Beneficios de utilizar credos | Gabriel Reyes-Ordeix

Beneficios de utilizar credos

Gabriel Reyes-Ordeix

Imagina esto: el centurión romano entra a la casa del cristiano, pone su espada sobre su garganta y le pregunta: “¿Quién es el señor?”. El cristiano responde: “Jesús es el Señor”, dispuesto a pagar con su vida.

En el imperio romano, una las frases más repetidas era Kaiser Kyrios, que significa: “César es señor”. Decir estas palabras te ganaba el favor de la guardia y del estado; cualquier otra respuesta ponía tu vida en riesgo. Pero la Iglesia fiel nunca se queda callada, y la respuesta de todo cristiano verdadero era Cristos Kyrios. Este fue uno de los primeros credos en la historia de la iglesia.

Un credo es una formulación concisa de creencia, es decir, una confesión doctrinal resumida. El nombre viene del latín credere, de donde viene nuestra palabra “creer”.

Muchas iglesias han dejado a un lado los credos. Algunos por miedo, otros por falta de conocimiento. Se piensa que los credos son demasiado formales, o que son católico romanos. Se alega que la Biblia no necesita reemplazo o ayuda.

Sin embargo, en la historia bíblica vemos múltiples credos, desde el shema —uno de los principales credos de Israel (Deut. 6:4-6)—, hasta las bendiciones finales en las cartas pastorales de Pablo (1 Cor. 15:3-7).1 De la misma manera, la iglesia primitiva se apoyó de credos basados en la Palabra de Dios para preservar la doctrina ortodoxa y sobrevivir a herejías que buscaban eliminar la fe cristiana.

Con esto en mente, veamos 6 razones para volver a los credos.

1) Son cristianos
Los credos no son católico-romanos. Son cristianos, son universales. No pertenecen a una denominación; más bien, están basados en la revelación. Nuestra fe tiene su fundamento en la revelación de Dios en las Escrituras, y los credos ortodoxos comparten la misma genética bíblica. Desde Moisés hasta Pablo, y desde Atanasio hasta Calvino, los cristianos que han impactado, también han adoptado estas fórmulas de creencia (también conocidos como símbolos).2

Estos credos estuvieron en el centro del triunfo del cristianismo sobre las herejías, distorsiones, y controversias históricas. Han servido para reforzar, reformar, y reafirmar los artículos esenciales de la verdad bíblica que dan vida al cristianismo.

2) Representan lo que creemos
Los credos sostienen la doctrina cristiana usando lenguaje sencillo. Afirman la verdad y corrigen el error. El Credo de los apóstoles es uno de los más antiguos. Ambrosio, el primero en mencionarlo, decía: “Es el símbolo que protege a la Iglesia”. Cuando tenemos convicciones teológicas firmes, la Iglesia es relevante. Este credo era lo primero que los creyentes recitaban al bautizarse:

Creo en Dios, Padre omnipotente, creador de cielo y de tierra. Y en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, quien fue concebido por el Espíritu Santo, nació de la Virgen María, padeció bajo Poncio Pilato, crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos: al tercer día resucitó entre los muertos, ascendió a los cielos, está sentado a la derecha de Dios Padre omnipotente. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia universal*, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección del cuerpo, y la vida eterna. Amén.

3) Nos guían a adorar
Los credos son una forma de adoración corporal. Así como cantamos al unísono las verdades fundamentales de la Biblia, podemos recitar las mismas verdades, pero sin música. Confesar lo que la Biblia dice sobre nuestro Señor es adoración. Proclamamos al Dios trino según su revelación, y Él se glorifica en esto. El Credo Calcedonio (451 d. C.) dice:

Nosotros, entonces, siguiendo a los santos padres (los primeros pastores y teólogos), todos de común consentimiento, enseñamos a los hombres a confesar a Uno y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en Deidad y también perfecto en humanidad; verdadero Dios y verdadero hombre, de cuerpo y alma racional; cosustancial —coesencial— con el Padre de acuerdo a la Deidad, y cosustancial con nosotros de acuerdo a la humanidad; en todas las cosas como nosotros, sin pecado; engendrado del Padre antes de todas las edades, de acuerdo a la Deidad; y en estos postreros días, para nosotros y por nuestra salvación, nacido de la virgen María, de acuerdo a la humanidad; uno y el mismo Cristo, Hijo, Señor, Unigénito, para ser reconocido en dos naturalezas inconfundibles, incambiables, indivisibles, inseparables; de ningún modo borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, más bien es preservada la propiedad de cada naturaleza, y son concurrentes en una Persona y una hipóstasis, no partida ni dividida en dos personas, sino uno y el mismo Hijo, Unigénito, Dios, la Palabra, el Señor Jesucristo; como los profetas desde el principio lo han declarado con respecto a Él, y como el Señor Jesucristo mismo nos lo ha enseñado, así mismo es el credo de los padres que nos ha sido dado.

Confesar a una voz que Jesús es el único Señor, como lo hicimos individualmente en nuestra conversión, es una declaración de alianza. Igual que el bautismo, los credos son declaraciones públicas que dicen de qué lado estamos.

4) Han sido probados
Aunque no son la Biblia ni son inspirados, estos textos han superado la prueba del tiempo. Los credos no son un sustituto de la Biblia: los mejores credos representan la doctrina de la Biblia misma. Son el producto de la unión y el acuerdo de hombres santos y comprometidos con la verdad de la Palabra.

La mayoría de ellos han surgido como una defensa en contra del error. Una de las mayores herejías de la historia se le debe a Arrio (250–336 d. C.). Su enseñanza decía: “Hubo un tiempo en el que el Hijo no era”.3 Eso significaba que Jesús era una mera creación, y por lo tanto no era Dios. Esta mentira se propagó gracias a la gran capacidad mercadológica del arrianismo.

Esta doctrina anticristiana se pregonó por medio de canciones cortas y pegajosas, y en cuestión de pocos años expandió a lo largo del imperio. Todos cantaban las pegajosas (y herejes) melodías de Arrio.

La respuesta ortodoxa a esta herejía fue el credo de Nicea/Constantinopla (325, 381 d. C.), uno de los textos de la Iglesia primitiva más importantes, poderosos, y unificantes en la historia del cristianismo:

Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible; y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no creado, consustancial con el Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se encarnó por obra del Espíritu Santo y de María la Virgen, y se hizo hombre; por nuestra causa fue crucificado en tiempo de Poncio Pilato, y padeció, y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Escrituras, y subió al cielo; y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin. Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo; que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, que habló por los profetas. En una Iglesia santa, universal,* y apostólica. Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados. Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

5) Nos recuerdan que no estamos solos.
Los credos nos recuerdan el gran valor de la Iglesia como la institución de Cristo. Nos recuerdan de lo que somos parte. La Iglesia es universal e histórica. Así como la vida cristiana es una que no se vive de manera solitaria, nuestras iglesias no deben aislarse. El participar de los credos nos une en adoración y alianza a Dios junto a la Iglesia histórica. Nos unimos a cristianos del primer siglo, y a los cristianos del presente.

6) Nos recuerdan que la iglesia ha prevalecido y prevalecerá
Cada credo representa una historia pasada que impacta la historia futura. La Iglesia ha errado mucho. Algunos ejemplos son el arrianismo, nestorianismo, docetismo, modalismo, y otras malas doctrinas han atacado al cristianismo. Pero Dios libró a su Iglesia. Y en gran parte, los credos fueron el medio que utilizó.

Los credos nos recuerdan que la Iglesia está en las manos del Señor, y aunque hemos pasado por valle de sombra de muerte, el Señor sigue siendo nuestro pastor. La iglesia prevalecerá hasta el final.

Conclusión
El cristianismo depende completamente de la doctrina. Si la revelación de Dios es tergiversada, el cristianismo se distorsiona.

Los credos son grandes tesoros para la Iglesia. Son tesoros que no solo tienen valor en el pasado —habiendo sido los defensores de la fe ortodoxa en innumerables batallas teológicas—, sino también en el futuro. Nos ayudan a recordar quién es Dios y por qué se ha revelado en su Palabra. Nos recuerdan que la consecuencia de desviarnos de las Escrituras es la muerte espiritual.

Si la vida de la Iglesia depende de su teología, entonces, con su propia vida, la Iglesia debe defenderla. Los credos que ayudaron a Moisés, Pablo, Atanasio, y Calvino siguen a tu disposición como un escudo teológico para la defensa de tu vida.

  • Originalmente dice “católica”, que se refiere a ‘universal’. No debe confundirse con Católica Romana (nombre propio).
    [1] Otros credos en la Biblia son: 1 Re. 18:39; Mat. 16:16; Hec. 16:31; Rom. 10:9-10; 1 Tim. 3:16; 1 Cor. 12:3; Fil. 2:6-11
    [2] Justo L. Gonzalez, The Story of Christianity, 2nd ed., Vol. 1, p. 77. Del griego σύμβολον (symbolon): símbolo, lema o prenda.
    [3] Atanasio de Alejandría, De Synodis, 15. Atanasio reporta sobre Arrio, “Dios creó al Hijo de la nada, y le llamó Su Hijo … El Verbo de Dios es una de sus criaturas … y … hubo un tiempo en el que Él no era.”
    Imagen: Lightstock.
    Gabriel Reyes-Ordeix (M.Div., Th.M.) tiene un doctorado en estudios históricos y teológicos del Southern Baptist Theological Seminary en Louisville, KY (Estados Unidos). Él está detrás de los perfiles Credo en las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) en donde comparte información sobre la historia de la iglesia. Junto a su esposa, Ivana, y su hija, Noël, son parte de Sovereign Grace Church of Louisville. Puedes encontrarlo en Twitter.

«Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios» | Charles Spurgeon

17 de marzo
«Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios».
Mateo 5:9
Es esta la séptima de las bienaventuranzas, y el número siete, entre los hebreos, era el número de la perfección. Puede ser que el Salvador colocara al pacificador en el séptimo lugar porque este se parece más al hombre perfecto en Cristo Jesús. El que desee tener perfecta felicidad, hasta donde esta puede gozarse en la tierra, deberá alcanzar esta séptima bienaventuranza y convertirse en pacificador. Hay también un significado en la posición que ocupa el texto. El versículo que lo precede habla de la bienaventuranza de «los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios». Es bueno que entendamos que primero debemos ser «limpios», y después «pacificadores». Ser pacificador no significa tener un pacto con el pecado o tolerar el mal. Debemos poner nuestros rostros como pedernales contra todo lo que es contrario a Dios y a su santidad. Si la pureza está arraigada en nuestras almas, entonces podemos pasar a ser pacificadores. Aun el versículo que sigue parece haber sido puesto allí con un propósito. Por más que seamos pacíficos en este mundo, seremos, no obstante, calumniados y malentendidos, y no hay que sorprenderse por ello, pues hasta el Príncipe de Paz trajo fuego sobre la tierra. Él mismo, aunque amó a la Humanidad y no hizo maldad alguna, fue despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto». Por eso, para que los pacíficos de corazón no se sorprendan cuando se topen con enemigos, se dice en el siguiente versículo: «Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos». Así, no se declara solo bienaventurados a los pacificadores, sino que también se los rodea de bendiciones. ¡Señor, danos gracia para ascender hasta esta séptima bienaventuranza! Purifica nuestras mentes a fin de que podamos tener esa sabiduría que es «primeramente pura, después pacífica» (Stg. 3:17), y fortalece nuestras almas para que nuestra condición de pacíficos no nos conduzca a la cobardía y a la desesperación cuando por tu causa seamos perseguidos.

Spurgeon, C. H. (2012). Lecturas vespertinas: Lecturas diarias para el culto familiar (S. D. Daglio, Trad.; 4a edición, p. 85). Editorial Peregrino.

Cristo también murió por usted

Viernes 17 Marzo
Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido. Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.
Lucas 15:6-7
Cristo también murió por usted

En el cementerio del pueblo acababan de enterrar a un hombre mayor que no quería ningún oficio religioso en su funeral. Cuando el ataúd fue puesto en su lugar, un incómodo silencio se instaló entre los presentes. A un amigo de la familia le parecía imposible dejar aquel lugar sin una palabra de consuelo y de despedida.

Entonces preguntó si podía decir algunas palabras. Abrió su Biblia y leyó este versículo del Evangelio: “De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16). Luego oró encomendando la familia del difunto y todos los asistentes a la misericordia de Dios.

Un poco más tarde, el jardinero del cementerio se acercó a él y le preguntó:

–Disculpe, ¿usted es el cura, el pastor?

–No, no soy ni uno ni otro. Simplemente soy un cristiano porque creí que Jesucristo murió por mí en la cruz.

El jardinero tenía los ojos llenos de lágrimas.

–No llore, Cristo también murió por usted.

–Ya lo sé, acabo de comprenderlo.

Ante una tumba abierta, la Palabra de Dios mostró una vez más su poder vivificante. Una persona nació “de nuevo”. ¡Es un motivo de gozo en el cielo y en el corazón del que sabe que fue perdonado!

“De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida” (Juan 5:24).

Ezequiel 12 – Hechos 20:17-38 – Salmo 34:1-6 – Proverbios 11:23-24

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch