Ovejas y Cabritos en La Iglesia: La Verdadera Diferencia

Por Hayden Hefner

Amo la música de Keith Green. Me encanta el piano intenso y fuerte, así como las muchas palabras que emplea en las letras de sus canciones. Me encanta que representa el estilo de los ochentas y del movimiento de Jesus People. Amo su pasión.

Mi papá fue el que me presentó a Green en un inicio. Lo escuchábamos con frecuencia durante nuestro trayecto a casa desde la escuela. En mi opinión, no hay mejor ejemplo de una canción de Green que «The Sheep and the Goats» (Las ovejas y las cabras).

Sheep Farm Indonesia – Peternakan Domba Banjarnegara
Green canta la parábola de Jesús en Mateo 25:31-46 en esta canción. En el pasaje, Jesús describe el juicio final del mundo como un pastor que separa a las ovejas justas de los cabritos injustos. La forma en que el pastor distingue entre los dos grupos es examinando el amor sacrificial que han mostrado hacia «uno de estos hermanos Míos, aun a los más pequeños» (Mt 25:40, 45).

Green se apega al texto de manera notable. Sin embargo, él agrega este comentario final sobre el pasaje en la última línea de la canción: «Amigos míos, la única diferencia entre las ovejas y las cabras, según esta Escritura, es lo que hicieron y lo que no hicieron».

Estas palabras sacudieron el mundo de mi infancia porque resaltaron mi hipocresía. Yo era un cristiano profesante en ese momento de mi corta vida, pero en realidad estaba lejos de Jesús. Afirmaba amar a Jesús, pero no amaba como Él. Como resultado, esta canción me hizo sentir el desconcertante peso de la hipocresía de mi falta de amor.

No hay nada más horrible que la hipocresía, ¿verdad? En especial, la hipocresía cristiana. No hay nada tan descorazonador, deshonesto y desorientador como una persona que profesa ser cristiana, pero no ama a los demás.

La suprema idoneidad del amor
¿Por qué nos molesta tanto la hipocresía cristiana? ¿Por qué los pecados que reflejan una falta de amor entre los que profesan ser cristianos causan tal sensación de desorientación, disonancia y (si no tenemos cuidado) desilusión?

Más importante aún: ¿por qué el Pastor odia la hipocresía de la falta de amor?

Cuando leemos el texto de Mateo 25, parece evidente que el amor sacrificial es supremamente apropiado para el cristiano. Es la base sobre la que el Buen Pastor separa a sus ovejas de los cabritos.

Sin embargo, no inferimos que es apropiado solo de pasajes como Mateo. Lo vemos articulado a lo largo del Nuevo Testamento. Jesús declara: «En esto conocerán todos que son Mis discípulos, si se tienen amor los unos a los otros» (Jn 13:35).

Jesús no podría ser más claro. La forma en que amamos a los demás (especialmente a «uno de estos hermanos Míos, aun a los más pequeños») es importante. Importa porque nos hace diferentes. Importa porque este tipo de amor es la forma en que el pastor distingue a sus ovejas de los cabritos. Importa porque está en juego la entrada al reino del Padre (Mt 25:34).

Todo esto plantea otra pregunta: ¿En qué sentido es que la entrada al reino está en juego? Si no podemos hacer algo para ganar nuestra salvación, ¿por qué Jesús dice todo esto en Mateo 25? En otras palabras, ¿Cuál es la verdadera diferencia entre las ovejas y los cabritos?

Oveja verdadera, lana verdadera
Aunque me encanta la música de Green en general y me encanta «The Sheep and the Goats» en particular, creo que la última línea de la canción es engañosa.

La única diferencia entre las ovejas justas y los cabritos injustos no es lo que hicieron o dejaron de hacer. La diferencia no está simplemente en las características externas. Las ovejas y los cabritos tienen un ADN diferente. Tienen células diferentes y son especies diferentes.

Sí, existen diferencias externas entre las ovejas y los cabritos. Sí, podemos distinguir entre los dos basándonos en esas diferencias externas («en esto conocerán todos que son Mis discípulos»). Pero debemos tener cuidado de no confundir los síntomas con las causas. Debemos tener cuidado de no confundir la fruta con la raíz, ni la lana con el ADN.

El Nuevo Testamento es claro de forma consistente. La manera en que amamos a los demás tiene un significado eterno. No te equivoques, los justos serán separados de los injustos en base a la presencia de un amor genuino por los demás. Sin embargo, este amor sacrificial no es la causa de una nueva naturaleza justa, es el fruto inevitable de recibir esta nueva naturaleza.

El amor sacrificial es la verdadera lana que distingue a las ovejas de los cabritos. Tener lana verdadera no te convierte en una oveja, pero ser oveja hace que tengas lana verdadera.

Por lo tanto, cuando Cristo separa a las ovejas y los cabritos, los está separando basándose en la presencia de resultados inevitables. Sí, podemos reconocer la verdadera conversión por la presencia del amor sacrificial. Pero nunca debemos creer que nuestro amor sacrificial es la causa de una verdadera conversión. El amor sacrificial es al nuevo nacimiento, lo que la lana verdadera es a una oveja.

El fruto inevitable de una semilla incorruptible
Pedro expresa esta realidad cuando manda a los creyentes: «ámense unos a otros entrañablemente, de corazón puro. Pues han nacido de nuevo, no de una simiente corruptible, sino de una que es incorruptible» (1 P 1:22-23).

El mandamiento de amar a los demás es real, pero nunca debe ser obedecido por nuestras propias fuerzas. Pedro nos aclara que el amor sacrificial es el fruto inevitable de una simiente incorruptible.

En lugar del hedor de la muerte del pecado, el amor sacrificial es el aroma de la nueva creación resucitada. En lugar de los harapos manchados de suciedad del hijo rebelde, el amor sacrificial es la hermosa túnica que se ajusta perfectamente al hijo pródigo que ha regresado. En lugar de las sutilezas superficiales de los cabritos injustos, el amor sacrificial es la lana verdadera y duradera de las ovejas verdaderas.

En lugar de las flores marchitas que crecen de las raíces podridas de Babilonia, el amor sacrificial es el fruto hermoso, eterno e inevitable de una simiente incorruptible.

Por Hayden Hefner
Hayden Hefner sirve como pastor de los ministerios estudiantiles en la iglesia Bridgeway en la ciudad de Oklahoma. Él obtuvo una maestría en estudios teológicos del Seminario Teológico Bautista de Southwestern.

La definición de legalismo

Serie: El legalismo

La definición de legalismo
Por Nicholas T. Batzig

Nota del editor:Este es el segundo capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: El legalismo

Si quieres degradar a alguien en la iglesia, simplemente tienes que utilizar «la palabra que comienza con L» cuando hables con esa persona o sobre ella. El número de veces que un creyente ha llamado legalista a otro es incalculable. Los insultos suelen producirse cuando alguien de la iglesia cree que otro ha dicho o hecho algo que atenta contra la libertad cristiana. Al igual que su término hermano «fundamen…», la etiqueta de legalista se ha convertido en una especie de insulto religioso habitual en las iglesias orientadas a la gracia y centradas en el evangelio. Debemos ser extremadamente lentos a la hora de utilizar esta palabra cuando hablemos con o sobre otros en una comunidad eclesiástica. Puede ser que un creyente simplemente tenga una conciencia más débil o más blanda que otro (Ro 14-15). Además, los que aman la ley de Dios y procuran caminar cuidadosamente de acuerdo con ella siempre serán susceptibles de ser llamados legalistas.

Debemos cuidarnos de no lanzar descuidadamente la acusación de legalismo. Sin embargo, también debemos reconocer que el legalismo, en sus diversas formas, está muy vivo en las iglesias evangélicas y reformadas. También hay que evitarlo con la máxima determinación. Para evitar lanzar una falsa acusación contra un creyente, para evitar abrazar personalmente el legalismo y para ayudar a restaurar a un creyente que ha caído en el legalismo, debemos saber identificar este mal perenne tanto en sus formas doctrinales como prácticas.

LEGALISMO DOCTRINAL
El legalismo es, por definición, un intento de añadir algo a la obra terminada de Cristo. Es confiar en cualquier otra cosa que no sea Cristo y Su obra terminada para la posición de uno ante Dios. La refutación del legalismo en el Nuevo Testamento es principalmente una respuesta a las perversiones de la doctrina de la justificación por la fe sola. La mayoría de los oponentes del Salvador eran los que creían que eran justos por sí mismos, basándose en su celo y compromiso con la ley de Dios. Los fariseos, los saduceos y los escribas ejemplificaban, con sus palabras y sus actos, el legalismo doctrinal en los días de Cristo y los apóstoles. Aunque hacían ocasionales apelaciones a la gracia, con su autojusticia truncaron y tergiversaron el significado bíblico de la gracia. El apóstol Pablo resumió la naturaleza del legalismo judío cuando escribió: «Pues desconociendo la justicia de Dios y procurando establecer la suya propia, no se sometieron a la justicia de Dios. Porque Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree» (Ro 10:3-4).

Comprender la relación entre la ley y el evangelio en nuestra justificación es primordial para aprender a evitar el legalismo doctrinal. Las Escrituras enseñan que somos justificados por las obras del Salvador, no por las nuestras. El último Adán vino a hacer todo lo que el primer Adán no pudo hacer (Ro 5:12-21; 1 Co 15:47-49). Nació «bajo la ley, a fin de que redimiera a los que estaban bajo la ley» (Gá 4:4-5). Vino a ser nuestro representante para cumplir las exigencias legales del pacto de Dios, es decir, para rendir a Dios una obediencia perfecta, personal y continua en nombre de Su pueblo. Jesús hizo merecedores de justicia perfecta a todos aquellos que el Padre le había dado. Nosotros, mediante la unión de fe con Él, recibimos un estatus de justicia en virtud de la justicia de Cristo que se nos imputa. En Cristo, Dios proporciona lo que Él exige. Las buenas obras por las que Dios ha redimido a los creyentes, para que andemos en ellas, no intervienen en absoluto en nuestra justificación. Son simplemente la evidencia necesaria de que Dios nos ha perdonado y aceptado en Cristo.

Sin embargo, el legalismo doctrinal también puede introducirse en nuestra mente por la puerta trasera de la santificación. El apóstol Pablo lo dio a entender en Gálatas 3:1-4. Los miembros de la iglesia de Galacia se habían dejado engañar creyendo que su posición ante Dios dependía en última instancia de lo que consiguieran en la carne en su andar cristiano. Es posible que comencemos la vida cristiana creyendo únicamente en Cristo y en Su obra salvadora y que luego caigamos en la trampa de imaginar tontamente que depende de nosotros terminar lo que Él ha comenzado. En la santificación, al igual que en la justificación, son ciertas las palabras de Jesús: «separados de Mí nada pueden hacer» (Jn 15:5).

El legalismo doctrinal en la santificación a veces es alimentado por predicadores apasionados que hacen hincapié en las enseñanzas de Jesús sobre las exigencias del discipulado cristiano, al tiempo que las separan de la enseñanza apostólica sobre la naturaleza de la obra salvadora de Cristo para los pecadores, o minimizan tal enseñanza. El renombrado teólogo reformado Geerhardus Vos explicó la naturaleza de esta forma sutil de legalismo cuando escribió:

Todavía prevalece una forma sutil de legalismo que quiere robar al Salvador Su corona de gloria, ganada por la cruz, y hacer de Él un segundo Moisés, ofreciéndonos las piedras de la ley en lugar del pan de vida del evangelio… [el legalismo] no tiene poder para salvar.

En Colosenses 2:20-23, el apóstol Pablo aborda otra forma de legalismo doctrinal que se cuela por la puerta trasera de la santificación. Él escribe:

Si ustedes han muerto con Cristo a los principios elementales del mundo, ¿por qué, como si aún vivieran en el mundo, se someten a preceptos tales como: «no manipules, no gustes, no toques», (todos los cuales se refieren a cosas destinadas a perecer con el uso), según los preceptos y enseñanzas de los hombres? Tales cosas tienen a la verdad, la apariencia de sabiduría en una religión humana, en la humillación de sí mismo y en el trato severo del cuerpo, pero carecen de valor alguno contra los apetitos de la carne.

Los que han abrazado esta forma de legalismo doctrinal prohíben lo que Dios no ha prohibido y ordenan lo que Él no ha mandado. Se obligan a sí mismos y a los demás a una norma de santidad externa a la que Dios no nos ha obligado en Su Palabra. Esta es una de las formas más prevalentes y perniciosas de legalismo en la iglesia actual. A menudo se presenta en forma de prohibiciones de comer ciertos alimentos y beber alcohol. A veces se cuela a través de convicciones personales sobre la crianza y la educación.

LEGALISMO PRÁCTICO
Hay otro tipo de legalismo ante el que debemos estar en guardia: el legalismo práctico, que puede tomar imperceptiblemente el control de nuestros corazones. Por naturaleza, nuestras conciencias están conectadas al pacto de obras. Aunque los creyentes se han convertido en nuevas criaturas en Cristo, todavía llevan consigo un viejo hombre, una vieja naturaleza pecaminosa adámica. El modo por defecto de la vieja naturaleza es volver a deslizarse mentalmente bajo el pacto de obras. Siempre corremos el peligro de convertirnos en legalistas prácticos al alimentar o pasar por alto un espíritu legalista.

Es totalmente posible que un hombre o una mujer tenga la cabeza llena de doctrina ortodoxa y al mismo tiempo el corazón lleno de autosuficiencia y orgullo. Podemos estar comprometidos intelectualmente con las doctrinas de la gracia y hablar con nuestros labios de la libertad que Cristo ha comprado para los creyentes, y al mismo tiempo negarlas con nuestras palabras y acciones.

El espíritu legalista es fomentado por el orgullo espiritual. Cuando un creyente experimenta un crecimiento en el conocimiento o algún poder espiritual, corre el peligro de empezar a confiar en sus logros espirituales. Cuando esto ocurre, los legalistas prácticos empiezan a mirar a los demás por encima del hombro y a juzgar pecaminosamente a quienes no han experimentado lo mismo que ellos. En su sermón «Llevar el arca a Sión por segunda vez», Jonathan Edwards explicó que había observado la realidad del orgullo espiritual y el legalismo práctico entre quienes habían experimentado el avivamiento durante el Gran Despertar:

Mientras viven, en los hombres hay una disposición excesiva para hacer una justicia de lo que hay en ellos mismos, y también una disposición excesiva para hacer una justicia de sus experiencias espirituales, así como de otras cosas… un converso es propenso a ser exaltado con pensamientos elevados de su propia eminencia en la gracia.

Quizá lo más perjudicial sea la forma en que el espíritu legalista puede manifestarse en el púlpito. Un ministro puede predicar la gracia de Dios en el evangelio sin experimentar esa gracia en su propia vida. Esto, a su vez, tiende a alimentar un espíritu legalista entre ciertos miembros de una iglesia.

LA CURA PARA EL LEGALISMO
La gracia de Dios en el evangelio es la única cura para el legalismo doctrinal y práctico. Cuando reconozcamos el legalismo doctrinal o práctico en nuestras vidas, debemos huir hacia el Cristo crucificado. Al hacerlo, empezaremos a crecer de nuevo en nuestro amor por Aquel que murió para sanarnos de nuestra propensión a confiar en nuestras propias obras o logros. A diario, necesitamos que se nos recuerde la gracia que ha cubierto todos nuestros pecados, que nos ha proporcionado la justicia desde fuera de nosotros mismos y que nos ha liberado del poder del pecado. Solo entonces perseguiremos con gozo la santidad. Solo entonces amaremos la ley de Dios sin intentar cumplirla para nuestra justificación ante Él. El grito de un corazón liberado del legalismo es este:Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. No hago nula la gracia de Dios, porque si la justicia viene por medio de la ley, entonces Cristo murió en vano (Gá 2:20-21).

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.

Nicholas T. Batzig
El Rev. Nicholas T. Batzig es editor asociado de Ligonier Ministries. Escribe en su blog Feeding on Christ.

¿Qué significa creer “en el evangelio”?

Jueves 8 Septiembre
(Jesús dijo:) Arrepentíos, y creed en el evangelio.
Marcos 1:15
Palabras del evangelio: Creed en el evangelio (2)
Al comienzo de su servicio público Jesús invitó a sus oyentes (y a nosotros también) a arrepentirse y a creer en el evangelio. El arrepentimiento, ese cambio interior, está íntimamente unido a la fe en el evangelio.

¿Qué significa creer “en el evangelio”? Simplemente aceptar la buena noticia que Jesús nos trajo. Tener fe en esta buena nueva manifiesta la confianza en él, igual que, cuando aceptamos la propuesta de una persona, expresamos la confianza que depositamos en ella.

En este camino de la fe hay obstáculos. Pueden ser exteriores, como el atractivo de las riquezas, la búsqueda del poder, o la persecución, en algunas regiones del mundo. También pueden ser interiores, como el miedo al rechazo, las dudas. Todos esos obstáculos requieren que “nos soltemos”, que nos abandonemos a Dios para avanzar. La fe confía totalmente en Dios, el único que puede salvarnos del miedo, del pecado y de la muerte.

Creer en el evangelio es también vivirlo, vivir las palabras de Jesús, porque en la vida cotidiana la confianza en Dios se concreta y descubrimos cuán verdaderas y poderosas son las palabras de Jesús para darnos la esperanza, el gozo y la fuerza en la prueba. En fin, vivir el evangelio nos lleva a crecer: amar como Dios, servir humildemente gozando la presencia de Cristo, vivir este compromiso en la paz de su gracia y la fuerza de su luz.

“No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree… Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá” (Romanos 1:16-17).

(continuará el próximo jueves)
Jeremías 40 – 1 Corintios 14:20-40 – Salmo 104:14-18 – Proverbios 22:28

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

¿Debe un cristiano consultar a los horóscopos?

El propósito de un horóscopo es comprender mejor el carácter de una persona y predecir el futuro. La creencia básica de la astrología es que los planetas y las estrellas ejercen una influencia sobre nuestras vidas. Aquellos con conocimiento especial — los astrólogos — pueden predecir los acontecimientos en la vida de una persona. Es penoso que los periódicos más importantes tienen una columna del horóscopo, y aún más angustiante que muchos cristianos leen sus horóscopos.

La Biblia prohíbe expresamente la adivinación, la brujería y las artes ocultas (Deuteronomio 18:10-14). El pueblo de Dios debe prestar atención solo a Dios (Deuteronomio 18:15). Cualquier otra fuente de orientación, información o revelación debe ser rechazada rotundamente. (Véase también Hechos 16:16-18). La Biblia señala a Jesucristo como el único enfoque correcto de la fe (Hechos 4:12; Hebreos 12:2). Nuestra confianza está solo en Dios, y sabemos que Él dirigirá nuestras veredas (Proverbios 3:5-6). La fe en cualquier cosa que no sea Dios está fuera de lugar.

La astrología, entonces, se opone a la enseñanza bíblica en al menos dos formas: defiende la fe en algo distinto de Dios, y es una forma de adivinación. No podemos determinar la voluntad de Dios para nuestras vidas a través de los horóscopos. Como cristianos, debemos leer la Biblia y orar a Dios para obtener sabiduría y guía. Consultar un horóscopo es una violación de los medios de comunicación de Dios para con Sus hijos. Creemos firmemente que los horóscopos deben ser rechazados por los cristianos.