Lo que Nuestras Iglesias Necesitan con Urgencia

Por Josué Ortiz

Hay necesidades humanas que son inevitablemente universales. Amar y sentirnos amados; el perdón, el alimento, la gracia. A la vez, ciertas civilizaciones sufren de necesidades específicas con mayor intensidad debido a sus circunstancias particulares. Ese es el caso del mundo cristiano hispanoamericano. No es que nuestras necesidades sean únicas. Pero en nuestra herencia cultural, hay ciertos aspectos que han sido descuidados históricamente, y por lo tanto necesitamos suplirlos con fundamentos bíblicos para poder crecer y madurar. Esta lista puede ser larga, pero permíteme presentarte dos áreas que necesitamos suplir urgentemente.

NECESITAMOS URGENTEMENTE: PREDICACIÓN EXPOSITIVA

Esta situación es crítica al considerar que “no solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt. 4:4). El creyente madurará por medio de la Palabra de Dios que pueda comprender y asimilar. Desde luego que creemos que cada creyente tiene al Espíritu Santo que le enseña todas las cosas (Jn. 14:26). Sin embargo, de igual manera creemos en la necesidad elemental que tiene el pastor a predicar la Palabra (2 Ti. 4:2), y de hombres y mujeres maduros capaces de instruir a otros en la verdad, al interpretar la Biblia correctamente.

El Dr. John MacArthur ha dicho que “el significado de la Escritura es la Escritura”. En otras palabras, no escucharemos correctamente la Palabra de Dios a menos que un texto sea interpretado con exactitud. De lo contrario será más bien una opinión personal, que en el mejor de los casos dará una enseñanza moral o cívica, y en el peor de los casos, simple herejía.

Por un lado, cada padre y madre tiene la responsabilidad de explicar y enseñar la Biblia en su familia. Pero en el ámbito eclesiástico, esta responsabilidad recae propiamente en el pastor-maestro (Ef. 4:1), y la predicación expositiva es el medio por el cual la Biblia puede ser enseñada con más exactitud.

Los evangélicos necesitamos que nuestras iglesias sean centros de doctrina bíblica explicada y luego aplicada en humildad. La predicación expositiva desempaca las verdades bíblicas de un texto al tomar en cuenta el contexto histórico, al hacer énfasis en la intención original del autor, y al interpretar el texto gramáticamente. Es decir, la predicación expositiva valora el orden de las palabras, así como su uso y propósito, preferentemente en el idioma original. Así el oyente entiende el significado de la Palabra, y con la ayuda del Espíritu Santo lo aplica a su vida. Todos los creyentes necesitamos la inalterada Palabra de Dios para vivir (1 Pe. 2:2).

La verdadera predicación de la Palabra no solo es necesaria para el crecimiento, sino fundamental para vivir. En el mundo hispano es vital que busquemos que nuestros pastores prediquen la Palabra “a tiempo y fuera de tiempo” (2 Tim. 4:2). No estoy hablando de revolución religiosa. Estoy hablando de orar fervientemente, con un deseo sincero de escuchar solo la Palabra de Dios. Necesitamos discernimiento y sabiduría para conocer cuándo alguien está verdaderamente predicando la Palabra y cuándo no. No hacerlo como jueces o creyentes arrogantes, sino como mendigos buscando dónde encontrar alimento.

NECESITAMOS URGENTEMENTE: LA GLORIA DE DIOS
En su reciente libro, A peculiar Glory (Una gloria peculiar), el Dr. John Piper dice que la Palabra de Dios tiene una gloria que el creyente necesita percibir si es que quiere leer la Biblia de una manera efectiva. Es decir, la Biblia no se debe leer como si fuera un amuleto que solo hay que mirar casualmente para tener un buen día. Es más, no se trata de “pensar” en lo que leímos como si fuera algo mágico, individual, o místico.

Por supuesto, debemos meditar en las palabras de Dios (Sal. 119:11). Pero entendamos que la Biblia no es un libro de meditación. En 2 Corintios 4:4, Pablo explica que nuestro enemigo, Satanás, “ha cegado el entendimiento de los incrédulos, para que no vean el resplandor del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios”. La luz del evangelio es la gloria de Cristo. Es la misma gloria, por cierto, que Moisés vio en Éxodo 33. Sin embargo, a diferencia de Moisés, nosotros no tenemos que ponernos un velo, sino que “todos nosotros, con el rostro descubierto, contemplando como en un espejo la gloria del Señor, estamos siendo transformados en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Señor, el Espíritu” (2 Co. 3:18). ¡Esto es fascinante!

Leer la Biblia no se trata principalmente de cómo ser mejores padres, hijos, o creyentes. Se trata, principalmente, de la gloria de Dios. Encontramos en ella la naturaleza y esencia de Dios. Es en nuestra lectura de la Biblia que podemos conocer cómo es Dios. No solo cierta parte de Él, sino toda la gloria que ha sido revelada en las Escrituras. Lo que nos lleva de “gloria en gloria” es mirar a cara descubierta la gloria del Señor. Observar sus atributos y escuchar su voz a través de las páginas de la Biblia es lo que nos transforma. La Biblia no es un libro que leemos para aprender qué hacer externamente. La Biblia es la gloria revelada al creyente, para que al ser expuesto a ella continuamente, sea transformado internamente.

La gloria de Dios nos transforma. No tenemos que subir a un monte, ni tenemos que experimentar un evento metafísico. Simplemente tenemos que abrir nuestras Biblias y entender las riquezas de su gloria con nuestros ojos espirituales abiertos. Es exactamente lo que Pablo dice en Efesios 1:17, “El Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, les dé espíritu de sabiduría y de revelación en un mejor conocimiento de Él”. Si esa era la oración de Pablo para los creyentes de Éfeso, esa debe ser nuestra oración también, ver “las riquezas de la gloria de su herencia” (Ef. 1:18).

Así que busquemos que la predicación de la Palabra sea fiel. Pidamos ayuda a Dios para servir a una iglesia donde se busque una predicación sana y bíblica. Y leamos nuestras Biblias con un profundo deseo de encontrar la gloria de Dios, para que todo lo terrenal pase a segundo plano. Los tesoros que esta tierra te puede ofrecer no se comparan con la permanente, transformadora, e impactante gloria de Dios. El Dios de toda gloria ha puesto su gloria en la Escritura para que te transforme en una manera personal, única, y exclusiva, de acuerdo a lo que Dios tiene planeado para ti.

La amistad virtual

La amistad virtual
Por John R. Muether

Nota del editor:Este es el quinto capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Un mundo nuevo y desafiante

Vamos a empezar con una predicción razonablemente segura: es probable que no termines este artículo. Esto no solo por la prosa del autor (que reconozco que no ayuda), sino que se basa en estadísticas confiables que indican cómo se han acortado los períodos de atención.

Puede ser una exageración sugerir, como propuso provocativamente The Atlantic Monthly hace unos meses, que Google está volviendo estúpidos a los estadounidenses. Pero el gigante de Internet y sus cómplices nos están volviendo más inquietos y, como el título del reciente libro de Maggie Jackson, distraídos. En nuestra era digital, la atención concentrada se hace más difícil. La multitarea fragmenta nuestro pensamiento y los momentos de reflexión se ven interrumpidos por ese mensaje de texto urgente. La concentración se desvía después de unos pocos párrafos y hemos perdido el arte de la lectura profunda y reflexiva.

A estas alturas, todos estamos razonablemente familiarizados con el uso de computadores. Las redes sociales mejoradas tecnológicamente a través de los teléfonos móviles, el correo electrónico, los blogs, Twitter o lo que sea que esté por venir son características inevitables de nuestro paisaje electrónico. Hemos llegado a aceptar la realidad de los mismos sin apenas reflexionar. Más allá de nuestros hábitos atrofiados de lectura, el efecto de nuestro mundo de redes sociales es al menos doble: trivializa la noción de amistad y erosiona nuestro sentido de comunidad.

Tengo un colega que tiene 1 035 amigos en Facebook. Para los estándares de Facebook, eso es poco notable. Al mismo tiempo, por supuesto, es también una mentira, pues la amistad es humanamente imposible a una escala tan masiva. El resultado es un exceso de información exhibicionista para la mayoría: tu colonoscopia de esta mañana no es realmente de mi incumbencia. Mientras tanto, los que están genuinamente cerca de ti se preguntan por qué se enteraron de la muerte de tu madre a través de tu perfil en Twitter, que lo informó instantáneamente a masas incalculables.

Por mucho que Facebook pretenda «gestionar» nuestros amigos, sencillamente no podemos llevar la cuenta de semejante volumen. En mi caso, he acumulado más de los que puedo manejar, al menos cuatrocientos, una cuarta parte de los cuales nunca he conocido. (En al menos un par de ocasiones, confirmé una amistad con un perfecto desconocido, totalmente convencido de que era otra persona). Sobre todo, nadie puede asumir el gasto de estas asociaciones. Como observó Maggie Jackson, los amigos de Facebook no aumentan el número de personas a las que uno está dispuesto a donar un riñón.

He caído en el hábito de cerrar los correos electrónicos a amigos que no he visto en años con palabras como «espero que nuestros caminos se crucen pronto». Esto se ha convertido en un cliché que estoy tratando de eliminar. Pero ilustra el argumento de que la amistad exige un contacto real. La cultura electrónica separa a la vez que desencarna. La paradoja es que nos vincula con gente lejana mientras nos separa de los más cercanos. Estamos cada vez más aislados, aunque hagamos el falso alarde de haber superado el tiempo y la distancia y «reconectarnos».

La superficialidad de estas tecnologías queda demostrada con la proliferación de los conflictos electrónicos. Es difícil que alguien que haya utilizado el correo electrónico no haya experimentado algún malentendido grave, incluso con un viejo amigo. He hecho lo que creía que eran bromas muy inteligentes en línea, solo para ser acusado de «incendiario» porque mi humor carecía de la comunicación no verbal para enmarcarlo en el contexto adecuado. ¿Es una sorpresa, entonces, que nuestro Señor, en Mateo 18, ordene la reconciliación a través de un compromiso directo, cara a cara?

Peor aún, las redes sociales han transformado la amistad en una mercancía. Coleccionamos amigos en nuestro deseo de construir un estatus. Las personalidades en línea (incluso hasta el punto de tener identidades múltiples y cambiar de género) se construyen cuidadosamente, ya que anhelamos la atención que esperamos obtener. Christine Rosen ha observado que el imperativo socrático que dice «conócete a ti mismo» se altera en la cultura cibernética por «muéstrate a ti mismo». Aquí hay poca vergüenza. (Uno de mis conocidos utilizó su estado de Facebook para hacer una crónica de su bloqueo como escritor). Incluso la novedad de todo esto se hunde en el vasto océano de diarios públicos sin sentido. Rosen describe Facebook como «un lugar abrumadoramente aburrido de singularidad monótona, de individualidad convencional, de uniformidad distintiva».

Las horas que dedicamos a estas cosas nos dejan menos tiempo para mantener una correspondencia más profunda con amigos de verdad. ¿Por qué dedicar el tiempo y el esfuerzo de escribir y enviar una carta a mano cuando se puede «dar un toque» a docenas de amigos a la vez? Además, las flores digitales son mucho más baratas que las de verdad. Al final, la amistad se convierte en una competición: ¿cuándo voy a colarme en el «Top 5» del servicio de telefonía móvil de mi amigo?

En todos estos ejemplos, la amistad se degrada cuando se reduce a fines utilitarios. ¿Podemos siquiera reconocer la amistad genuina después de todo? A diferencia de la familia (incluida la familia de la iglesia) o del prójimo cercano (a quien se nos ordena amar y servir), la amistad se basa en fundamentos distintos. Implica una elección (no se elige a la familia o al prójimo), y exige altos niveles de confianza, respeto y privacidad. En resumen, la amistad tiene que costar algo para ser genuina.

La semana pasada, en el transcurso de un intercambio de correos electrónicos relacionados con el trabajo con una joven, descubrí que era la sobrina de un viejo amigo mío. «No puedo esperar a decirle a mi tío que hemos conectado», me escribió. Su expresión me hizo reflexionar. ¿Es eso lo que hicimos? ¿Y qué significa, después de todo, «conectar»? ¿Somos amigos ahora? Facebook alinea a los amigos de los amigos (de los amigos) basándose en una tenue afinidad, ya sea real o percibida. Es un flujo de relaciones de paso. Tal vez había una razón, después de todo, para que tu compañero de habitación de la universidad perdiera el contacto contigo en el transcurso de las últimas dos décadas. Tal vez era porque no estaban realmente conectados.

No quiero negar que hay algunos usos legítimos de las redes sociales. Esta mañana me ha alegrado saber por Facebook que mi muy paciente editor de Tabletalk, Chris Donato, es el orgulloso padre de su segundo bebé. (Hmm, quizás eso le distraiga de notar que estoy atrasado con mi entrega). Facebook puede ser un medio para ayudar a los contactos que tengo; pero ¿puede crear y mantener relaciones que de otro modo serían insostenibles? Esto parece plantear dos preguntas más: ¿son realmente necesarias estas conexiones? Y, lo que es más importante, ¿compiten con tus amigos que no son de Facebook? Internet da y quita.

Los defensores de las redes sociales promueven con entusiasmo su promesa de regenerar la comunidad perdida, de sanar las fracturas de nuestras vidas aceleradas. En ningún lugar se hace esta afirmación con más confianza que en las iglesias de hoy en día, cuyo afán por conseguir miembros es un reflejo de la lista de amigos del individuo. Es sorprendente considerar la desesperación con la que las iglesias intentan conectarse. Los «ministros tecnológicos» se proponen edificar una comunidad a través de Internet. Una de las iglesias que marcan el ritmo asegura a los escépticos que no está interesada en sustituir las conexiones cara a cara por las virtuales. Pero eso es exactamente lo que hará. Numerosos estudios indican que la conexión a través de Internet va en detrimento de las relaciones no virtuales. Hace poco, una familia abandonó mi iglesia tras quejarse de la falta de oportunidades de compañerismo. La sesión estuvo reflexionando mucho sobre esta queja, ya que parecía que la familia no aprovechaba las numerosas oportunidades sociales de la iglesia. Finalmente, la madre confesó que ansiaba una comunión «en la que pudiera chatear por Facebook todo el día, como hago con mi grupo virtual de escuela en casa».

Shane Hipps escribe en su libro Flickering Pixels [Pixeles parpadeantes]: «Las redes sociales digitales inoculan a la gente contra el deseo de estar físicamente presente con los demás en redes sociales reales, como una iglesia o una comida en casa de alguien». ¿Por qué el desorden de la interacción real cuando puedes conectarte para adorar? En una iglesia en línea, ¡no es necesario congregarse!

Robert Putnam, autor de Solo en la bolera, se cuenta entre los escépticos de la ciberiglesia. La asistencia a la iglesia diversifica genuinamente, pero la uniformidad del mundo virtual es un apartheid cibernético que se disfraza de comunidad. En palabras de Putnam, es «poco probable que Internet revierta por sí mismo el deterioro de nuestro capital social».

Frente a la incomodidad e ineficacia de la comunidad genuina, las comunidades virtuales tienen la ventaja de permitir abandonarlas con la misma facilidad con que se entra en ellas. Desaparecer puede ser tan sencillo como no responder a un correo electrónico. (¿Quién de nosotros está dispuesto a arrojar la primera piedra cibernética a alguien que quedó enterrado bajo su bandeja de entrada?). O tal vez existe un medio de «eliminar la amistad» con un clic. Con estas estrategias de salida, las redes sociales no son tanto comunidades como enclaves de estilo de vida. Un sociólogo las ha descrito acertadamente como «individualismo en red». El individualismo y el consumismo no fueron inventados por la Internet, por supuesto, pero la Internet permite que estas dinámicas florezcan y dominen nuestros acuerdos sociales.

Nuestro reto entonces consiste en hacer frente a la cultura de la multitarea, de la pantalla dividida y de los tonos de llamada de Internet. Quentin Schulze, del Calvin College, nos anima a distinguir entre los «hábitos buenos y malos del corazón altamente tecnológico». La moderación tecnológica es buena para el alma, la mente y la iglesia. Necesitamos remodelar nuestro entorno para ampliar nuestra capacidad de atención y profundizar en nuestros compromisos con los amigos y la comunidad.

Has dado un primer paso al terminar este artículo. Ahora lee el siguiente. Luego escribe una carta a un amigo. No hagas trampa enviando un mensaje de texto o escribiendo un blog.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
John R. Muether
John R. Muether es profesor de historia de la Iglesia y decano de las bibliotecas en el Reformed Theological Seminary en Orlando, Florida. Es autor, coautor o editor de múltiples libros, incluyendo Seeking a Better Country: 300 Years of American Presbyterianism [Buscando un país mejor: trescientos años de presbiterianismo americano].

Palabras del evangelio: Venid (3)

Jueves 15 Septiembre
Inclinad vuestro oído, y venid a mí; oíd, y vivirá vuestra alma.
Isaías 55:3
Venid, que ya todo está preparado.
Lucas 14:17
Palabras del evangelio: Venid (3)
En el evangelio de Mateo encontramos cuatro veces esta palabra en boca de Jesús: “Venid”. La primera invitación: “Venid en pos de mí”, es decir, “sígueme”, fue dirigida a dos hermanos, Simón Pedro y Andrés (Mateo 4:19). ¡Qué poder en este llamado de Jesús! ¡Ellos dejaron todo y le siguieron!

Y a mí, Señor, ¿qué me impide ir a ti? ¡Concédeme la felicidad de vivir por la fe contigo!

La segunda invitación de Jesús: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados” (Mateo 11:28) ¡es tan hermosa! Se dirige a todos los que están cargados con los problemas, las inquietudes, la culpa, las tristezas, cansados de empezar cada vez de nuevo… Jesús agrega: “Y yo os haré descansar”. Un descanso experimentado por una fe simple y total en su amor y su poder.

La tercera invitación se halla en la parábola del rey que convidó a sus amigos a la boda de su hijo (Mateo 22:4). Aquí es Dios quien nos invita a entrar en el gozo de su reino, creyendo en el Señor Jesús. Él ha preparado todo; nosotros solo tenemos que aceptar.

Por último, la cuarta invitación: “Venid”, se refiere a un tiempo futuro, cuando Jesús vuelva en su reino (Mateo 25:34). Será el tiempo cuando él dirá a los que hayan creído en él: “Venid”. Pero a los que hayan rechazado su invitación, la cual aún hoy dirige a cada uno de nosotros, les dirá: “Apartaos de mí”.

“El que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente” (Apocalipsis 22:17).

(continuará el próximo domingo)
Jeremías 48:1-27 – 2 Corintios 4 – Salmo 105:37-45 – Proverbios 23:13-14

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch