HABLAR CON NUESTROS HIJOS: EL OBJETIVO ES ENTENDERLOS

HABLAR CON NUESTROS HIJOS: EL OBJETIVO ES ENTENDERLOS
POR TEDD TRIPP

Los vendedores ambulantes se cansan de la comida de los restaurantes. Mi padre entendía esto y por eso muchas veces traía vendedores a cenar a casa.

Durante una de esas noches, no estábamos dispuestos a obedecer, pero mi padre nos recordó nuestro deber preguntando: “¿Qué dice Efesios 6:1?”. En nuestras mentes recitábamos: “Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo”, y procedíamos con nuestro deber.

El poderoso efecto que tuvo esta pregunta impresionó a nuestro invitado. De seguro se había dado con un método nuevo para hacer que los niños obedecieran. Al final de la velada, él no pudo contener su curiosidad. “A propósito”, finalmente preguntó: “¿Qué es Efesios 6:1? Me gustaría enseñárselo a mis hijos”.

Como muchos padres, el amigo de mi padre quería un método efectivo de tratar con sus hijos y pensó que este método de Efesios 6:1 funcionaría con ellos.

¿Qué dice la Biblia acerca de nuestro método de crianza? La Palabra de Dios no solo debe formar nuestros objetivos, sino también nuestros métodos. Los métodos y los objetivos deben ser complementarios. Seguramente quieres que tu hijo viva para la gloria de Dios y se dé cuenta de que la vida que vale la pena es la que se vive bajo el señorío de Jesucristo. Por tanto, tus métodos deben demostrar esa sumisión a ese mismo Señor. Podemos decir, entonces, que los métodos diseñados para producir niños bien amoldados y exitosos no van a funcionar, porque su meta no es simplemente el éxito y el buen comportamiento.

Una propuesta bíblica para la instrucción de los niños contiene dos elementos que tú entretejes: el primero es una comunicación plena y rica; el otro es la vara. En el libro de Proverbios encontramos estos métodos lado a lado:

No dejes de corregir al joven,

que no va a morirse si lo castigas con vara.

Al contrario, castígalo con vara

y lo librarás de caer en el sepulcro.

Hijo mío, si en tu corazón eres sabio, eso alegrará también mi corazón�

En mi interior sentiré gran alegría

cuando con tus labios digas lo que es justo.

No abrigues en ti envidia por los pecadores,

sino mantente siempre en el temor del Señor.

Lo cierto es que hay un futuro,

y tu esperanza no se verá frustrada.

Hijo mío, escúchame y adquiere sabiduría

Deja que tu corazón enderece el rumbo

Proverbios 23:13-19 RVC

Escucha a tu padre, que te engendró,

y no desprecies a tu madre cuando sea anciana.

Proverbios 23:22

Dame, hijo mío, tu corazón

y no pierdas de vista mis caminos.

Proverbios 23:26

Salomón hace una mezcla entre la comunicación plena y la vara, porque estos elementos son esenciales para la crianza bíblica. Juntos forman un método para la disciplina, la corrección y la formación de los niños que es agradable a Dios, adecuado, coherente y unificado. Por un lado, Dios ha dado autoridad a los padres al llamarlos a actuar como Sus agentes en la crianza, y el uso de la vara preserva esa autoridad bíblica. Por el otro, el énfasis en la comunión evita la disciplina fría y tiránica y provee un contexto para una comunicación honesta, en el que el niño es conocido y aprende a conocerse a sí mismo.

Esta combinación es algo muy sensible, siempre y cuando esté alejada de un sentimentalismo “patético”. La vara y la comunicación siempre deben estar entretejidas en el verdadero pastoreo de los niños.

Este es un extracto de una conversación que recientemente tuve con un padre, que sirve de ilustración:

“Háblame de la comunicación que tienes con tu hijo”, inquirí.

“Oh, más o menos buena”, respondió. “Anoche me pidió que le diera una bicicleta y le dije que se comiera sus frijoles”.

El comentario trajo una sonrisa a mi cara, pero al reflexionar, me di cuenta de que probablemente era una descripción real de la comunicación entre la mayoría de los padres y sus hijos. Los padres y madres les dicen a los niños lo que deben hacer mientras que los niños les dicen a los padres sus deseos y sueños.

Hablar con tus hijos

Cómo pastorear el corazón de tu hijo

Tedd Tripp

Un libro que rompe los esquemas de crianza y nos dirige a la raíz del problema: el corazón. Redefine bíblicamente nuestra tarea como padres y los medios para lograrlo. Traducido a más de 25 idiomas, con más de un millón de copias vendidas, es un libro valioso y práctico para todos los padres.

La comunicación es diálogo, no monólogo

A menudo pensamos que la comunicación es la habilidad de expresarnos a nosotros mismos y por esto, acabamos hablándoles a nuestros hijos. Sin embargo, tú debes procurar hablar con tus hijos porque la comunicación no es un monólogo, sino un diálogo.

No es solamente la habilidad de hablar, sino también la habilidad de escuchar. Proverbios 18:2 habla de este asunto con agudeza: “Al necio no le complace el discernimiento; tan solo hace alarde de su propia opinión”. Proverbios 18:13 nos recuerda que “es necio y vergonzoso responder antes de escuchar”.

La excelencia del arte de la comunicación no consiste en aprender cómo expresar los pensamientos propios, sino en aprender a entender los pensamientos de otro. Por ende, el objetivo de tu conversación debe ser comprender a tu hijo, no simplemente hacer que él te entienda. Muchos padres nunca aprenden esta habilidad, y por eso nunca descubren cómo ayudar a sus hijos a articular sus pensamientos y sentimientos.

Hay cierta ironía en todo esto. Cuando los niños son pequeños, no los incluimos en nuestras conversaciones importantes, y cuando tratan de acercarse a nosotros, respondemos con un desinteresado: “¡Sí, sí, ajá!”. Eventualmente, ellos aprenden el juego, pues se dan cuenta de que no estamos tan interesados en lo que les sucede. Aprenden que el significado para nosotros de lo que es una “buena conversación” es un “buen escuchar” de parte de ellos. El problema es cuando los niños llegan a la adolescencia, las posiciones cambian: los padres desean poder involucrarse con ellos, pero hace tiempo que ellos se han cansado de tratar de hacerlo y han abandonado todo intento.

Crystal es un buen ejemplo. Sus padres la trajeron a consejería porque se había retraído mucho. Ellos sabían que tenía problemas, pero ella no les hablaba. Su madre le gritaba y la comunicación se había limitado a períodos de actividad volcánica. Cuando la madre echaba lava, Crystal buscaba refugio. Por otro lado, su padre era una persona retraída y distanciada y raramente se relacionaba con alguien. Ahora, Crystal, a los 14 años, está explotando en su interior, pero nunca ha experimentado el beneficio de tener la participación comprensiva de los padres. Con consejería bíblica está aprendiendo a hablar con sus padres y ellos están aprendiendo a facilitar la comunicación y escuchar lo que dice.

Los tiempos están cambiando

Los tiempos están cambiando
Por R.C. Sproul

Nota del editor:Este es el segundo capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: Un mundo nuevo y desafiante

Uno de los misterios más antiguos del pensamiento teórico es la pregunta: ¿Qué es el tiempo?

Immanuel Kant definió el tiempo y el espacio como «intuiciones puras». Consideramos que el tiempo está relacionado inextricablemente con la materia y el movimiento. Sin materia y espacio (materia y movimiento), no tenemos forma de medir el paso del tiempo. El tiempo, al parecer, siempre está en movimiento. Nunca puede ser detenido.

Históricamente, hemos medido el paso del tiempo con diversos objetos materiales: el reloj de sol, que muestra el movimiento de las sombras a través de su superficie; la arena que se vierte a través del reloj de arena; las manecillas movidas por engranajes dentro de un reloj y las manecillas de los minutos y las horas que se mueven alrededor de un círculo de números. Me pongo a mirar un gran reloj de pared y a observar el movimiento de barrido del segundero. Observo el número doce en la esfera y espero a que el segundero las pase. Mis ojos miran hacia abajo, hacia el número seis, y sé que el segundero aún no lo ha alcanzado, pero a medida que la aguja barre hacia la parte inferior de la esfera, tengo la sensación de que el tiempo se mueve muy rápidamente hacia el futuro en el número seis. Entonces, instantáneamente, el segundero lo pasa, y lo que hace un momento era futuro, ahora es pasado. A veces, cuando experimento con estos ejercicios, quiero que el reloj se detenga. Pero no se detiene, no puede detenerse. Como dice el axioma, «el tiempo sigue su curso».

Todo en la creación está sujeto al tiempo. Todo en la creación es mutable. Todo en la creación pasa por el proceso de generación y deterioro. Dios y solo Dios es eterno e inmutable. Dios y solo Dios escapa a la embestida implacable del tiempo.

No solo medimos momentos en el tiempo, sino que también medimos periodos que tienen lugar en términos de edades, eras y épocas. En nuestra propia generación hemos visto varias transiciones de las culturas humanas en las que nos encontramos, precipitadas contra el telón de fondo del tiempo (como indicó Martin Heidegger en su épico libro Ser y tiempo). Decimos que los tiempos están cambiando. Eso no significa que el tiempo mismo cambie. En un minuto sigue habiendo sesenta segundos, en una hora sesenta minutos, en un día veinticuatro horas. Pero las culturas cambian constantemente en sus patrones, en sus valores y en sus empeños. En mi vida he sido testigo de cambios dramáticos en la cultura en la que me encuentro. Puedo pensar en dónde estaba y qué estaba haciendo cuando me enteré del anuncio de la muerte de Franklin Delano Roosevelt. Recuerdo dónde estaba y qué estaba haciendo cuando oí en la radio la noticia de que Estados Unidos probaba su primera bomba atómica (antes de Hiroshima y Nagasaki). Recuerdo dónde estaba y qué estaba haciendo al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando ocurrió el asesinato de John F. Kennedy, el lanzamiento ruso del Sputnik al espacio y al oír la noticia del primer paso del hombre en la luna. Pero lo que recuerdo quizás más que nada es una década entera —la década de los sesenta— en la que los Estados Unidos de América pasaron por una revolución no sangrienta, que cambió la cultura tan dramáticamente que la gente que vivió antes de esa década se siente como extraterrestre en una cultura dominada por una cosmovisión posterior a los sesenta. La revolución de los sesenta supuso el fin del idealismo y dio paso a varios cambios radicales en la cultura, incluida la revolución sexual. La santidad del matrimonio fue cuestionada de forma más explícita. El discurso limpio y sano en la esfera pública se hizo cada vez más raro. La santidad de la vida con respecto a los no nacidos fue atacada legislativamente y el relativismo moral se convirtió en la norma de nuestra cultura.

Con este relativismo moral llegaron los avances tecnológicos que también alteraron nuestra vida cotidiana. La explosión de conocimientos que supuso la llegada y proliferación del uso de los computadores trajo consigo una nueva cultura de personas que viven más o menos «en línea». Esta cultura relativista trajo consigo la cultura del eros y una mayor adicción a la pornografía, así como la cultura de las drogas con la consiguiente invasión de la adicción y el suicidio.

Los tiempos en los que vivimos son tiempos sumamente desafiantes para la iglesia de Jesucristo. La gran tragedia de la iglesia en la revolución posterior a la década de los sesenta es que el rostro de la iglesia ha cambiado a la par del rostro de la cultura secular. En una búsqueda fatal de relevancia, la iglesia se ha convertido a menudo en un mero eco de la cultura secular en la que vive, teniendo un deseo desesperado de estar «con ella» y ser aceptable para el mundo contemporáneo. La iglesia ha adoptado el mismo relativismo que pretende vencer. Lo que exigen tiempos como los nuestros es una iglesia que se dirija a lo temporal y que al mismo tiempo permanezca anclada en lo eterno: una iglesia que hable, consuele y sane todas las cosas mortales y seculares sin que ella misma abandone lo eterno y lo santo. La iglesia debe enfrentarse siempre a la cuestión de si su compromiso es con la santidad o con la profanidad. Necesitamos iglesias llenas de cristianos que no estén esclavizados por la cultura, iglesias que busquen más que todo agradar a Dios y a Su Hijo unigénito, en lugar de buscar el aplauso de hombres y mujeres moribundos. ¿Dónde está esa iglesia? Esa es la iglesia que Cristo estableció. Esa es la iglesia cuya misión es ministrar la redención a un mundo moribundo, y esa es la iglesia que estamos llamados a ser. Que Dios nos ayude a nosotros y a nuestra cultura si nuestros oídos se vuelven sordos ante este llamado.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.
R.C. Sproul
El Dr. R.C. Sproul fue fundador de los Ministerios Ligonier, pastor fundador de Saint Andrew’s Chapel en Sanford, Florida y primer presidente de Reformation Bible College. Escribió más de cien libros, incluyendo La santidad de Dios, Escogidos por Dios, Todos somos teólogos, Moisés y la zarza ardiente, Sorprendido por el sufrimiento, entre otros.

El día más hermoso de mi vida

Lunes 12 Septiembre
Venid, oíd todos los que teméis a Dios, y contaré lo que ha hecho a mi alma.
Salmo 66:16
Conviene que yo declare las señales y milagros que el Dios Altísimo ha hecho conmigo.
Daniel 4:2
El día más hermoso de mi vida
 – Dime, papi, ¿cuál fue el día más hermoso de tu vida?

 – ¡Ah! Sabes, he tenido días de gran gozo y días de gran tristeza… En mis viajes he admirado las maravillas de la creación: el desierto del Sahara, el inmenso océano, los Alpes cubiertos de nieve… ¡Pero el día más hermoso de mi vida fue diferente!

Me acuerdo como si fuera ayer; solo tenía 17 años. Hasta entonces tenía una idea equivocada de Dios, lo veía un poco como un policía tratando de hallarnos en alguna falta para castigarnos. Es verdad que todos somos culpables ante él. Pero leyendo la Biblia comprendí que Dios me amaba y que había enviado a su Hijo Jesucristo, quien aceptó ser castigado en mi lugar. Sí, Jesús cargó con mi culpa. Él fue castigado por Dios para que yo nunca lo sea. ¡Este amor extraordinario sobrepasa toda imaginación! ¡Fue un descubrimiento! Solo debía creer en el Dios de amor y en Jesús, quien murió por mí. Y fue lo que hice. Estando solo, en un rincón, me arrodillé. Reconocí delante de Dios que le había desobedecido y le pedí que me perdonara. Él lo hizo, y me llenó de una paz y un gozo profundos. ¡Oh, sí! Ese fue el día más hermoso de mi vida… Escribí la fecha en mi Biblia. Y, ¿sabes?, nunca he perdido la paz que Dios me dio ese día.

Dios también te ama a ti. El día en que lo comprendas también será el día más hermoso de tu vida, ¡un día que nunca olvidarás!

Jeremías 44 – 2 Corintios 1 – Salmo 105:7-15 – Proverbios 23:6-8

© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
ediciones-biblicas.ch – labuena@semilla.ch

El Llamado de Cristo a Reformar la Iglesia

por John MacArthur 

El Señor Jesucristo escribió, en el libro de Apocalipsis, siete cartas a ciudades en Asia Menor. No las escribió al ayuntamiento sino a la iglesia. 

Piense en eso por un momento. En los capítulos finales de las Escrituras, el Señor no llama a su iglesia para una misión de «redimir la cultura”. No aconsejó a su pueblo que aprovechara el poder político para instituir moralidad, o para protestar contra el gobierno de individuos inmorales. Es más, Él no lanzó una revolución social ni ideó una estrategia política de ninguna clase. 

La iglesia de nuestro tiempo –y en particular la iglesia en los Estados Unidos- debe entender que Dios no ha llamado a su pueblo a salir del mundo simplemente para librar una guerra cultural con el mundo. No estamos destinados a ganar terreno temporal como alguna fuerza invasora que lucha superficialmente para “hacer que este país regrese a Dios”. Debemos liberarnos de la ilusión de que la moralidad de nuestros antepasados convirtió una vez a los Estados Unidos en una “nación cristiana”. Nunca ha habido naciones cristianas, solo ha habido cristianos. 

Los creyentes debemos entender que lo que ocurra política y socialmente en los Estados Unidos no tiene nada que ver con el avance o el poder del reino de Dios. El cambio cultural no acelera el crecimiento del reino, ni puede obstaculizarlo (Mt. 16:18). El reino de Cristo “no es de este mundo” (Jn. 18:36). 

Eso no quiere decir que yo desprecie nuestro proceso democrático o que sea desagradecido por tener una voz en él. Es una gran bendición tener voto y poder apoyar las normas bíblicas de la moral. Muchos cristianos a lo largo de la historia de la iglesia han vivido circunstancias mucho peores que las nuestras, sin medios legales para hacer algo al respecto. 

Pero la presunción de que un movimiento social o una influencia política podrían llevar a cabo un gran cambio espiritual en el mundo es evidencia de una grave falta de comprensión del pecado. Los creyentes debemos concentrar nuestras energías en el ministerio que puede transformar vidas, no en leyes. La obra del reino no tiene que ver con reformar gobiernos, reescribir regulaciones, o reconstruir la sociedad en alguna versión de una utopía cristiana. En el mejor de los casos, los esfuerzos de justicia política y social son soluciones externas de corto plazo para los males morales de la sociedad, y no hacen nada por abordar la problemática personal, interna y dominante de los corazones pecadores que odian a Dios (Ro. 8:7), los cuales solo pueden ser rescatados de la muerte eterna por fe en el Señor Jesucristo.  

(Adaptado de El Llamado de Cristo a Reformar la Iglesia)