, en lugares tales como las catacumbas de Roma.
Parece que al principio diversas iglesias tuvieron distintas formas de gobierno, y que los títulos de «presbítero» y «obispo» eran semejantes. Pero ya a fines del siglo II se había establecido el sistema de tres niveles de ministros: diáconos, presbíteros y obispos. Además, había ministerios específicos para las mujeres, especialmente dentro del monaquismo.

González, J. L. (1995). Bosquejo de historia de la iglesia: González, Justo L. (pp. 24-37). Asociación para la Educación Teológica Hispana.