Los dones no hacen espiritual a la persona | Fanning Don


Los dones no hacen espiritual a la persona
A la iglesia en Corinto no le faltó ningún don, pero no tenía mucha espiritualidad. Eran muy carnales en sus vidas. Aún con los dones milagrosos no hay una garantía de espiritualidad. Parece que enfatizaron tanto los dones del Espíritu que ignoraron los problemas de su vida espiritual. Es cierto que cada creyente tenía un don espiritual, sin embargo es obvio que no por eso eran espirituales. Algunos creyentes pueden estar dotados en formas extraordinarias, pero faltarles muchas cualidades de espiritualidad. Lo que es absurdo es que la persona pueda engañarse a sí misma pensando que, por medio de su don, su servicio al Señor sigue aparentemente efectivo.

Los dones del Espíritu no son dados para hacerse espiritual, sino para capacitar a cada individuo en el Cuerpo de Cristo con un ministerio a los demás. La efectividad de este ministerio depende de la motivación de amor que impulse al dotado a servir a otros. La espiritualidad de un creyente está relacionada con su conocimiento bíblico y la disposición de obedecer lo que entiende de la Palabra. En realidad, necesitamos a los demás para ministrarnos a fin de que sigamos madurando en la fe y la vida cristiana. Mientras ministramos a otros, ellos nos ministran a nosotros y así el Cuerpo de Cristo va “edificándose” debido a que sus miembros se edifican el uno al otro.

El reconocimiento de su don no es vital para su servicio a Cristo
Es cierto que cada creyente tiene un don espiritual que Dios le ha dado como El quiso en Su voluntad soberana. En 1 Corintios 12 aparentemente no todos los creyentes tenían el don que ellos hubieran preferido. Esta circunstancia era dada por el hecho de que el individuo no tenía la elección de sus dones. Es claro que cada creyente puede saber que tiene un don y debe tratar de identificarlo. Sin embargo, el don funcionará ya sea que el creyente lo reconozca o no. Por eso, mucha veces otras personas reconocen el don antes que la persona misma lo identifique.

Si la persona es sensible a la voluntad de Dios, su don llegará a ser evidente. Casi todos los dones vigentes tienen mandamientos relacionados (repartir, evangelizar, enseñar, exhortar, mostrar misericordia, tener fe, etc.). Si estamos practicando estos mandamientos algunos van a destacarse en ciertas áreas por el poder de su don. Aún el apóstol Pablo no fue reconocido como un apóstol hasta después de un largo tiempo de funcionar como apóstol (Gá. 2).
Es evidente que para el creyente el reconocimiento de su don no tiene prioridad, porque no hay ninguna orden que obligue el creyente a descubrirlo. Muy pocos dones son descritos en detalle. De todos los mandamientos de la vida cristiana, ninguno se relaciona con una obligación de descubrir los dones. Inclusive, si no fuera por el problema de las lenguas en Corinto sabríamos muy poco de los dones espirituales.

Los dones hacen ciertos ministerios más fáciles, pero no limitan las demás responsabilidades en la obra del ministerio. Es mucho más importante seguir los mandamientos de la Palabra que conocer cuáles son nuestros dones. El peligro de descubrir el don es que la persona lo use como pretexto para ignorar o desobedecer otras responsabilidades bíblicas.
Sin embargo, si uno tiene el conocimiento de su don y debe tomar una decisión en cuanto a la elección de un ministerio, se puede elegir aquel que más concuerde con el área para el cual Dios le capacitó. Es posible que su don pueda ser una indicación de la dirección de Dios para su vida.

Los dones son un Medio, no un Fin
Los dones son un medio para edificar o servir al Cuerpo de Cristo. Tener un don no es el propósito o meta de la vida cristiana. Algunos han hecho del descubrimiento y la manifestación de su don la meta de su vida cristiana. Este concepto no es bíblico. Los dones no son para ser codiciados, ni para ser usados egoístamente, sino para servir a los demás (1 Co. 13).
Si comparamos el descubrimiento de nuestros dones con otros principios del N.T. es evidente que la manifestación del fruto del Espíritu (Gá. 5:22–23) es más importante que la manifestación de los dones del Espíritu. El conocimiento bíblico y el pensar bíblicamente son más importantes que el reconocimiento de los dones. Es posible que el énfasis en ciertos dones pueda causar tremenda negligencia a otras verdades vitales de la vida cristiana. Por tanto, el enfoque debe estar más bien en el conocimiento de Su voluntad revelada y cómo practicarla diariamente. Los dones son dados para ministrarse el uno al otro. Cuando el Espíritu utiliza a otros para hablar a su vida por la Palabra, se la debe recibir con todo el corazón.
Los dones no son secretos místicos que solamente los iniciados pueden conocer, sino capacidades dadas por Dios para suplir necesidades prácticas y para ser de bendición a otros. El conocimiento de su don no garantiza un poder mágico, ni un éxito asegurado. La persona que posee un don no es infalible, ni más excelente que otros, sino alguien que tiene una motivación (energía) y deseo especiales para servir a otros en su área. La búsqueda de poder puede ser una motivación pagana y egoísta. Los brujos como Simón el mago (Hc. 8), buscan más poderes tal como algunos en la actualidad.
Solamente los dones de señales fueron otorgados completamente desarrollados desde el comienzo de su manifestación. Sería difícil sanar a una persona parcialmente, o hacer medio milagro. Los demás dones deben ser desarrollados por el ejercicio y las instrucciones o correcciones de los demás, para ir perfeccionándose en “la obra del ministerio” (Ef.4:12).
Ningún creyente debe vivir bajo la tensión o ansiedad de descubrir sus dones. Es muy posible que pasarán años de servicio para el Señor hasta que su verdadero don se manifieste. Cuanto más estemos comprometidos en servir a Su Iglesia con nuestras vidas, más eficaces querrá Dios que seamos. El va a encargarse de iluminarnos en cuanto a nuestros dones, cuando sea importante desde Su punto de vista. Mientras tanto tenemos mucho por hacer en la obra de Dios, lo cual es necesario hacer hoy ya sea que tengamos el don o no.

Los dones milagrosos marcaron el comienzo de la Iglesia y la confirmación del Nuevo Testamento
El propósito de este estudio ha sido el análisis de los dones no vigentes, con atención especial al énfasis excesivo que en nuestros días se coloca sobre los dones milagrosos. Los abusos que evidentemente son producto de una desviación de la enseñanza bíblica no son insignificantes ni se los puede ignorar. Lo que hoy es una desviación menor, mañana es una herejía. Cuando algo no está conforme a la Palabra de Dios, eventualmente resultará en un peligro serio para la Iglesia. Espero que el estudio haya clarificado ciertas verdades:

Primeramente, que no hay ninguna similitud entre los dones carismáticos actuales de profecía, milagros, sanidades y lenguas y los dones genuinos mencionados en el texto del Nuevo Testamento. La evidencia bíblica que comprueba que tales dones fueron temporarios es abundante, además de la comprobación de la evidencia histórica. Por tanto los fenómenos que se ven hoy en día no provienen del Espíritu.

En segundo lugar, la descripción de los dones en los evangelios y en Hechos indican una calidad de carácter indudablemente divino. Es imposible explicar lo que sucedió como algo psicológico o fingido. Los innumerables milagros que Jesús (Jn. 21:25) y también sus apóstoles realizaron, muestran que la única fuente fue el poder del Dios vivo. Los substitutos e imitaciones de hoy son, en comparación, pálidas falsificaciones de los hechos reales.


Finalmente, Dios dio estos dones milagrosos para establecer Su Iglesia. Este testimonio no ha sido visto antes, ni después de aquel tiempo. La confianza que tenemos de la validez de nuestra fe es la confirmación que Dios dio a aquellos hombres. Si la locura que hoy se observa es la misma cosa, ¿¡sobre qué estamos parados!? No, los dones milagrosos de los apóstoles obraron resultados idénticos a los milagros de Jesús y confirman que lo que ellos comunicaron a la Iglesia, especialmente por escrito, tiene la autoridad de Jesús mismo.

Fanning, D. (2012). Dones Vigentes (First Edition, pp. 277-280). Branches Publications.

Oídos purificados | Charles Spurgeon

5 de febrero
«En aquel tiempo, respondiendo Jesús…».
Mateo 11:25

Es este un modo singular de comenzar un versículo: «En aquel tiempo, respondiendo Jesús…». Si observas el contexto, no podrás ver señales de que alguna persona le haya preguntado algo o que él haya estado conversando con alguien. No obstante, está escrito: «Respondiendo Jesús, dijo: Te alabo, Padre…». Cuando un hombre responde, responde a una persona que ha estado hablando. ¿Quién, pues, ha hablado a Cristo? ¿Su Padre? No obstante, no hay indicio de ello. Esto debiera enseñarnos que Jesús tuvo siempre constante comunión con su Padre, y que Dios hablaba a su corazón tan frecuentemente que la presente no era una circunstancia tan extraordinaria como para ser consignada. Conversar con Dios constituía el hábito y la vida de Jesús.

Como Jesús era en este mundo, así somos nosotros. Aprendamos, pues, la lección que esta simple declaración acerca de él nos enseña. Tengamos, además, silencioso compañerismo con el Padre, de manera que podamos responderle frecuentemente y, aunque el mundo no sepa con quién hablamos, podamos nosotros responder a aquella voz secreta, desconocida sí para otros oídos, mas no para los nuestros, los cuales, abiertos por el Espíritu de Dios, la reconocen con gozo. Dios nos ha hablado; hablémosle nosotros a él, ya para certificar que Dios es veraz y fiel a sus promesas, ya para confesar el pecado del que el Espíritu Santo nos ha convencido, ya para reconocer el perdón que nos ha dado o para expresar nuestro asentimiento a las grandes verdades que el Espíritu Santo ha declarado a nuestro entendimiento. ¡Qué privilegio es tener íntima comunión con el Padre de nuestros espíritus! Es este un secreto oculto para el mundo, un gozo en el cual ni aun los más íntimos amigos se inmiscuyen.

Si deseamos oír los susurros del amor de Dios, nuestros oídos deben estar purificados y dispuestos a escuchar su voz. Que en esta misma tarde nuestros corazones puedan hallarse en tal condición que, cuando Dios nos hable, nosotros, a semejanza de Jesús, podamos estar preparados para responderle enseguida.

Spurgeon, C. H. (2012). Lecturas vespertinas: Lecturas diarias para el culto familiar (S. D. Daglio, Trad.; 4a edición, p. 44). Editorial Peregrino.

Jesús – su sumisión (5)

Domingo 5 Febrero
(Jesús dijo:) No puedo yo hacer nada por mí mismo… porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre.
Juan 5:30
Yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir, y de lo que he de hablar.
Juan 12:49

Jesús – su sumisión (5)
Al comer del fruto prohibido, Adán actuó de forma independiente de Dios, actuó según su propia voluntad. Sus descendientes también se organizaron sin tener en cuenta a Dios. Desde entonces el hombre se cree dueño de sí mismo, con el derecho de hacer lo que quiere.

Jesús nunca actuó de esta manera. La voluntad de Dios dirigía su conducta y era su razón de vivir, su gozo. ¡No hacía ni quería hacer nada sin él! Comía, bebía, hablaba y actuaba según la voluntad de su Padre.

– Antes de comenzar su ministerio público, Jesús ayunó durante cuarenta días. Satanás, sabiendo que Jesús tenía hambre, le sugirió utilizar su poder para transformar piedras en pan. Pero Jesús nunca utilizó su poder para su propio beneficio. La Palabra de Dios lo sostenía, y Dios lo alimentaría…

– Cuando le informaron que su amigo Lázaro estaba enfermo, esperó una orden de su Padre para visitar a esa amada familia. Cuando llegó, Lázaro había muerto desde hacía cuatro días. Entonces Jesús lo resucitó, y así el Padre manifestó la gloria de su Hijo.

– Poco antes de la crucifixión, Jesús tuvo una terrible lucha: Dios quería salvar a los hombres, y para ello Jesús debía llevar sus pecados y sufrir el castigo que ellos merecían. ¡Él no podía desear eso, pues era totalmente santo! Entonces suplicó a su Dios “con gran clamor y lágrimas” (Hebreos 5:7). Pero se sometió a la voluntad de Dios, y dio su vida por nosotros.

(continuará el próximo domingo)
1 Samuel 30 – Mateo 22:23-46 – Salmo 19:7-10 – Proverbios 7:6-23

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch