
por Jane Story
Mi salud se fue cuesta abajo a mediados de mi segunda década de vida. Problemas de sueño, salud mental, una lesión importante en el hombro y una cirugía, así como una rara migraña, llegaron a mí una tras otra. Estas luchas dominaron cinco años de mi vida y a veces parecía que nunca me recuperaría.
Comencé esa temporada con una perspectiva esperanzadora. Estaba orando, confiando en Dios y buscando una comunidad. Pero empecé a quebrarme a los pocos meses. Ya fuera gritándole a Dios con rabia en el auto a las cuatro de la mañana o escondiéndome bajo una cobija mientras me preguntaba cómo iba a enfrentar el día, igual me sentía perdida en la miseria.
Esperanza equivocada
Miro hacia atrás y veo que mi mayor problema era el agotamiento espiritual y la confusión. Algo de esto fue resultado de mis circunstancias, pero mucho se debió a una teología aplicada de manera insuficiente. Había adoptado intelectualmente una comprensión calvinista de la salvación años antes de mi temporada de sufrimiento. Sin embargo, todavía no había aplicado esas verdades en situaciones de la vida real.
En lugar de dejarme llevar por los altibajos de la vida, descubrí que la soberanía de Dios era mi fundamento estable
Todavía me guiaba por falsedades sutiles que paralizaban mi capacidad de sufrir bien. La falsedad más importante era creer que era mi responsabilidad aferrarme a Cristo y no perder mi fe, que tenía que sufrir de una manera «suficientemente buena» para mantener mi posición con Dios.
Es cierto que la Biblia tiene numerosos llamados a resistir hasta el final, recordar la bondad de Dios y mirar hacia adelante con fe, pero mi esperanza estaba en mi capacidad de ser fiel, más que en la fidelidad de Cristo. Estoy lejos de ser una experta en Calvino, pero incluso una comprensión simple de sus enseñanzas sacó a la luz mi pensamiento defectuoso y finalmente me trajo una gran esperanza. Estas son solo dos de las muchas doctrinas que encontré de gran ayuda en medio del sufrimiento.
La soberanía de Dios
Dios tiene el poder y la autoridad para hacer lo que decida. Esto fue crucial: ¿Quién era yo para decirle a Dios lo que puede y no puede hacer? ¿Quién era yo para juzgar a Dios como cruel? Tenía todo el testimonio de las Escrituras para explicarme Su carácter. También tenía las promesas de que obraría con misericordia para mi bien y de que es bondadoso con los pecadores.
La doctrina de la soberanía de Dios me dolía más de lo que me consolaba en mis momentos más oscuros. Pero era la herida fiel de un amigo (Pr 27:6). Sin Su soberanía, mi sufrimiento carecía de propósito, y ese es un destino mucho peor. Reconocer Su soberanía significaba aceptar que permitía mi dolor voluntariamente o incluso lo causaba. Eso era difícil.
Sin embargo, someterse al gobierno de Dios y llamarlo bueno en medio del dolor resultó ser el camino de la esperanza y el gozo. Insistir en que Dios ordenara mi vida según mi voluntad me enfadaba y me hacía dudar si no hacía lo que yo quería. Pero me liberó aceptar todas las circunstancias como voluntad de Dios. Mis pruebas ya no tenían el poder de «refutar» el amor y el poder de Dios. Por el contrario, descubrí que todas las adversidades eran, en última instancia, para mi bien y tenían como propósito hacerme más semejante a Cristo (1 P 1:3-9). En lugar de dejarme llevar por los altibajos de la vida, descubrí que la soberanía de Dios era mi fundamento estable.
La perseverancia de los santos
De niña me enseñaron implícitamente que somos salvos por gracia, pero que tenemos la responsabilidad de la santificación. Creía que dependía de mí el mantenerme fuerte en mi fe y que era posible perder mi salvación. Más tarde, en medio de mis problemas médicos, me enfadé y me desanimé, hasta el punto de querer huir de Dios. Debido a que mi fe se sentía débil, me preocupaba estar en peligro de perder mi posición en la familia de Dios.
Pero el calvinismo me llevó a la dulce doctrina de la perseverancia de los santos. Una vez que has sido salvado, siempre serás salvo. Esta doctrina está estrechamente vinculada a otras ideas, como la elección incondicional (yo no contribuyo a la salvación, salvo mi propia necesidad) y la gracia irresistible (si Dios me ha llamado, me salvará). En conjunto, estas doctrinas significan que la salvación no depende en absoluto de cómo me sienta o de cuánta convicción pueda reunir. Tengo seguridad a pesar de mi lucha y mis dudas, porque mi seguridad se encuentra fuera de mí.
Por supuesto, debo procurar alimentar mi fe y aferrarme a Cristo en los momentos difíciles. Pero mi seguridad no está en mi capacidad de sufrir perfectamente, sino en el único que sufrió perfectamente en mi lugar. Mi ira y mis dudas se volvieron menos temibles al saber que no podían arrancarme de la mano de Dios (Jn 10:28-30).
Transformación
En medio de esos años terribles, mis oraciones y mi adoración cambiaron. Comprendí por experiencia que Cristo me salvó de mi pecado, incluido el pecado de no confiar en Él en medio del sufrimiento. Reconocí más plenamente que la fe y la salvación, de principio a fin, son dones irrevocables. Comprendí que, incluso en mis luchas, el poder de Cristo se magnificaba en mi debilidad.
Espero afrontar las pruebas futuras con más paciencia y confianza que en el pasado. Pero mi mayor consuelo es saber que, incluso cuando mi fe es escasa, el Señor sigue sosteniéndome. Tanto yo como todos los elegidos hemos sido entregados a Cristo por Dios Padre. Mi perseverancia está garantizada, no por mi desempeño, sino por el de Cristo. Esto quita el filo del sufrimiento porque, como dice Pablo, nada «nos separará del amor de Cristo», ni siquiera nuestras propias dudas, pruebas o el pecado (Ro 8:35-37).
Publicado originalmente en The Gospel Coalition. Traducido por Equipo Coalición.