La humildad en las redes sociales

Serie: El orgullo y la humildad

Por Tim Challies

Nota del editor:Este es el octavo capítulo en la serie de artículos de Tabletalk Magazine: El orgullo y la humildad

Cada moneda tiene una cara detrás un sello, cada dado un seis detrás de un uno, cada estampilla un adhesivo detrás. Y del mismo modo, cada tecnología tiene una virtud detrás de un vicio, un beneficio y un inconveniente, algo beneficioso detrás de algo muy perjudicial. La televisión que suministra noticias importantes también promueve el entretenimiento vil; el motor que proporciona propulsión también produce contaminación; la energía nuclear que ilumina una ciudad también corre el riesgo de destruirla. Así es la vida y la tecnología en un mundo manchado por el pecado.

Y precisamente en ese sentido, las redes sociales pueden utilizarse para bien y para mal. Pueden mostrar lo mejor y lo peor de los seres humanos, lo más amable y lo más condescendiente, lo más humilde y lo más orgulloso. La mayor parte de la culpa no es de la tecnología en sí, sino de los que la utilizan, porque las redes sociales no hacen más que mostrar quiénes somos realmente y repetir lo que realmente creemos. Son nuestros corazones y nuestras mentes volcados al exterior en pequeños textos, elaborados vídeos y fotografías cuidadosamente filtradas.

Sin embargo, debemos tener cuidado de no simplificar demasiado, ya que las redes sociales han sido diseñadas deliberadamente para aprovechar nuestras debilidades más que nuestras fortalezas, para premiar el orgullo más que la humildad. Fomentan la lectura rápida más que la lectura profunda, la impulsividad más que la reflexión, la indignación más que la sabiduría. Salomón pregunta: «¿Ves a un hombre precipitado en sus palabras? Más esperanza hay para el necio que para él» (Pr 29:20). Pero Facebook pregunta a cada usuario en cada momento: «¿Qué estás pensando?». Salomón advierte que «En las muchas palabras, la transgresión es inevitable, mas el que refrena sus labios es prudente» (10:19), pero Twitter sugiere en todo momento y en todas las ocasiones: «Tuitea tu respuesta». Salomón dice que «El sabio heredará honra» (3:35), pero en la mayoría de las plataformas de redes sociales son los fanfarrones y combativos, los descorteses y lascivos los que son vistos y escuchados, los que son honrados y seguidos. El que gobierna su espíritu puede ser mejor que el que toma una ciudad, pero el vicio se convierte tan fácilmente en virtud en las plataformas que premian la indignación más que el autocontrol, la dureza más que la amabilidad, la arrogancia más que la mansedumbre.

Twitter y Facebook, Instagram y TikTok, un sinfín de tecnologías menores y aún por inventar: cada una de ellas proporciona un mecanismo ideal para la creación de plataformas y el engrandecimiento personal, para promocionarse a sí mismo mientras se desprecia a los demás, para mostrar todo tipo de altanería y toda clase de tonterías. Pero aunque veamos tan fácilmente los inconvenientes de estas nuevas tecnologías, también tienen muchos beneficios. Ninguna está tan lejos de la redención que no pueda ser utilizada de manera que bendiga a los demás y glorifique a Dios. Detrás de todos los vicios hay muchas virtudes genuinas, ya que a través de las redes sociales podemos decir palabras que sequen los ojos llorosos, podemos compartir citas que levanten las manos caídas, podemos subir vídeos que fortalezcan las rodillas debilitadas. Podemos comprometernos amablemente con los perdidos y los que sufren, podemos desafiar suavemente a los extraviados y a los descarriados, podemos apuntalar cuidadosamente a los inseguros y a los inexpertos. Podemos estar presentes y activos en estos foros donde se enseña a la gente, donde se discuten las ideas, donde se debaten las grandes preocupaciones de nuestra época. Podemos estar donde se reúnen las personas de este mundo para que podamos decir la verdad de Dios con nuestras bocas mientras mostramos el amor de Dios en nuestras vidas.

Sin embargo, si queremos ser humildes a través de las redes sociales, tendremos que ser humildes antes de aparecer en ellas. Tendremos que ser conscientes de sus ideologías arraigadas, conscientes de las muchas maneras en que premian lo que Dios desprecia, conscientes de sus muchas tentaciones de promover la necedad por encima de la sabiduría. Tendremos que acercarnos a ellas con cautela, con oración y siempre con humildad.

No hay ninguna época en la historia de la humanidad en la que haya sido fácil mostrar humildad y ninguna época en la que haya sido difícil mostrar orgullo. El reto de las redes sociales es nuevo solo por la rapidez con la que podemos mostrar esa locura y solo por el alcance del daño que podemos hacer con ella. Las redes sociales no han creado el orgullo, sino que solo han creado nuevas vías para expresarlo. Sin embargo, el Dios que se opone a los soberbios y da gracia a los humildes, ciertamente se deleita en concedernos la humildad que nos falta para que podamos ser luz cuando estamos rodeados de oscuridad, redimir lo que se ha roto, y aprovechar cada oportunidad para profesar las grandes verdades de nuestro gran Dios.

Publicado originalmente en Tabletalk Magazine.

Tim Challies (@Challies) es bloguero fundador de Challies.com y cofundador de Cruciform Press. Es autor de varios libros, entre ellos: Haz más y mejor, una guía práctica para la productividad y la próxima historia: fe, amigos, familia y el mundo digital.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s